Portada | #DescifraMensual Mayo de 2020

#DescifraMensual Mayo de 2020

[vc_row]

El mes de mayo ha visto decrecer la importancia pública del coronavirus en las noticias. Aunque presenta ha dejado paso a otros procesos de igual importancia, ya sean conflictos, golpes de estado, crisis o, sobretodo, protestas. Al termino del Gran Confinamiento mayo vislumbra lo que a todas luces será un estío de aguas calientes.

Año 2020
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio
JulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Pandemia

La mayor parte de los Estados vuelven a abrirse tras este único, por el momento, fogeo frente a la pandemia de coronavirus. Las consecuencias políticas, aunque ya avanzadas en otros países, empiezan a aflorar ante la inquietud económica. Ahora los sistemas de salud ya están prevenidos, que no en todos los casos significa preparados. La pandemia por momentos parece desplazarse hacia el sur, siendo Brasil el nuevo foco según declara la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que Estados Unidos siga siendo el país con más casos. Otros grandes países como Rusia también entran en la actual lista de países más afectados.

Para expandir: Crisis del COVID-19. Mayo de 2020 / La pandemia de la deuda mundial

Es en Europa donde han surgido en el mes de mayo movimientos pro-aperturistas. Países como Italia (Chalecos Naranjas), Alemania, España o Polonia han visto protestas contra el Gran Confinamiento, principalmente con una mezcla de grupos de derecha, conspirativos anti-vacunas e intereses económicos de empresarios que ven importantes pérdidas. Estos grupos económicos parecen mezclar desde pequeños empresarios en riesgo de bancarrota a grandes empresarios, que al contrario se han enriquecido. Sin embargo otros países como Estados Unidos, por sus peculiaridades, o Brasil ya han tenido estos movimientos desde un principio.

Para expandir: ¿Se avecina un rebrote de la contestación social en Francia?

Brasil es el caso más renombrable. La crisis política en que han derivado estos hechos ha tomado las dimensiones de un conflicto institucional que enfrenta al ejecutivo con el poder judicial; el propio Bolsonaro decía recientemente en su cuenta de Twitter : “todo apunta a una crisis”. La salida del Ministro de Justicia, Sergio Moro, ha tenido graves consecuencias al publicarse la grabación de la reunión ministerial del 22 de abril. En el vídeo, autorizado por el Supremo Tribunal Federal (STF), Bolsonaro y su gabinete decían toda clase de exabruptos. Bolsonaro hablaba abiertamente de intervenir en la Policía Federal para que su entorno no fuera investigado o el Ministro de Educación llamaba “vagabundos” a los magistrados del STF y sugería meterlos en la cárcel.

Jair Bolsonaro acude a la manifestación contra el STF y el Congreso a caballo
Jair Bolsonaro acude a la manifestación contra el STF y el Congreso a caballo | Joédson Alves / Agencia EFE

La publicación de estas grabaciones, unido a la operación contra noticias falsas del STF mostró la profundidad de esta crisis institucional. El operativo, llevado por la Policía Federal, contra aliados de Bolsonaro (empresarios, activistas, diputados), ha provocado una respuesta airada de estos sectores que llaman abiertamente al golpe de Estado militar. Bolsonaro por el momento solo da su apoyo a estas pregonas uniéndose a las manifestaciones que piden cerrar el Congreso y el STF, pero no habla explícitamente de ello.

Conflictos

Venezuela: A principios de mes daba comienzo a la ‘Operación Gedeon‘, un intento de golpe de Estado para derrocar Nicolás Maduro de una parte de la oposición, soldados venezolanos exiliados en Colombia y contratistas estadounidenses. La operación sería un fracaso, dando al gobierno mayor legitimidad, quien declaró que estaba infiltrado desde un principio en el operativo. A lo largo del mes se darían varias operaciones en que se capturarían más unidades de Gedeon. También se revelarían documentos de conexiones con Juan Guaidó, Guaidó por su parte denunciaba un montaje. El Fiscal General de Venezuela solicitaría al Tribunal Supremo de Justicia que declarase al partido Voluntad Popular como organización criminal por alentar a la “violencia” y participar en intentos de “golpe de Estado”, partido con el que Guaidó tiene conexión.

