[vc_row]
A lo largo del mes de abril, la crisis del COVID19 ha continuado siendo el evento central que está marcando la evolución de los acontecimientos a nivel global. Pero poco a poco parece que se va resquebrajando esa sensación de omnipresencia con la llegada de importantes novedades procedentes de otros escenarios que solo se han visto parcialmente afectados por la pandemia.
Año 2020
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio
Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre
Pandemia
Seguimiento específico: Crisis del COVID19 – Abril 2020
La pandemia de COVID19 ha continuado su avance inexorable llegando a infectar, en base a las cifras oficiales dadas por el Instituto Johns Hopkins, a más de tres millones de personas y provocando la muerte de más de 200.000 en todo el globo. A lo largo del mes, el epicentro de la epidemia ha terminado de trasladarse de Europa a Estados Unidos que, a finales de mes, concentra más de un tercio de los casos detectados a nivel global. Este desarrollo de la epidemia ha venido acompañado de una intensa búsqueda de culpables y en Washington DC muchos dedos señalan actualmente en dirección a Pekín. Es más que posible a estas alturas que la crisis global del COVID19 se convierta en un punto de inflexión en las relaciones entre los gigantes situados a ambas orillas del Océano Pacífico.
Por ahora, la disputa entre China y Estados Unidos debido a la pandemia ya se ha cobrado una primera víctima de relevancia: la Organización Mundial de la Salud. Donald Trump, entre otros muchos, considera que la organización es demasiado cercana a Pekín y que debería haber fomentado tomar medidas restrictivas con China mucho antes.
Esto llevó a que el mandatario estadounidense anunciara el pasado 15 de abril que Estados Unidos congelaba la financiación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “mientras se lleva a cabo una revisión de su papel y de su grave mala gestión de la epidemia”. El anuncio de Trump fue recibido por una sociedad internacional dividida en la que algunos países, como Rusia, China o Alemania, han criticado esta decisión señalando que “es una acción irresponsable y egoísta en momentos donde se requiere unidad” mientras que otros, como Japón, la han apoyado tácitamente y han anunciado que también revisarán la financiación de la OMS una vez acabe la epidemia.
Pero esta dista de ser la única crisis provocada por la pandemia de COVID19 y si debemos destacar una de ellas esta sería sin duda la crisis política que atraviesa Brasil.
El presidente brasileño, Jair Messias Bolsonaro, es uno de los mandatarios internacionales que más críticas está recibiendo debido a su gestión de la epidemia de COVID19 en el país. Las decisiones y declaraciones del mandatario le han llevado a un conflicto abierto con la oposición, con los gobernadores de muchos estados e incluso con su propio gabinete. Bolsonaro, quien tildó al COVID19 de “gripecilla” y afirmó que “¿Va a morir gente por el virus? Sí, va a morir. Pero ahora no podemos crear este clima de histeria. Perjudica a la economía”, se ha visto cada vez más aislado mientras ha ido perdiendo aliados en una serie de choques políticos que le han costado la salida de dos miembros de su gabinete: Luiz Henrique Mandetta, Ministro de Sanidad, y Sergio Moro, Ministro de Justicia. Son muchas las voces que reclaman un proceso de impeachment y aunque si bien este aún parece dificil está claro que la crisis política de Brasil continuará dando mucho de que hablar durante el mes de mayo.
Para expandir: Bolsonaro, tocado, pero no hundido.
Conflictos armados
Como adelantábamos en la introducción, las novedades en diversos escenarios poco afectados por la pandemia de COVID19 comienzan a imponerse.
Libia: La Operación Tormenta de Paz, lanzada por el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) a finales de marzo con un importante apoyo militar de Turquía, ha conseguido darle la vuelta a la batalla por el control de la región de Tripolitania, noroeste de Libia, otorgándole por primera vez la iniciativa a las tropas del gobierno de Trípoli. Las derrotas sufridas en Tripolitania han agitado las aguas en el este de Libia lo que ha provocado que Khalifa Haftar, el líder del Ejército Nacional Libio (LNA), haya anunciado que el ejército “acepta el mandato popular” y toma el control del estado durante este periodo. Las consecuencias directas de esta declaración aún no están claras, pero parece que Haftar trata de minimizar los posibles riesgos ya que el 30 de abril anunció un alto el fuego unilateral durante la duración del mes sagrado del Ramadan (23 abril – 24 de mayo). Sin embargo, este alto el fuego ha sido rechazado por parte del GNA que en un comunicado oficial han afirmado que “No hay confianza en el anuncio de tregua de Haftar, ya que está acostumbrado a romper sus promesas”
Seguimiento específico: Boletín – Libia (Enero – Abril)
Para expandir: Operación Tormenta de Paz
Yemen: La batalla en las cercanías de la ciudad de Marib y el fallido alto el fuego humanitario propuesto por la coalición saudí parecían destinadas a ser las principales noticias del mes en un conflicto que generalmente es poco dado a generar noticias. Pero esto cambió durante la noche del 25 de abril cuando el Consejo de Transición del Sur (STC), una organización paraguas de organizaciones regionalistas e independentistas suryemeníes, anunció la ruptura del Acuerdo de Ryad, que daba por finalizada la primera revuelta del STC, y el establecimiento de una nueva autoridad administrativa independiente en el sur de Yemen. La situación en el sur del país venía complicándose desde comienzos de abril cuando Arabia Saudí anunció el despliegue de tropas en Adén ante el deterioro de la situación en la ciudad y durante los días siguientes a la proclamación del STC han estallado combates en varios puntos del sur del país, como Socotra, después de que cada una de las 7 provincias haya anunciado su posición sobre el movimiento.
