[vc_row]
El último mes del año 2020 ha estado marcado con cierta sensación de alivio para muchos, termina un año cargado de incertidumbres y crisis que han traspasado la periferia global para asentarse en aquellos países que ocupan la posición superior de la cadena productiva. Con el nuevo año muchos esperan volver a esa vieja normalidad, sea que ocurra o no, como bien demuestra este mes, la profunda agitación y crisis estructural del sistema internacional continuará in crescendo.
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio – Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre
Pandemia
La pandemia de COVID-19 entra en una nueva fase con la llegada de las vacunas: la Pfizer/BioNTech germano-estadounidense, la Moderna estadounidense, la Sputnik V rusa y las Sinopharm, Sinovac y CNBG chinas, son las vacunas ya en uso que han comenzado extensas campañas de vacunación. Su éxito dependerá de que desarrollen una buena cadena logística que permite vacunar a los grupos de riesgo necesarios así como a la población suficiente. También de que la pandemia no desarrolle una nueva cepa que “anule” las vacunas, por el momento se han desarrollado variantes de la actual cepa, en Reino Unido y Sudáfrica, pero no hay indicios de que supongan un cambio cualitativo, sólo de que son más transmisibles.
Por otro lado, la problemática de la mayoría de países esta en el propio acceso a las vacunas al ser países menos privilegiados, incluso a pesar de que en estos países se manufacturen dosis de las vacunas, como en Sudáfrica o India, las campañas de vacunación aún no han comenzado, e incluso cuando comiencen sus campañas el volumen de dosis a las que tengan acceso también resultará en un problema. Son precisamente estos dos países los que pidieron ante la Organización Mundial del Comercio la renuncia de los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas de COVID-19, algo que ayudaría enormemente al llamado “sur global” a fabricar o importar versiones genéricas asequibles de la vacuna, pero pesos pesados de la OMC como la Unión Europea, Reino Unido o Estados Unidos se han negado. En esta situación la capacidad de producción y distribución será central para el futuro pos-pandemia en que el equilibrio internacional quedará severamente alterado. La diplomacia sanitaria con los contratos preferentes puede tener importantes efectos políticos y será clave, como estamos viendo en Filipinas, donde el presidente ha amenazado con acabar con un acuerdo militar con Estados Unidos (VFA) si no recibe las dosis prometidas.
A pesar de que la vacuna haya llegado eso no significa que haya terminado la pandemia, los confinamientos, nuevas olas, restricciones severas de excepción continúan implementándose, como hemos podido ver con las fiestas de Navidad y Fin de Año, salvo en aquellos países de Asia-Pacífico como China, Vietnam, Taiwán, Australia o Nueva Zelanda en los que ha habido una mejor contención del COVID19. Lo más seguro es que al menos durante el próximo año se hagan notar repuntes como ecos de lo ocurrido en diciembre.
Cuerno de África
La breve Guerra de Tigray en Etiopía terminó en noviembre con la toma de Mekelle, pero eso no significo que el conflicto haya tocado a su fin, que entra ahora en una fase de guerrillas con la cúpula del TPLF huida mientras el gobierno ha anunciado el fin de las operaciones militares, en las cuales han recibido apoyo vital de Eritrea para aplastar a los rebeldes. Si la discriminación a los tigriñas tanto en la administración como el ejército continúa el conflicto podría tomar formar de una insurgencia de tintes étnicos, como ha intentado el Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF), esto podría adquirir fuerza debido al pujante nacionalismo amhara. Las consecuencias ya se han hecho notar, no solo en Etiopía, sino en todo el Cuerno de África; durante el mes de diciembre el aumento de las tensiones fronterizas con Sudán ha desencadenado en un reyerta entre las fuerzas armadas sudanesas y etíopes por la disputa fronteriza del territorio agrícola de Al Qadarif. Los intentos de negociación a través de la IGAD, la organización regional de África oriental, por el momento han fracasado y se teme que la situación escale a un conflicto limitado avivado por el reavivado nacionalismo amhara, cuyos agricultores reclaman estas tierras ocupadas a Sudan desde hace años, y el nacionalismo sudanés, con los militares tratando de obtener ventaja sobre la parte civil del gobierno de transición. Eso se le debe sumar los rumores de una “alianza” tácita entre el TPLF y las fuerzas sudanesas, dando lugar a un escenario muy delicado en la triple frontera de Al Qadarif entre Sudán. Etiopía y Eritrea.