Arrestan a varios miembros de la operación Gedeon
Arrestan a varios miembros de la ‘Operación Gedeon

A su vez en Venezuela también ha habido otro importante desarrollo, un aumento de la cooperación entre Venezuela e Irán, que ha enviado cargas de combustible. Este hecho ha aumentado la tensión con Estados Unidos que ya mantiene duras tensiones con Irán en Oriente Medio y no reconoce al gobierno de Maduro en Venezuela.

Para expandir: Operación Gedeón: la última tentativa de derrocar a Nicolás Maduro

Iraq: Tras cinco meses de bloqueo político Mustafa Al-Kadhimi conseguía formar gobierno en Iraq. Una figura de consenso entre Irán y Estados Unidos que ha costado mucho conseguir para evitar un enfrentamiento que nadie quiere en este momento. Kadhimi por su parte compromete su mandato a conseguir mayor independencia del país respecto a ambas fuerzas. Su éxito dependerá de su capacidad para alcanzar consensos a lo largo de las distintas fuerzas políticas, de kurdas a sunníes o chíis, para así conseguir reformas de las fuerzas anti-terroristas y las Fuerzas de Movilización Popular. Y de que pueda mantener un equilibrio entre Estados Unidos e Irán. También deberá conseguir contener las protestas sociales que ya han derribado a un gobierno.

Palestina-Israel: Nuevo gobierno en Israel, Benjamin Netanyahu tiene un nuevo mandato de 18 meses con Benny Gantz como Primer Ministro Alterno. La respuesta de la Autoridad Palestina ante el nuevo ejecutivo, que quiere implementar el «Acuerdo del Siglo», anexionarse gran parte de Cisjordania, es inmediata: ruptura de todos los acuerdos con Israel y Estados Unidos. Los efectos aún tienen que hacerse notar, y mucho depende de que el gobierno israelí siga adelante con sus planes de anexión a principios de julio.

Libia: Mayo ha marcado en el punto en que Turquía ha conseguido alcanzar sus objetivos para establecerse en Libia con una victoria decisiva en la Tripolitania. La toma de la base aérea de Al-Watiya por el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) al Ejército Nacional Libio (LNA) supone una conquista estratégica que ha hecho cambiar el enfoque de la guerra. La posición del LNA ahora es defensiva, y en retirada, mientras que el GNA y su aliado turco están a la ofensiva. Políticamente esto abre dudas dentro del LNA y sus aliados, Rusia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, que tendrán que decidir durante el mes de junio como responder.

Para expandir: La batalla por Al-Watiya / Boletín Libia – 2/3 2020 / Emiratos Árabes frente a Turquía: el origen de una rivalidad

Ladakh: La frontera sino-india de Ladakh ha sido escenario este mes de la mayor crisis entre China e India desde la crisis de Doklam en 2017. El desencadenante de este desencuentro a lo largo de la Line of Actual Control (LAC) establecido por ambos países tras el fin de la guerra de 1962 ha sido el avance de posiciones chinas en dos puntos: el Valle del Río Galwan y el lago Pangong Tso. Lo habitual es que la zona disputada tenga patrullas chinas e indias, lo que lleva a desencuentros, pero esta vez China ha establecido un campamento. La razón de este cambio del estatus quo son dos para China, que explican su actitud. Por un lado la construcción más acelerada de infraestructuras en el lado indio, concretamente una carretera. Y por otro la abrogación del estatus especial a Jammu & Cachemira por parte de India en 2019. Ladakh se encontraba dentro de la jurisdicción de esa autonomía y ahora se ha convertido en un “Territorio de la Unión”; esto supone un cambio del estatus quo que China no tolera, pues un Territorio de la Unión implica un control más directo por parte de India, además en opinión de Nueva Delhi a Ladakh le corresponde Aksai Chin, territorio administrado por China desde la guerra de 1962. Por el momento las negociaciones de alto nivel deberían resolver la disputa.