Sahel: El conflicto contra los grupos yihadistas que asolan el Sahel lleva deteriorándose provocando que cada vez más regiones caigan en el desorden y el abandono estatal. Este hecho explica el temor con el que se ha recibido la amenaza del presidente de Chad, Idris Deby, de que su país, el más capacitado de la región en la lucha contra los grupos armados salafistas, no volverá a desplegar a sus tropas fuera del territorio nacional. El gobierno de Chad considera que sus aliados regionales no están haciendo lo suficiente y que se encuentran solos en la lucha contra Boko Haram. Sin embargo, teniendo en cuenta el éxito de la Operación Ira de Boma y el hecho de que Chad participa en tres misiones internacionales contra el yihadismo en el Sahel, queda por ver hasta donde llegan las amenazas del presidente Deby.
Para expandir: Chad: ¿La última ofensiva de Idriss Déby?
Crisis sociopolíticas
Iraq: Iraq atraviesa una crisis sociopolítica, particularmente grave desde el otoño de 2019, en la que las fuerzas políticas del país parecen ser incapaces de formar un nuevo gobierno tras la dimisión del ahora exprimer ministro, Abdel Mahdi, al estar atrapadas entre las tensiones regionales, las disputas sectarias, la violencia de los grupos paramilitares y una grave crisis económica. Adnan al-Zurfi, primer ministro designado desde el pasado 17 de marzo, anunciaba su dimisión a principios de abril ante los numerosos obstáculos para intentar formar un gobierno. El presidente, Barham Salih, designaría entonces a Mustafa Al-Kademi como nuevo candidato, pero todo indica que este fracasará ante las presiones de los grupos chiíes y kurdos al igual que sus predecesores. Mientras tanto en el país se desarrollan el conflicto entre Turquía y el PKK, las tensiones entre Estados Unidos e Irán y la lucha contra los remanentes del Estado Islámico.
Líbano: La primera mitad de abril estuvo marcada, con algunas excepciones, por una breve tregua social que suspendió la oleada protestas que azota en el país desde otoño de 2019 provocada por el miedo y las medidas tomadas contra la propagación de la pandemia de COVID19. Pero tras una serie de decisiones impopulares tomadas por el parlamento libanés y el drástico deterioro de la situación económica la tregua ha colapsado virulentamente durante los últimos días de abril siendo especialmente graves los choques entre manifestantes y ejército ocurridos en la ciudad de Trípoli.
Para expandir: Las raíces de la protesta en Líbano
Venezuela: El estallido de una nueva crisis de combustible, surgida por combinación del deterioro de las infraestructuras y el colapso monetario debido a la crisis petrolera internacional, ha provocado un agravamiento de la ya de por si terrible crisis económica que atraviesa Venezuela dando lugar a saqueos y protestas en numerosas regiones del país. La tensión en el país se encuentra en una espiral ascendente en medio del temor a un motín generalizado por parte de las fuerzas armadas, en las que se están produciendo pequeños conatos de revuelta rápidamente sofocados, y a una intervención militar extranjera debido al incremento de la presencia militar estadounidense en la región tras el lanzamiento de la nueva operación antinarcóticos de Estados Unidos en el Caribe después de que la DEA asignara recompensas por la detención de Nicolas Maduro y otros altos cargos del gobierno venezolano al señalarles como delincuentes vinculados con el narcotráfico a finales de marzo.
Para expandir: La retórica del narcoestado y el COVID-19 tensan Venezuela
Otras noticias
- Fin de las primarias demócratas con la victoria de Joe Biden tras la retirada de la candidatura de Bernie Sanders. Salvo noticia inesperada, Joe Biden se enfrentará a Donald Trump en las elecciones presidenciales del próximo martes de 3 noviembre.
- Se firma el acuerdo para formar un gobierno de unidad nacional en Israel. Benjamin Netanyahu ocupará la oficina de primer ministro en primer lugar y ha anunciado sus planes para comenzar con la anexión de los asentamientos en Cisjordania en los próximos meses.
- Empeora la crisis petrolera. A pesar del fin “formal” de las hostilidades económicas tras la firma del Acuerdo OPEP+, el precio del barril de crudo se desploma a nivel internacional debido a la parálisis global de la economía.
- El Fondo Monetario Internacional declara que nos encontramos ante “la peor recesión global desde la Gran Depresión” al publicar sus pronósticos sobre el estado de la economía para los años 2020 y 2021. Calculan que la economía global decrecerá un 3% en 2020.
- Regresan las tensiones al Golfo Pérsico. Una serie de incidentes entre Irán, Estados Unidos y China vuelven a encender las alarmas sobre la posibilidad de una nueva escalada en la región.
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.