[vc_row]
El mes de marzo sin ninguna duda es de esos que muestran cuán cierta es aquella frase de Lenin en la que afirmaba: “Hay décadas en las que no pasa nada y semanas en las que pasan décadas”. Sin embargo aún es necesaria una mayor perspectiva histórica para darnos cuenta de cuán importantes han sido los acontecimientos, pues además, abril es un mes que también promete ser, si cabe, más turbulento.
Año 2020
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio
Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre
Pandemia
Para expandir: Crisis del COVID-19
El acontecimiento que ha marcado el mes, y puede que el año, ha sido el avance del coronavirus hasta convertirse en una pandemia y, en el mismo sentido, en una crisis global. Una crisis que pone manifiesto los actuales problemas estructurales económicos y sociales, amenazando por tanto la estabilidad y augurando profundos cambios en las estructuras políticas que ya comienzan a verse en la vigilancia. Pero centrándonos en los más actual debemos fijarnos en el recorrido que ha tenido durante el mes la pandemia: China ha dejado de ser el epicentro, pasando a este a Europa, sin embargo rápidamente el foco se ha movido a Estados Unidos a finales de marzo lo que indica la rapidez de los acontecimientos. Las medidas económicas más importantes de Estados Unidos como respuesta han sido el paquete de emergencia de 2 billones de dólares y el tipo de interés cero de la Reserva Federal, que no ocurrió desde la Gran Recesión. También debemos recordar que tras febrero se hablaba de 3 focos: Irán, Italia y Corea del Sur. Aunque en este momento hay unos focos más importantes que otros (Estados Unidos, Italia, España, Francia, Irán, Alemania), sin duda ahora mismo la visión es más global por su escala.
La crisis del COVID19 además se calcula en meses, es por esto que eventos internacionales como los Juego Olímpicos de Tokio se han aplazado hasta 2021, sin duda una medida excepcional que pocas veces se ha dado. Pero la crisis del coronavirus también ha revelado otras fallas. A un lado la guerra verbal entre China y Estados Unidos sobre el relato alrededor de la pandemia, que sin duda tiene una importancia clave, pues este año se disputan importantes posiciones en organismos internacionales y esta es una cuestión de Competición de Grandes Poderes en la arena global, y ahí la ayuda prestada por cada país tendrá su peso al igual que como se repartan culpas. Por otro lado la Unión Europea se ha mostrado con grandes problemas a la hora de comunicar y de tener un plan sólido que ofrecer, las imágenes de soldados rusos realizando tareas de apoyo en Italia sin duda es una de gran importancia. Las disputas entre bloques alrededor de que plan definir, de sí utilizar coronabonos o el fondo de rescate, deberán resolverse en abril pues la parálisis ha marcado el mes de marzo, salvo por la acción llevada a cabo por el Banco Central Europeo de comprar deuda por valor de 750 mil millones de euros.
Para expandir: Estrategias contra una pandemia: el COVID19 / Entre la pandemia y la propaganda
Comicios
Uno de los acontecimientos del inicio del mes fue el “Super Martes“, que supuso sin ninguna duda el vuelco definitivo, tras Coralina del Sur, en la carrera demócrata, que pasó a ser una competición a dos entre Joe Biden y Bernie Sanders. De nuevo el viejo establishment contra el ala rádical progresista. El resto de primarias han ampliado la ventaja de Joe Biden (1217 v 914) que se ve como ganador, sin embargo el coronavirus amenaza con cambiar totalmente las previsiones y se augura un nuevo “Super Martes” ante la necesidad de retrasar las votaciones. Como termine la grave crisis sanitaria en el país determinará el resultado.
