Portada | #DescifraMensual Septiembre de 2020

#DescifraMensual Septiembre de 2020

[vc_row]

El mes de septiembre ha sido uno fundamentalmente tranquilo en su mayor parte, solamente los últimos días ha habido convulsiones de importancia con el inicio de las hostilidades en el Cáucaso. El resto de las semanas ha continuado desarrollándose dinámicas y procesos ya en marcha.

Año 2020
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio – Julio – Agosto – Septiembre – OctubreNoviembreDiciembre

Pandemia

Un guardia de seguridad revisa la temperatura a un trabajador migrante que lleva una máscara protectora antes de salir de un dormitorio reconvertido en fábrica el 17 de abril de 2020 en Singapur | Ore Huiying / Getty Images

Si el mes anterior se advertía sobre los brotes de la llamada segunda ola de la pandemia, en septiembre la segunda ola ya esta provocando estragos y respuestas. El foco de contagios se encuentra principalmente en India, aunque con otros grandes países como Estados Unidos, Rusia y Brasil también entre los más afectados. En la Unión Europea vuelven las restricciones, y ya comienza a desplegarse la estrategia de “confinamientos selectivos” sobre barrios y el uso de mecanismos de válvula, abriéndose y cerrándose según el nivel de incidencia en cortos periodos de tiempo. Otros países optan por aplicar de nuevo el confinamiento nacional, siendo el país más destacado Israel, por su elevada tasa de contagios y muertes por habitantes.

Por otro lado hay que señalar como estos mecanismos, de vigilancia, rastreo y confinamiento se van transformando, como ya se advirtió, en la “nueva normalidad”, que contiene en su haber elementos de ese “estado de excepción”. Algunos países de hecho vuelven a decretar el Estado de Emergencia para dar a los ejecutivos la flexibilidad para imponer estas medidas restrictivas. Septiembre termino con un conteo que alcanza ya los 30 millones de contagios y un millón de muertos a causa de la pandemia del COVID-19.

Para expandir: Singapur, pandemia y desigualdad

Guerra en el Cáucaso

La última semana de septiembre estallaba el conflicto de Arstaj/Nagorno Karabakh. Este conocido conflicto congelado entre Armenia y Azerbaiyán supone una reanudación de los enfrentamientos como nunca antes del alto al fuego acordado en 1994. Tras la escaramuza de julio esta apertura de las hostilidades es un punto de inflexión debido tanto al balance de fuerzas en favor a Azerbaiyán como debido al apoyo decisivo de Turquía. Cualquier acuerdo para el cese de los combates necesitará tiempo y la participación de nuevas potencias como Ankara. La potencia de los drones turcos Bayraktar esta suponiendo una ventaja militar para Azerbaiyán que augura una revolución en el dominio del aire.

Una posición de artillería armenia en Martakert, Nagorno-Karabakh | Vahram Baghdasaryan / Photolure / EPA

La cuestión central por la que ha estallado una nueva guerra reside no solamente en la ventaja de Azerbaiyán, sino también al estado de las relaciones internacionales. Atendiendo al reconfiguración del orden regional, en Oriente Medio, y mundial, con un menor peso de Estados Unidos, podemos ver que este ya no juega de manera tan vehemente su papel de gendarme. Esto abre la puerta a un mayor aventurismo militar. A su vez las nuevas dinámicas en Oriente Medio con el mayor peso de Turquía impulsan a Azerbaiyán a mantener una postura de ruptura con el estatus quo, con el objetivo de retomar Arstaj y los territorios ocupados por Armenia. Por el momento Azerbaiyán ostenta la iniciativa en los combates con ofensivas sobre las principales arterias de suministros y la propia capital de Arstaj, habiendo tomado algunos territorios.

