Portada | #DescifraMensual Julio de 2020

#DescifraMensual Julio de 2020

[vc_row]

La segunda ola de coronavirus golpea un mundo que va adaptándose a una “nueva normalidad”, en que la protesta vuelve a ser una constante y los conflictos afloran tras un breve parón. El mes de julio destaca por un deterioro económico que esta haciendo aumentar las protestas sociales, y por un aumento de las tensiones geopolíticas.

Año 2020
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio – Julio – AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Pandemia

El coronavirus continúa creciendo con más de 17 millones de contagios en todo el globo y más de 600 mil muertos. Los países más afectados continúan durante este mes estando en América, destacando Estados Unidos, Brasil, Perú, México o Chile. El otro gran afectado es el llamado “Sur Global”, con países como Indonesia, India, Bangladesh o Sudáfrica. Tanto estos grupos de países, como los de Asia Oriental o Europa, han vuelto a poner duras medidas ante el aumento de casos en una segunda o incluso tercera oleada de contagios. La obligatoriedad de portar mascarilla, confinamientos selectivos, restricciones a viajar, toques de queda o las medidas de vigilancia y rastreo de casos son algunas de las medidas que se están revelando como parte de esta “nueva normalidad” a la que el mundo va adaptándose. Son precisamente estas medidas de válvula, que se plantearon en un principio, las que parece que serán la norma con un cierre y apertura continuo para controlar tanto la explosividad social como mitigar el daño a la economía.

Para expandir: Estrategias contra una pandemia: el COVID19

Son precisamente las economías las que parecen marcar el ritmo. En la Unión Europea se trata de salvar el verano evitando volver a imponer medidas severas mientras los contagios continúan aumentando, previéndose para el otoño europeo un nuevo confinamiento con la llegada de la gripe. Sin embargo, como ya se ha señalado, este no debiera ser análogo al anterior. Dentro del marco de la recuperación post-COVID se debe destacar tanto las medidas de la Reserva Federal, que continúa con su política de tipos de interés cero, como el paquete acordado en el Consejo Europeo (EUCO). Ambos ponen el acento en el Estado como último mediador y ordenador ante la crisis. Para el proyecto europeo este paquete, que pone sobre la mesa las transferencias por encima del crédito, a diferencia de la Gran Recesión (2008), supone un cambio de paradigma de gran peso. Esta por verse si esta victoria del Eje Franco-Alemán, siendo Francia el valedor de los países del sur y Alemania, cercana a los Frugales, con la presidencia del Consejo, puede reavivar el proyecto de la Unión como deseaba Macron al llegar a la presidencia del país galo.

Para expandir: Un Acuerdo histórico para Europa

Rivalidad Estados Unidos ~ China

Siguiendo la estela de los acontecimientos de los anteriores meses, con el anuncio del 29 de mayo de Donald Trump, hemos visto durante julio una profundización de esta rivalidad. Desde que en 2018 diera comienzo a la Guerra Comercial y en enero de 2020 se firmará la tregua con la Fase 1 nunca habíamos presenciado tal nivel de hostilidad. La pandemia del coronavirus puede que haya servido en cierto modo como acelerador de esta dinámica, pues la tregua seguramente nunca pretendió ir más allá de 2021. Trump buscaba con el tirón económico beneficiarse de las compras chinas en productos como la soja para asegurar su base política de cara a las elecciones de noviembre, mientras China quería, como es habitual, ganar tiempo pues en el largo plazo es donde mejores perspectivas tiene.

A la izquierda ciudadanos estadounidenses celebran el cierre del consulado chino de Houston, a la derecha ciudadanos chinos celebran el cierre del consulado estadounidense en Chengdu
A la izquierda ciudadanos estadounidenses celebran el cierre del consulado chino de Houston, a la derecha ciudadanos chinos celebran el cierre del consulado estadounidense en Chengdu

Sin embargo, la pandemia ha roto los cálculos. Sin ganancia económica por la crisis, ante la presión demócrata y con la mala gestión del coronavirus la Administración Trump ha optado por la estrategia de tensar y culpar al gigante asiático tanto del virus como de sus consecuencias. Para ello esta desplegando una amplia retórica en forma de sanciones (por Hong Kong, el desarrollo de Huawei y el 5G y la cuestión Uigur), ataques diplomáticos (cierre del consulado de Houston) y tensiones militares en Asia-Pacífico (operaciones de libre navegación en el Mar del Sur de China, FONOPs, y posicionamiento claro en el contencioso del Mar Meridional negando las reclamaciones chinas). China a su vez ha respondido de igual modo en medio de un proceso de reformas internas como la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong. Para ello necesita de movilizar bases sociales bajo el discurso nacionalista, respondiendo con el cierre del consulado estadounidense de Chengdu, aumentando los vuelos militares sobre Taiwán o reforzando la retórica nacionalista.

