El Consejo Europeo tiene acuerdo. Ha sido uno de los acuerdos más difíciles en la historia de la Unión Europea (si no el más) y la cumbre más larga de la historia. De fondo un acuerdo para abordar la recesión europea y la mayor pandemia en un siglo. Sin lugar a dudas, esto es un momento trascendental para el proyecto europeo, el paquete de medidas aprobado supone un estímulo sin precedentes en la historia de la UE. Cinco días de intensas negociaciones, cargadas de reuniones bilaterales y momentos de tensión en Bruselas para intentar cerrar el Fondo de Recuperación. Aunque este Consejo Europeo ha vuelto a poner de manifiesto las profundas divisiones que existen dentro de la UE, sobre todo en lo que se refiere a los países del sur (España, Italia, Francia…) y los llamados Frugales (Países Bajos, Austria, Suecia,…), que se haya conseguido llegar a un acuerdo de tal magnitud pone de manifiesto que la UE, aún en dificultades es capaz de reaccionar de manera decisiva.
Vía @GiuseppeConteIT
El Fondo de Recuperación
Los jefes de Estado y de Gobierno de los estados miembros de la UE tenían la difícil tarea de acordar la respuesta económica a la crisis del coronavirus. Sobre la mesa, estaba la propuesta de la Comisión de un fondo de recuperación cifrado en 750.000 millones de euros, de los cuales 500.000 eran transferencias. Se trata de un instrumento novedoso y realmente ambicioso, en definitiva significa prácticamente una mutualización de la deuda europea a través de las instituciones comunitarias. Es decir, se trata de una emisión conjunta de deuda por los 27 estados miembros a través de la Comisión Europea. Las transferencias son a través del presupuesto europeo, por lo que más transferencias equivalen a aumentar el techo de gasto. Aunque todos hacen aportaciones, son los contribuyentes netos quienes aportarían más a fondo perdido, y los receptores netos recibirían más de lo que aportan.
Para ver más ; Los planes para la recuperación económica de Europa
¿Quiénes son los países más interesados en que el fondo salga adelante? Pues los países que más han sufrido la pandemia, es decir, España, Francia e Italia, aunque también Portugal y Grecia que previsiblemente recibirán un golpe duro económico. Pero quizás su defensor más imponente sea la Alemania de Angela Merkel, Berlín ha entendido la necesidad de una recuperación económica europea lo más simétrica posible, algo distinto abocaría a grandes distorsiones del Mercado Común, lo que en definitiva es sinónimo de una futura decadencia del proyecto europeo.
Y ¿Quiénes son más reticentes al fondo de recuperación? Los sospechosos habituales, los llamados frugales, encabezados por Países Bajos. Estos abogan por una bajada considerable de las transferencias, llegaron a proponer 150.000 lo que fue respondido con profundas quejas. Otra cuestión son las condiciones a la ayuda, es decir la necesidad de reformas para los países que se vean más beneficiados por el fondo, todos los estados miembros están de acuerdo en este punto, el rechazo viene porque La Haya desea que se requiera la unanimidad para dar el ok a los fondos. En la práctica, es dar a los países del norte la posibilidad de vetar o imponer las reformas que consideren ellos necesarios, una opción condenada al fracaso, porque significaría probablemente una vuelta a la austeridad, dirigida además por terceros países, cuya reputación se ha visto dañada considerablemente en los países del sur en estos meses.
Aparte de las mencionadas divisiones norte-sur, hay que prestar atención a las diferencias entre el oeste y el este respecto al cumplimiento del Estado de Derecho. Aquí aparecen más sospechosos habituales, es decir los que conforman el grupo de Visegrado (Polonia, Hungría…), a los que se unen Rumanía y Bulgaria (que ahora vive un momento de intensas protestas).
Según fuentes europeas, la reticencia de los frugales, y en especial de Países Bajos al fondo, no se explica solamente por el dinero. La Haya ha comprendido que si se pone en marcha el fondo cambiaría la naturaleza de la UE, introduciendo la mutualización parcial de la deuda nacional, algo que absolutamente estos países no buscan. Quizás el siguiente paso además podría ser la unión fiscal, lo que en el caso de Países Bajos podría ser perjudicial, al tener que abandonar su privilegiado sistema fiscal. En definitiva, es un debate muy antiguo en Bruselas, los que abogan por una mayor integración, y los que la rechazan.
Para ver más; El debate más importante para la Unión Europea, los paraísos fiscales de la Unión Europea
En palabras del analista europeo holandés Pepijn Bergsen; “Aprobar un fondo de 400.000 millones en transferencias es visto para los holandeses, y para Rutte como una pérdida significativa”. Mucha gente en La Haya cree que dar esa cantidad de dinero gratis, a los italianos o españoles, es un desperdicio. No me sorprendería que Rutte también pensase así”.