Para expandir: La frontera imposible: Arstaj / La Segunda Guerra de Nagorno Karabakh

Entre elecciones y convulsiones

El gobierno búlgaro ha conseguido los votos para iniciar el debate en el parlamento sobre la Gran Asamblea Nacional y la reforma constitucional, los cambios que trata de introducir el ejecutivo han tenido que ser pactados con la alianza ultraderechista Patriotas Unidos; a cambio de su apoyo se votará en referéndum: 1. Si hay que tener un nivel educativo mínimo para votar, 2. aumentar los poderes del presidente y 3. volver a introducir el servicio militar obligatorio. Los manifestantes han contestado con el llamado a una Gran Revuelta Nacional. El día dos de septiembre fue el más tenso con el intento de irrumpir al parlamento y más de 50 heridos en las calles. Las acampadas en Sofia, capital del país, auguran una confrontación de largo recorrido que tarde o temprano deberá recibir la atención de una Unión Europea que trata de ignorar la profunda crisis política, especialmente la Canciller Angela Merkel, que encuentra en el Primer Ministro conservador Boiko Borissov uno de sus principales aliados en el este de Europa. A su vez el Presidente Rumen Radev continúa tensando la pugna posicionándose con los manifestantes, declarando que el parlamento esta en la calle y pidiendo la renuncia inmediata del gobierno. Al término del mes de septiembre las protestas llevan 84 días continuados.

Enfrentamientos entre la policía y los manifestantes cerca del Parlamento búlgaro en Sofía | Borislav Troshev / EPA-EFE

En Belarús las protestas contra el presidente Alexandr Lukashenko y los resultados electoral continúan. La situación se bien no ha escalado si que ha habido cambios importantes, por un lado las declaraciones de Rusia en apoyo a mantener el estatus quo han aumentado, presentándose como principal interlocutor de cualquier negociación entre oposición y gobierno. Sin embargo la oposición, con el Consejo de Coordinación Nacional, parece cada vez más escorada a continuar la línea marcada por la Unión Europea y Estados Unidos. La líder Tijanovskaya ha iniciado una gira europea recibiendo el apoyo del gobierno polaco así como del presidente francés Emmanuel Macron. A pesar de que cierta parte de la oposición sigue pidiendo que Rusia haga de mediador, la influencia de los bálticos apoyados por el resto de poderes del bloque comunitario impiden que se inicien negociaciones en este sentido.

La tendencia ahora va dirigida a una marginación de Belarús con la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, despues de que se levante el veto chipriota, y no reconociendo a Lukashenko como presidente legítimo tras su investidura. Lukashenko sin opciones se vuelca en Rusia que exige ahora la recuperación de las negociaciones del Estado de la Unión así como mayores lazos económicos. En este contexto tenemos dos posturas en la Unión con respecto a Rusia, por un lado Francia que, a pesar de las discrepancias, anunciaba en su gira en los bálticas la necesidad de trabajar con Rusia para “construir una arquitectura de seguridad europea”. Mientras Alemania empeora las relaciones con Rusia al poner en duda el proyecto del gaseoducto Nord Stream 2 debido al supuesto envenenamiento del opositor ruso Alexei Navalny, hospitalizado en Berlín.

Para expandir: Entrevista Ricardo Marquina: “Creo que en las últimas elecciones Lukashenko ganó, pero lejos de ese 80%”

Las elecciones en Montenegro han traído un cambio de gobierno terminando con los 30 años de gobierno del Partido de los Socialistas Democráticos. Sin embargo, los partidos de la oposición deben construir una coalición compleja y mantendrá un equilibrio delicado entre la visión europeísta, que desean mantener los partidos liberales, y aquellos partidarios de la iglesia ortodoxa serbia y un acercamiento a Serbia.

Para expandir: Érase una vez… en Montenegro

El presidente Emmanuel Macron de Francia, a la izquierda, se reune con el presidente Michel Aoun del Líbano en el palacio presidencial en las afueras de Beirut | Gonzalo Fuentes