Para expandir: Estados Unidos contra China: una batalla de muchos frentes

Conflictos

La principal confrontación que ha estallado durante el mes de julio ha sido entre Armenia y Azerbaiján alrededor de las disputas territoriales que tienen entre sí en la región de Tavush. Pero en el contexto de las negociaciones en la OSCE por el conflicto de Nagorno Karabaj. Con el precedente de la Guerra de los Cuatro Días es claro que la situación puede volver a escalar. Hay factores internos y externos en juego que influyen. Los internos correponden a los importantes cambios en la política interna de ambos países, tanto la “Revolución de Terciopelo” de 2018 en Armenia, que tumbó al gobierno cercano a Rusia y aupó al liberal Nikol Pashinyan más cercano a occidente, como los recientes cambios en la cúpula gobernante azerí desde las elecciones de febrero. Esto último se ve reflejado en las protestas a favor de la guerra en Bakú que llegaron a tomar el parlamento. Esta movilización puede interpretarse como parte de nueva guardia más favorable a un conflicto abierto y que necesita de movilizar esas masas para presionar a la vieja cúpula.

Para expandir: Escaramuza en el Cáucaso ¿se abre un nuevo frente?

Protestas en Bakú en favor de la guerra con Armenia en la noche del 14 de julio / Fuente: Report.az
Protestas en Bakú en favor de la guerra con Armenia en la noche del 14 de julio / Fuente: Report.az

Los factores externos por su parte los vemos en una Rusia silenciosa que quiere mantener un equilibrio, y que además no está satisfecha con los cambios producidos en Erevan desde 2018. Pero sin duda el cambio más notable está en el papel de Turquía, que vuelve a presentarse en un nuevo conflicto dando su apoyo al bando azerí. La presencia turca se ha hecho notar durante el mes de julio, con un aumento de las tensiones también en el Mediterráneo Oriental con Grecia y Chipre por la exploración de gas en aguas disputadas que estos países reclaman como Zona Económica Exclusiva, siendo el incidente de la isla de Kastelorizo el epicentro de la última disputa. Por otro lado, la reconversión del museo Hagia Sofía a mezquita es una muestra de la necesidad de Erdogan de acompañar estas políticas exteriores con símbolos con los que capitalizar apoyos.

Erdogan asiste al rezo del viernes en la recién rechiaonvertido a mezquita Hagia Sophia / Fuente: presidencia turca
Erdogan asiste al rezo del viernes en la recién rechiaonvertido a mezquita Hagia Sophia / Fuente: presidencia turca

Para expandir: Tensiones en el Mediterráneo Oriental

Francia, debido a sus intereses en la zona, y especialmente en Libia, y su aliado Emiratos Árabes Unidos es quien más esta chocando con Turquía. La prensa gala esta impulsando junto a la diplomacia una campaña para que la Unión Europea imponga sanciones a Turquía. Con el apoyo del Alto Representante de la Unión, Josep Borrell, han conseguido situar esta cuestión como una de las prioridades de la agenda exterior del bloque comunitario. De todos los escenarios el que más preocupa en este momento es el de la Guerra Libia, donde un confrontación militar entre Egipto y Turquía no puede descartarse. La solicitud de la Cámara de Representantes de Tobruk de que Egipto intervenga militarmente en Libia, si el GNA y Turquía atacan la línea de Sirte/Jufrah, y la aprobación del parlamento egipcio para autorizar al Presidente Al-Sisi para que intervenga en Libia dejan el camino despejado para una posible conflagración.

Para expandir: Hacia una nueva etapa del conflicto libio (II): Turquía, Egipto y la línea roja de Sirte

Pero a Egipto se le han acumulado los problemas en julio con el inicio del llenado de la Gran Presa del Renacimiento de Etiopía (GERD). Todas las negociaciones a través de la Unión Africana han fracasado, Egipto comenzará a ver afectada el caudal del río Nilo y debe decidir en que frente concentra sus esfuerzos en medio de una insurgencia islamista en el Sinai, tensiones con Turquía sobre Libia y crecientes problemas económicos y demográficos para los cuales el Nilo es esencial.

Para expandir: El riesgo a la primera guerra por el agua (II): Negociaciones a contrarreloj

En Yemen el conflicto entre los separatistas sureños el Consejo de Transición del Sur (STC) y el gobierno de Mansur al-Hadi ha sido reconducido de nuevo hacia el Acuerdo de Riad con la mediación Saudí y Emiratí. Esta por verse si este nuevo gobierno e implantación acelerada en 30 días del acuerdo, no cumplido la primera vez por Hadi, lleva a un frente capaz de recuperar terreno a los Houthies. El Consejo de Transición del Sur por su parte ha demostrado que toda la movilización de masas y combates en Aden o en Socotra tienen una intención ante todo negociadora para mostrar fuerza, en ningún caso rupturista. La declaración de autogobierno del STC ha sido abandonada tan pronto como se les ha ofrecido lo mismo que lo acordado en noviembre de 2019.