Las negociaciones
Como era previsible las negociaciones han sido realmente duras y extenuantes, el mismo domingo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel dio por terminada la jornada a las 6 de la mañana. Si miramos la foto general de las negociaciones, se podría aseverar que en muchos casos estas llegarían a fracasar, sobre todo cuando los frugales pusieron sobre la mesa unas demandas que eran imposibles de aceptar para los países del sur, estamos hablando de que las transferencias del fondo llegasen a 150.000 millones.
Cabe destacar la importancia de Charles Michel en las reuniones, negociador incansable, ha procedido a escuchar a todos los interlocutores poniendo sobre la mesa distintas ofertas donde estaban representadas todas las visiones. La última oferta que decantó el posterior acuerdo; un fondo de 750.000 millones compuesto por 400.000 millones en transferencias, esta cifra ha sido la línea roja para los países del sur y Alemania, ya que consideran que menos dinero sería totalmente ineficiente. Este nuevo plan también tiene el llamado “freno de emergencia”, se trata de que un gobierno pueda frenar temporalmente la aprobación de las reformas de otro país al considerarlas insuficientes. Un claro guiño a Países Bajos que ha aceptado el instrumento con agrado.
El cruce de acusaciones y declaraciones ha sido una constante entre los estados miembros, no es extraño, ya que saben que se juegan mucho en Bruselas, y el cansancio acumulado hacer perder la paciencia. Cabe destacar la “amenaza” del Primer Ministro holandés Mark Rutte a los países del sur, sobre lo que harían los mercados si rechazaban su oferta, también como el Primer Ministro italiano Conte atacaba frontalmente a los frugales acusándoles de estar trabajando contra la integración europea.
El cuarto día de negociaciones se encaró con mayor optimismo. El presidente Macron dirigiéndose a la prensa, declarando que había “un espíritu de compromiso” y constatando un avance. En la misma línea se han expresado la canciller alemana Angela Merkel y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen que han lanzado mensajes esperanzadores. Rutte se ha mostrado más cauto advirtiendo que todavía no estaban seguros que la cumbre “podría fracasar”.
Finalmente, tras horas de reuniones y discusiones, a altas horas de la madrugada se anuncia que se ha llegado a un acuerdo. Un paquete de 750.000 millones, de los cuales 390.000 serán en transferencias, con condicionalidad “blanda” en forma de reformas, evaluadas por la Comisión, y que serán aprobadas por mayoría cualificada en el Consejo. Para contentar a los frugales además, se les ha garantizado rebates más altos, esto es, cheques compensatorios para los principales contribuyentes, que reciben de vuelta parte de lo que han aportado al presupuesto europeo.
Vía Eu Council twitter
El acuerdo final supone un recorte de 100.000 millones en transferencias respecto al acuerdo de la Comisión, que se traduce en una menos inversión en programas claves; transición verde, innovación, programa de salud… Se mantiene también el llamado “freno de emergencia”, ya comentado anteriormente.
En cuanto a cómo se deben de utilizar los fondos, los estados miembros tienen que proponer un plan de reformas, que sigan las indicaciones de las recomendaciones que da la Comisión Europea cada año. En el caso español, que opta a 140.000 millones, debe tener en cuenta la sostenibilidad de las pensiones, mejora del mercado laboral, inversiones sociales, digitalización, reformas en educación y la transición verde.
El grupo de Visegrado se puede mostrar contento con el acuerdo, ya que el fondo no estará condicionado al cumplimiento del Estado de Derecho, objetivo que buscaba Países Bajos por ejemplo. Inteligentemente los líderes húngaros y polacos han jugado la carta del veto para conseguir que el resultado final les favoreciese, un acuerdo descafeinado que no presiona a sus respectivos gobiernos. Recordemos que Polonia y Hungría están en un proceso por violar los derechos básicos de la UE, según estipula el artículo 7 de los Tratados. Merkel ya ha asegurado a Orbán que le ayudará para terminar el proceso del artículo 7.
Conclusiones
Teniendo en cuenta la situación y de dónde veníamos, se puede decir sin ambages que el acuerdo final es una buena noticia para la UE. Lo que antes parecía imposible, hablamos de la mutualización de la deuda, hoy es una realidad, que abre un horizonte nuevo dentro del proyecto europeo ¿quizás hacia una futura unión fiscal?
Llama la atención que en la consecución del acuerdo ni la Comisión, ni sobre todo el Parlamento Europeo (que deberá ratificar el fondo en pleno) hayan tenido un gran papel. Se ha destacado la figura del presidente del Consejo Europeo y evidentemente los líderes de los estados miembros, quedando claro que la unanimidad es un lastre que tiene que ser abordado en un futuro. Ahora la pelota está en el tejado de los estados miembros, es primordial que los principales receptores del fondo hagan buen uso de él y lleven a cabo las reformas e inversiones necesarias para relanzar su economía.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.