Infográfico de la crisis en Ladakh entre India y China
Infográfico de la crisis en Ladakh entre India y China

Para expandir: Ciudadanía y religión en la India de Narendra Modi

Rivalidad Estados Unidos ~ China

El mes de mayo ha dado el pistoletazo final a lo que ya podemos llamar una rivalidad declarada y no meramente a una serie de tensiones entre los Estados Unidos de América y la República Popular China. El anuncio del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del 29 de mayo desde el Rose Garden de la Casa Blanca con un paquete masivo de sanciones, suspensión del estatus especial de Hong Kong, corte de relaciones con la Organización Mundial de la Salud, investigaciones a empresas chinas y sanciones por la situación de los uigures en Xinjiang, por la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong y por la pandemia de COVID19.

Para expandir: Estados Unidos contra China: una batalla de muchos frentes

En el mismo sentido se ha movido Estados Unidos estos días con su retirada del Tratado de Cielos Abiertos y sus presiones para reincorporar a Rusia al G7, e incluso expandir el club a países como Australia, Brasil, Corea del Sur e India. Las razones son claras, el orden de seguridad establecido durante y después de la Guerra Fría es obsoleto, pues no incluye a China, en la misma dirección Estados Unidos se retiró del INF anteriormente. La inclusión de Rusia y otros países a estas instituciones, el G7, por su parte sirve para distanciarlos de China. Por último Estados Unidos ha lanzado el Programa Artemis, con el objetivo de llevar a la primera mujer y el próximo hombre a la Luna en 2024. Este es el primer paso a largo plazo para establecer una presencia permanente en la Luna y, eventualmente, enviar misiones a Marte.

China por su parte también esta actuando en esa dirección. Hong Kong ya no sirve de puente de enlace entre el capital chino y estadounidense con lo que su estatus privilegiado como centro de finanzas global ha dejado de tener utilidad para China. Las reformas que trata de llevar a cabo Beijing, tanto la Ley de Seguridad Nacional como la Ley del Himno Nacional, ya están tensan de nuevo a la metrópoli, y se espera que al igual que en 2019 veamos fuertes protestas, cuyos conatos ya han comenzado.

La policía de Hong Kong detiene a personas el 27 de mayo en protesta contra un proyecto de ley que convertiría en un delito faltarle el respeto al himno nacional chino | Miguel Candela / EPA
La policía de Hong Kong detiene a personas el 27 de mayo en protesta contra un proyecto de ley que convertiría en un delito faltarle el respeto al himno nacional chino | Miguel Candela / EPA

Para expandir: Hong Kong: ¿Qué futuro?

Protestas Estados Unidos

El homicidio de George Floyd por la policía ha levantado una oleada de protestas por el trato que recibe la población negra en Estados Unidos. Como en 1992 o 2015 ha habido múltiples expresiones de protesta, ya fuera la sentada pacífica con el grito de “I can’t breath” o con disturbios y saqueos. La situación durante el último fin de semana de mayo, los días 30 y 31, ha tensado y polarizado la política a nivel federal. Con protestas en cientos de ciudades, el despliegue de la Guardia Nacional en al menos 25 Estados y el toque de queda en un número similar.

Las protestas por el trato racial ya tienen por sí mismas gran importancia, pero en año electoral y con la creciente polarización han adquirido un carácter aún más importante. Tanto demócratas como republicanos han tratado de conseguir rédito político de los hechos, y las acciones de Trump al tener el poder ejecutivo son las que más relevancia adquieren. La amenaza de hacer uso del ejército mediante la Insurrection Act de 1807 para aplastar las protestas adquiere relevancia por la situación de polarización, pues su uso no es extraño en este tipo de manifestaciones, ya ocurrió en 1992 en Los Ángeles y en 1968 por las protestas al asesinato de Martin Luther King. La puesta en escena de Donald Trump lo dice todo, está ya no sería una decisión de consenso por mantener el “orden público”, sino una acción política que sería condenada por los demócratas.

Donald Trump sale de la Casa Blanca. Doug Mills.
Donald Trump sale de la Casa Blanca | Foto: Doug Mills.

Para expandir: Estados Unidos se sumerge en el caos / Fotogalería: 20 dólares y 8 minutos

[/vc_row]

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

Noticias relacionadas