Elecciones

Durante el mes de julio se han desarrollado varios acontecimientos en países que deben celebrar procesos electorales este año y que han tenido especial relevancia. Este es el caso de Bolivia, donde el eje de conflicto se encuentra en cuando deben celebrarse las elecciones. En el mes de junio las tensiones entre el legislativo, controlado por el MAS, y la presidenta interina por la fecha del 6 de septiembre terminaron con la aceptación de la última de esta fecha. Sin embargo, el 23 de julio el Tribunal Supremo Electoral decidió posponer los comicios al 18 de octubre debido al coronavirus, en un país donde los contagios aumentan vertiginosamente afectando a numerosos miembros del gabinete de gobierno, incluida la presidenta interina. Esto ha provocado una reacción de rechazo por parte de las bases del MAS con un ultimátum por parte de la Central Obrera Boliviana de que iniciarían movilizaciones, bloqueos y una huelga general hasta que respetaran la fecha del 6 de septiembre.

 Campesinos e indígenas bolivianos, partidarios de Evo Morales, participan en una protesta contra un segundo aplazamiento de las elecciones generales debido a la pandemia de covid-19, en El Alto, Bolivia, el 28 de julio de 2020 / Foto: Aizar Raldes / AFP
Campesinos e indígenas bolivianos, partidarios de Evo Morales, participan en una protesta contra un segundo aplazamiento de las elecciones generales debido a la pandemia de covid-19, en El Alto, Bolivia, el 28 de julio de 2020 / Foto: Aizar Raldes / AFP

Lo que se vislumbra atendiendo a las encuestas es un MAS reforzado con Luis Arce que busca la celebración de elecciones cuanto antes como prometió el gobierno interino. Mientras Jeanine Añez trata de ganar tiempo, pero debe evitar cruzar los límites de su mandato, Carlos Mesa se adhiere a esa política. Mientras la alianza cruceña-potosí de Camacho-Pumari, que han perdido gran protagonismo desde el golpe, temen perder tanto la oportunidad histórica como la posición que anteriormente ostentaban bajo la presidencia de Morales. De ahí su dura crítica al gobierno de Añez.

A principios de mes la Federación Rusa aprobó su nueva Constitución con una participación del 67% y la aprobación favorable del 78%. Este resultado abre la puerta para el largo proceso de transición y reformas en el podría ser el último mandato de Vladimir Putin. La nueva Constitución destaca por nombrar a Dios o por ponerla por encima del derecho internacional.

Somalia también debe enfrentar elecciones este año en un proceso de transición que se contempla complicado debido al frágil equilibrio federal. Durante el mes de julio el parlamento destituía al Primer Ministro Hassan Ali Khaire, quien más ha servido en el cargo desde el inicio de la guerra civil. Las razones no están claras y se hala de un movimiento inconstitucional, pero los enemigos del Presidente Farmaajo acusan a éste de buscar extender su mandato, para lo que buscaría el apoyo de ciertos grupos políticos a quienes concedería el gobierno,, y el cargo de Primer Ministro, a cambio de su apoyo. Pero también hay que tener en cuenta a los socios extranjeros, a los que ha desagradado este suceso, como la Unión Europea, Estados Unidos o la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (de África Oriental).

Para expandir: Elecciones en Somalia: la construcción de un Estado

Hong Kong debía celebrar elecciones el 6 de septiembre, pero ante el aumento de contagios de coronavirus el gobierno de la metrópoli ha tomado la decisión excepcional de posponer las elecciones un año, el 5 de septiembre de 2021. Bajo los poderes de emergencia por las protestas iniciadas en 2019 el gobierno extenderá el mandato del actual Consejo Legislativo, en el que el campo pro-Beijing mantiene la mayoría. La oposición sin embargo aún tiene poder para bloquear y retrasar la legislación gubernamental, razón por la que fue la Asamblea Nacional Popular la que aprobó la Ley de Seguridad Nacional. Este hecho también se da en el contexto de la descalificación de 12 candidatos pan-demócratas y localistas a las elecciones.

Para expandir: Hong Kong: ¿Qué futuro?