Para expandir: Guerra en Etiopía: rumbo directo a Mekelle
Los efectos de la Guerra de Tigray también se han hecho notar en Somalia, la retirada de gran parte de las tropas etíopes que conformaban el contingente de la AMISOM ha debilitado aún más la posición del gobierno central de Mogadiscio, que atraviesa una profunda crisis política que le ha impedido celebrar elecciones legislativas a principios de diciembre, al igual que organizar por primera vez desde la guerra civil unas elecciones con sufragio universal. Las elecciones, que esperan celebrarse en enero de 2021, deberán ser indirectas por representación de los clanes regionales. A su vez la tensión con el vecina Kenia en el sur del país por los apoyos de Nairobi a la oposición y su acercamiento a la región secesionista de Somalilandia abriendo un consulado en Hargeisa han provocaron el corte de relaciones diplomáticas. Aunque finalmente gracias a la mediación de la IGAD Kenia y Somalia han acordado resolver sus disputas por medios diplomáticos restableciendo relaciones. Pero la crisis política en Mogadiscio ha mostrado la creciente tensión e internacionalización de las próximas elecciones, la oposición ha criticado los acuerdo del Presidente Farmajo con Turquía, mientras el gobierno señaló a la interferencia de Kenia. Todo apunta a que en 2021, año en que debería terminarse la misión de la Unión Africana (AMISOM) en el país, la reelección de Farmajo o su derrota podrían significar una profundización de los lazos con Turquía o un giro hacia otras potencias, en cualquier caso el gobierno de Mogadiscio necesita de un apoyo externo para mantener el control de Somalia frente a Al- Shabaab.
Para expandir: Elecciones en Somalia: la construcción de un Estado
Acuerdos
Con el inicio del 2021 el Periodo de Transición pos-Brexit llega a su fin, Reino Unido abandona el Mercado Común Europeo y de manera definitiva el Brexit ha culminado también en su vertiente económica, con un acuerdo de libre comercio en vigor in extremis el firmado el 30 de diciembre. Hay que tener en cuenta que los acuerdos de libre comercio firmados por la Unión Europea tardan de media entre 5 y 7 años en acordarse, este se ha negociado en 10 meses. Las negociaciones durante el mes de diciembre estuvieron muy enconadas, la aparición de una nueva variante de coronavirus en Londres reforzó la mano de Bruselas en unas ajustadas negociaciones; con el cierre internacional de fronteras en los días de Nochebuena y Navidad, especialmente la francesa a los camiones de transporte de mercancías, la Unión Europea hizo una demostración de su enorme peso económico en una negociación en la que Westminster sabía que no podía levantarse de la mesa y solo intentar forzar algunas concesiones. Sobre el Acuerdo de cooperación y comercio UE-Reino Unido en sí mismo el resultado ha sido que Londres ha tenido que ceder en áreas como la industria pesquera a pesar de su protección inicial en el marco de su defensa de la soberanía británica, en relación a lo cual han salido del programa Erasmus y se ha eliminado la libertad de movimiento de personas. Otras áreas como la industria financiera, en que Reino Unido tiene una clara ventaja comparativa, Bruselas ha conseguido establecer el criterio de “equivalencia”. Aún así el acuerdo tiene muchos vacíos, se tendrán que producir nuevas negociaciones para cubrirlos.