Para expandir: Análisis del “Super Martes”
El primer gobierno en caer por el coronavirus, y seguramente no sea el último, ha sido el de Kosovo tras las disputas entre el gobierno del Primer Ministro socialdemócrata Albin Kurti y el Presidente conservador Hashim Thaçi por la declaración del Estado de Emergencia. El jefe de gobierno impuso un toque de queda, pero se negaba a decretar el Estado de Emergencia que veía excesivo, mientras el jefe de Estado insistía que una cosa no podía hacerse sin la otra, y llamaba a los kosovares a desafiar la medida por anti-constitucional. El enfrentamiento terminó con la destitución del gobierno de coalición de Kurti por una moción de confianza, ya que se sustentaba con apoyos conservadores. Ahora Kosovo debe decidir entre elecciones o nuevo gobierno.
Para expandir: Kosovo o la crónica de un colapso
Las elecciones del 2 de marzo de Israel arrojaron de nuevo el mismo escenario que los dos comicios previos, aunque en estas terceras elecciones consecutivas parecía haberse dado un cambio. Por un lado la victoria del Likud (como primer partido), que no del bloque político de la derecha, dio al Primer Ministro Netanyahu el suficiente capital político para reclamar el gobierno. Por otro lado hay varios factores que jugaron a su favor: el cansancio del electorado, el del candidato opositor Benny Gantz, que es nuevo en política, y la crisis del coronavirus. Los dos primeros factores ya se hicieron patentes en los discursos tras los resultados, un agotado Gantz dejaba claro su disposición al diálogo. Sin embargo aún hicieron falta bastantes estratagemas por parte de Netanyahu, algo en lo que el COVID19 jugó en su favor. Gracias a esta crisis Bibi gozó de un discurso en prime time como Primer Ministro para informar a los ciudadanos del coronavirus, pudo cerrar los juzgados evitando así que el juicio en su contra por corrupción se realizara y cerró la Knesset evitando la actividad parlamentaria así como la posibilidad de que Gantz formara gobierno.
Con la excusa de la crisis del coronavirus reclamó un gobierno de unidad nacional para afrontar la situación, algo que el Presidente tuvo que apoyar. Finalmente Gantz aceptó un acuerdo con Netanyahu para compartir el poder, en el que los primeros 18 meses Bibi será Primer Ministro; a cambio éste acepta ir a juicio y no interferir en los tribunales. El acuerdo, que aún debe llevarse a término, ya ha tenido sus primeras consecuencias rompiendo a la mitad la coalición de Benny Gantz, Azul y Blanco.
Conflictos
El conflicto en la provincia de Idlib ha sido uno de los principales temas de interés internacional durante el primer trimestre del año, especialmente gracias al incidente del 27 de febrero. La muerte de decenas de soldados turcos en un bombardeo atribuido a la Fuerza Aérea Árabe Siria (SyAAF) dio lugar al comienzo de la operación “Escudo de Primavera” por parte del ejército turco provocando que, durante algo menos de una semana, estallara una guerra limitada entre Turquía y Siria sobre la región. Los combates cesarían el 5 de marzo tras la firma de un acuerdo entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente turco, Recep Tayip Erdogan, en Moscú. Este nuevo “acuerdo de Idlib” conlleva el establecimiento de un nuevo status-quo a la región que se prevé que mantenga el frágil alto el fuego hasta los meses de verano.
Para expandir: Un nuevo acuerdo para Idlib
El acuerdo de alto el fuego, alcanzado en enero durante el transcurso de la Conferencia de Berlín, nunca llegó a ser una realidad sobre el terreno en Libia pero toda posible ilusión al respecto se ha ido deshaciendo con la llegada del mes de marzo. Los combates en la capital, Trípoli, continúan sin que ninguna de las partes logre imponerse y conseguir avances significativos a pesar de la creciente implicación de sus socios internacionales. Fuera de Trípoli la situación no es mucho mejor; tanto el Ejército Nacional Libio (LNA) como el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) han tratado de lanzar importantes ofensivas en los frentes de Zuwarah, al oeste de Trípoli, y Abu Qurayn, al sureste de Misrata, sin éxito. La guerra aérea también se ha recrudecido y nada queda ya de aquella indiscutible primacía que tuvo el LNA al comienzo de su marcha sobre la capital. La tregua de Siria y el comienzo de la nueva operación naval de la Unión Europea hacen prever que en las próximas semana, y a lo largo de todo el mes de abril, veremos como se incrementa la intensidad del conflicto.