El mes de septiembre en Líbano ha sido uno convulso políticamente. La intervención de Emmanuel Macron en la política libanesa dictando, en el 100 aniversario de la fundación del Gran Líbano como colonia francesa, la formación de un nuevo gobierno ponía encima de la mesa la hoja de ruta francesa, que pasa por un acuerdo con el FMI. Pero las disputas sectarias por los ministerios, cuotas de poder, impedían que Mustafa Adib formara gobierno, que terminaba renunciando. Macron ha dado como respuesta un último plazo, 6 semanas para formar gobierno. Hezbollah, que ya pacto con Francia, repite de nuevo que están de acuerdo con la hoja de ruta francesa, pero señalan que es necesario revisarla. Mientras el juego político continúa en las calles las protestas contra el gobierno y la interferencia francesa se vieron confrontadas con gas lacrimógeno “made in france”, la investigación de la explosión de Beirut sigue sin aportar conclusiones y las reparaciones de múltiples barrios continúan en el aire, la inflación aumenta y la malnutrición llega a cada vez más gente.

Siguiendo con Oriente Medio el Presidente Donald Trump continúa con su política de normalización de lazos entre Israel y los países árabes. En esta ocasión ha conseguido adherir a Bahrein a los Acuerdos de Abraham con Emiratos Árabes Unidos. La firma realizada en Washington supone un nuevo paso en la política de la Administración Trump para Oriente Medio, que busca aislar a Irán e impulsar un bloque árabo-israelí.

En medio de la carrera electoral Trump augura más acuerdos de este tipo para su diplomacia. El 4 de septiembre firmaba un acuerdo con Serbia y Kosovo que parecía de gran relevancia y sorprendía a muchos. Pero detrás de este acuerdo tan sonado, que establecía el compromiso a normalizar relaciones económicas, conexiones ferroviarias y aéreas, más bien parecía movido por cierto animo electoral e intereses más orientados a su política de Oriente Medio. Ambos países se comprometían a declarar a Hezbollah organización terrorista, el reconocimiento de Israel por parte de Kosovo y que Serbia moviera su embajada a Jerusalén. Toda una serie de medidas dirigidas realmente a promocionar las políticas de su administración, y no ha resolver la disputa histórica. Así este acuerdo queda en duda de cuanto se aplicará y si supone realmente un paso hacia adelante.

Los representantes de Bahrein, Israel, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos firman los Acuerdos de Abraham | Saul Loeb / AFP

Para expandir: Papel mojado serbo-kosovar / La Primera Guerra Árabe-Israelí

Por último el mes de septiembre nos deja con un gran acontecimiento para la campaña presidencial de Estados Unidos. La muerte de la jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg dejaba al Presidente Donald Trump el camino libre para nombrar a una tercera vacante para el máximo tribunal. Su muerte provocó un debate dentro de la carrera presidencial sobre la nominación para ocupar su escaño pues Ginsburg dejó como últimas palabras que: “Mi deseo más ferviente es que no seré reemplazada hasta que se instale un nuevo presidente”, antes de que falleciera a los 87 años por complicaciones del cáncer de páncreas. A pesar de todo Trump ya ha nominado a su reemplazo, la jueza Amy Coney Barrett. La razón de todo este tenso debate es la importancia capital que supone esta nominación. En primer lugar la Corte Suprema de 9 miembros yo estaba escorada hacia el lado conservador con un 5 a 4, si Amy Coney es elegido será un 6 a 3. Coney de solo 48 años para este puesto vitalicio permitiría a Trump haber nombrado 3 jueces en su mandato, condicionando para toda una década una Corte Suprema conservadora que podría ser decisiva en cuestiones como el aborto.

El ataúd de la jueza Ruth Bader Ginsburg llega para permanecer en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington DC el 25 de septiembre de 2020. Es la primera mujer en recibir este honor | Carol Guzy/NPR

Pero además es la batalla por la Corte Suprema es de una importancia enorme para unas ajustadas elecciones presidenciales que, al igual que las del 2000 (Bush v Al Gore), podrían decidirse en los tribunales. Para los votantes los nombramientos para la Corte Suprema son una de las prioridades, como también lo fue en 2016. Los demócratas por su parte han encontrado en Ruth Bader Ginsburg una icono liberal por cuyo testamento dar la batalla.

Para expandir: Debate en el fango / ¿Qué hay tras Biden y la realidad del Partido Demócrata?

[/vc_row]

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

Noticias relacionadas