Miles de personas acuden al mitin de la candidata opositora Tikhanovskaya en Minsk
Miles de personas acuden al mitin de la candidata opositora Tikhanovskaya en Minsk

En último lugar Belarús, donde se ha visto en el mes de julio una evolución de los acontecimientos que genera preocupación en el propio presidente Lukashenko con unas elecciones que se celebran el 9 de agosto. Las mujeres de los tres candidatos rechazados, y dos de ellos detenidos, han asumido el relevo siendo capaz de movilizar una base política fuerte alrededor de Svetlana Tikhanosvkaya. Paralelamente el gobierno de Lukashenko ha tensado la retórica con Rusia al detener a 33 miembros de la compañía militar privada rusa Wagner, acusándolos de querer “desestabilizar el país durante la campaña electoral”. Parecería que Lukashenko trataría así de justificar una mayor vigilancia de las elecciones con el despliegue de fuerzas de seguridad, ante lo que ha llamado también la amenaza de un nuevo Maidán. Esta es una retórica que también se ha utilizado con ciertos candidatos cercanos a Rusia, como Babariko. El círculo de Lukashenko crea así un ambiente de amenaza extranjera y se sitúa como el elemento de estabilidad ante injerencias occidentales y rusas, pero este juego es peligroso y puede provocar reacciones de parte de Rusia.

Para expandir: Lukashenko busca su sexto mandato presidencial en medio del descontento social y las protestas

Protestas

Las protestas han sido una constante en el mes de julio, desde Etiopía, a Sudan, Bulgaria, Serbia, Estados Unidos, Iraq, Tailandia o Malí. Vamos centrarnos en los casos más emblemáticos y significativos políticamente. En los balcanes tenemos a Serbia y Bulgaria. En el primero las decisiones del gobierno de celebrar elecciones diciendo que la pandemia estaba controlada para inmediatamente después volver a imponer el toque de queda ha levantado un movimiento de protesta movido por la indignación. El Presidente Aleksandar Vučić se ha visto obligado a corregir sus decisiones tras varias jornadas de protestas en las que se ha llegado a entrar al parlamento. En Bulgaria la protesta contra la corrupción y el poder de los oligarcas se da en el contexto de una disputa política entre el Primer Ministro conservador y el Presidente, apoyado por los socialdemócratas. Las peticiones de dimisión al gobierno y el Fiscal General por el momento solo han llevado a tímidos cambios con la dimisión de varios ministros, las protestas continúan en las calles con el apoyo del presidente.

Protestas en la capital de Malí, Bamako, contra el gobierno / Michele Cattani | AFP
Protestas en la capital de Malí, Bamako, contra el gobierno / Michele Cattani | AFP

En Malí las protestas contra el fraude electoral por el resultado de los comicios de abril han llegado a un nuevo punto cuando las fuerzas de oposición, alrededor del Movimiento 5 de Junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP), asaltaron la Asamblea Nacional y la Televisión Nacional. Los intentos del Presidente Ibrahim Keita de contentar a los manifestantes disolviendo el Tribunal Constitucional no han sido suficiente. Tampoco la mediación de la Comunidad de Estados de África Occidental (CEDEAO) no ha conseguido por el momento hacer que la oposición retire su demanda de que Keita debe abandonar el ejecutivo.

Para expandir: Protestas en Malí: el Gobierno entre la espada y la pared

En Líbano las protestas continúan en un contexto de hiperinflación que esta llevando al país a sus límites. La pandemia de coronavirus y la crisis económica amenaza con dejar al 60% de la población viviendo por debajo de la línea de la pobreza. El precio de la comida ha aumentado un 190%, la lira libanesa ha perdido el 80% de su valor y la electricidad en la mayor parte del país son dos horas al día ante el deterioro de las infraestructuras gubernamentales y la falta de combustible. El 95% de las medicinas que necesita el servicio de salud son importadas. En esta situación las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional continúan estancadas, mientras Francia y Estados Unidos advierten al gobierno libanés de cualquier acuerdo con China.

Para expandir: Las raíces de la protesta en Líbano

Agentes federales dispersan a los manifestantes de Black Lives Matter cerca del Palacio de Justicia de Portland, Oregon / Foto: Noah Berger | Associated Press
Agentes federales dispersan a los manifestantes de Black Lives Matter cerca del Palacio de Justicia de Portland, Oregon / Foto: Noah Berger | Associated Press

Estados Unidos continua en su descenso en el caos. Pero las protestas que se suceden en este momento, con Portland como epicentro, adquieren nuevos matices y formas. Al clivaje racial, que sirvió con la muerte de George Floyd como elemento de combustión que desencadeno las protestas, se le añaden el republicano(Trump)-demócrata o el estatal-federal. El despliegue de estas fuerzas federales sobre territorios demócratas por parte de la Administración Trump, con métodos de arresto más agresivos, ha supuesto una escalada que sin duda tendrá su eco en noviembre. Donald Trump esta impulsando abiertamente la retórica del fraude electoral y ha llegado a plantear retrasar las elecciones presidenciales, algo inédito en la historia de Estados Unidos, incluso en durante la Guerra Civil. Así el despliegue de estas fuerzas federales puede preparar el terreno para lo que ocurra en noviembre.

Para expandir: Estados Unidos se sumerge en el caos

[/vc_row]

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.