Para expandir: La opción europea en Trípoli
La guerra petrolera desatada a principios de marzo ante a falta de acuerdo entre Rusia y Arabia Saudí en la OPEP+ ha desatado un peligroso conflicto que ha reducido drásticamente el precio del barril de brent. Ambos países tienen armas para la guerra, Rusia su fondo de riqueza nacional con más de 150 mil millones de dólares con el que puede resistir bajos precios y una economía más diversificado especialmente hacia el sector servicios, Arabia Saudí por su parte amenaza con una producción masiva para bajar los precios beneficiándose de la solvencia financiera de su empresa estatal Aramco, de la mayor reserva mundial de crudo y de la producción con mayor rentabilidad del mercado debido a los bajos costos. Pero no es tan importante el como se desangren mutuamente la Federación Rusa y el Reino de Arabia Saudita como las consecuencias globales para el mercado en medio de una pandemia. En este sentido hay grandes productores afectados ante la guerra de precios, como Irán, Venezuela, Ecuador o Estados Unidos. En el caso de Irán, Venezuela o Ecuador por su dependencia del ingreso petrolero. Para Estados Unidos sin embargo es una cuestión de rentabilidad, el fracking tiene costes más altos de producción con lo que estas drásticas bajadas de precios, se ha llegado a cotizar el WTI a ~20$, pueden obligarles a producir a costo hundido. Lo que se juega aquí va más allá de una simple guerra de precios y es una consecuencia de la importancia estratégica del sector energético para el futuro, ya sea el de hidrocarburos o energías renovables, cuyo rentabilidad aumenta con un barril elevado de precio.
En Venezuela la crisis continúa calentando motores, el coronavirus a levantado ya las alarmas y las dificultades para aplicar medidas de confinamiento complican la posición del Estado. Una gran parte de la economía es sumergida, lo que significa que una mayoría de la población difícilmente puede acceder a los pocos subsidios que haya. Esos trabajadores del sector informal no van a aceptar las restricciones al movimiento porque simplemente no podrían alimentarse. La oposición por su parte trata de jugar ahora con la carta de la ayuda de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, al cual el gobierno de Nicolás Maduro pidió un préstamo. Pero al reconocer a un Guaidó sin poder no tienen a quien hacer el préstamo. Por el momento China esta siendo el país que esencialmente esta facilitando equipo médico a Venezuela, pero es dudoso que sea suficiente para paliar la situación.
Así las cosas Juan Guaidó continúa con su ofrecimiento de formar un gobierno de emergencia nacional excluyendo a Maduro, a cambio de desbloquear la situación con el FMI. Mientras Estados Unidos avanza en su estrategia de presión y da un nuevo paso en la retórica, ya efectiva, de que Venezuela es un narcoestado al interponer la DEA cargos de narcotráfico, corrupción y terrorismo sobre el Presidente Maduro y otros altos cargos. Todo ello tras la reunión con Bolsonaro a principios de mes y la reunión con Guaidó en febrero, al que parecen apartar cada vez de una posible “transición” con las recientes declaraciones de Departamento de Estado de que también debe hacerse a un lado. Por último los rumores de un intento de golpe de estado apuntan a una última jugada de Juan Guaidó por tomar el poder, ahora que cada vez se encuentra más marginado. Las acusaciones de Cliver Alcalá en este sentido han abierto la puerta para que el Fiscal General venezolano abra una investigación y llame a declarar a Guaidó por la intentona golpista. Por último hay que estar atentos a los movimientos de Rusia en el país tras la retirada de Rosneft por las sanciones estadounidenses, sin embargo esta salida de la petrolera no debe interpretarse como un abandono de Rusia, quizá al contrario, pues las acciones venezolanas que ha vendido Rosneft siguen en manos de otras empresas del gobierno ruso.
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.