Otra cuestión son los efectos políticos de todo el proceso, como se ha podido ver el gobierno escocés del Partido Nacional Escocés apuesta decididamente por un nueva referéndum de autodeterminación con la campaña Indyref2, que busca su celebración en 2022 tras las elecciones parlamentarias de 2021, que serían de corte plebiscitario. En el mismo sentido Irlanda del Norte bajo el Acuerdo de Viernes Santo también se dirige a ese escenario, ambas regiones rechazaron el Brexit en 2016.
También es de gran importancia el principio de acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y China: el Acuerdo Global de Inversiones (CAI). Su relevancia radica en el cambio estratégico que supone, Estados Unidos han quedado totalmente apartados siendo una muestra de que salida de Trump de la Casa Blanca no va cambiar la realidad de que Bruselas busca mayor autonomía estratégica y que existen contradicciones que van a pesar en el intento de recuperar la relación transatlántica. Además demuestra que la Unión Europea ve a China como un competidor, y no un rival; un competidor con el que tiene diferencias, pero también espacio para la cooperación como el cambio climático. El CAI garantiza a China un mayor acceso a los mercados europeos, como el de energías renovables, y viceversa para los mercados financieros chinos entre otros, esto permitirá un aumento considerable de las inversiones en ambos sentidos.
Para expandir: Relaciones sino-europeas: del entendimiento a la competición
Crisis y elecciones
Durante el mes de diciembre varios países han tenido crisis relacionadas con la celebración de elecciones o han desembocado en la convocatoria de elecciones anticipadas. En Israel el gobierno de unidad nacional ha colapsado y el país deberá celebrar sus cuartas elecciones en 2 años en marzo de 2021, el resultado que arrojan las encuestas continúa siendo el de una victoria pírrica del Primer Ministro Netanyahu, que deberá afrontar sus juicios por corrupción en febrero en medio de la campaña electoral, y la derrota absoluta de la coalición opositora Azul y Blanco del Primer Ministro Alternativo Benny Gantz. El Partido Nueva Esperanza, escisión del Likud de Netanyahu, es el que parece que tomará el relevo a Gantz. En República Democrática del Congo también se ha roto la coalición entre los partidarios del nuevo Presidente Felix Tshisekedi y el ex-presidente Joseph Kabila, contrario a las reformas del primero, la inestabilidad que esta ruptura podría traer a la región si el conflicto política escala será algo a seguir de cerca en 2021.
Armenia también celebrará elecciones anticipadas, después de la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj la crisis política que ha sacudido a Ereván por la pérdida de los territorios en la República de Arstaj y la derrota militar han amenazado al país con un golpe de Estado. La tensión del Primer Ministro Nikol Pashinián con nacionalistas y pro-rusos exigiendo su renuncia y el fuerte rechazo social al jefe de gobierno auguran un cambio de rumbo del país. Las protestas se han sucedido durante el mes de diciembre, golpeando a la capital y con abiertas muestras de desprecio a Pashinián, especialmente en el sur del país por los efectos del conflicto al establecerse ahora una frontera con Azerbaiyán.
Para expandir: La Segunda Guerra de Nagorno Karabakh
En Nepal el gobierno del Partido Comunista de Nepal (PCN) ha entrado en una crisis constitucional luego de que el Primer Ministro Sharma Oli decidiese disolver el parlamento y llamar a elecciones anticipadas para abril y mayo de 2021. Esta crisis se debe a las disputas internas del PCN, pues controlaban 2/3 de la cámara de representantes, el intento de moción de no confianza por parte de un sector del partido al Primer Ministro Oli desencadenó finalmente la ruptura de facto de la organización, que desde su unificación en 2018 (se unificaron el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado) y el Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta) ha tenido constantes disputas por el modo de gobernar y las reformas. Sharma Oli se negaba ha aceptar las directivas del partido, mientras este se quejaba de que no podía gobernar con libertad ni avanzar en las reformas necesarias para el país.
Esto ha llevado a que las diferencias se hayan conformado en dos línea políticas, una dirigida por Sharma Oli, antiguo líder del PCN (M-L Unificado), y otra de Kamal “Prachanda” Dahal, antiguo líder del PCN (Centro Maoísta). Aunque cada uno corresponde a los dos partidos unificados en el PCN la disputa no se ha dado en esta línea, y ambos han tenido apoyos de miembros del otro partido. Mientras Oli ha retenido apoyos clave del gobierno y la presidenta del país (también del PCN), lo que le ha permitido decretar la disolución del parlamento, Prachanda ha mantenido la mayoría en los órganos del partido, como el Comité Central, el Comité Permanente y el apoyo de la mayoría de parlamentarios, de ahí su intento de destituir al primer ministro. Pero Dahal mantiene su mayoría junto a otro importantes líderes, por eso la facción que esta contra Oli se conoce como Dahal-Nepal.
Ahora la batalla esta en dos frentes, primero la marca del partido, quien retenga la legalidad podrá reclamarse como el verdadero PCN para las elecciones. La facción Dahal-Nepal ha destituido a Oli de su posición en el partido con la mayoría del Comité Central, mientras el primer ministro ha constituido su propio Comité Central, ampliándolo para reclamar la mayoría y retener la marca. En segundo lugar, la disolución del parlamento, que deberá decidir sobre su legalidad la Corte Suprema como interprete de la constitución, en la capital ya se han sucedido numerosas protestas contra la disolución de la cámara.
Para expandir: Nepal: el auge maoísta y la caída de la monarquía
República Centroafricanas tuvo comicios presidenciales y legislativos el pasado 27 de diciembre, durante este proceso electoral la crisis ha empeorado con la formación de la Coalición de Patriotas por el Cambio, conformada por varios grupos armados que participaron en la segunda guerra civil, aún inacabada desde 2012. La Coalición es una amenaza directa al gobierno del presidente Faustin-Archange Touadéra, pues consideran que no ha cumplido con los acuerdos de paz, por lo que se dispusieron a ejercer presión sobre la capital, Bangui, tratando de asediarla y exigiendo que se retrasasen las elecciones. Paralelamente el ex-presidente François Bozizé, que intentó presentarse a las elecciones presidenciales pero se le negó por estar buscado y sancionado por la ONU por cargos de tortura y asesinato, llegó al país preocupando al gobierno en que tratará de tomar el poder. Así Touadéra acuso a la Coalición y Bozizé de intentar un golpe de Estado.
La situación esta lejos de resolverse, pero las elecciones se celebraron y Touadéra será el obvio ganador. El apoyo de Ruanda y, especialmente, de Rusia ha sido una de las principales bazas del presidente. Con lo ocurrido en el mes de diciembre Rusia ha conseguido consolidar su despliegue en el corazón de África a la vez que demostrarse como un actor imprescindible para la resolución de la crisis en República Centroafricana, que fuera colonia francesa y con quien Rusia se disputa la influencia sobre el país.
Para expandir: Elecciones en República Centroafricana: crisis entre las urnas y la rebelión / El eje Bangui – Moscú: en el corazón de la “Rusáfrica”
Por último hay varias noticias adicionales que señalar de diciembre de 2020, por un lado, las sanciones de Estados Unidos a Turquía por el uso de los sistemas antiaéreos rusos S-400, es un hecho histórico y muestra el actual estado de la Alianza Atlántica, que atraviesa una profunda crisis. Por otro, el reconocimiento del Sáhara Occidental como parte de Marruecos desde Estados Unidos. Washington es el primer país del mundo en hacerlo, y lo hace además en el momento en que se rompe la tregua establecido en 1991 debido a la crisis del paso del Guerguerat. Aún así este “regalo” a Rabat se debe al deseo de que normalice las relaciones con Tel Aviv con la firma de los Acuerdos de Abraham. Marruecos se convierte en el cuarto país, tras EAU, Bahréin y Sudán, en establecer lazos diplomáticos con Israel, todo un logro de la Administración Trump que sin duda supone un momento histórico para las relaciones arabo-israelíes.
Para expandir: La brecha del Guerguerat, detonante de un conflicto condenado a la guerra
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.