Portada | #DescifraMensual Junio de 2020

#DescifraMensual Junio de 2020

[vc_row]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es photo_2019-12-02_13-48-21.jpg

El mes de junio ha sido especialmente convulso en Asia, donde son varios los protagonistas, en varias ocasiones en torno a China. En Estados Unidos se vivieron unas jornadas de protestas contra el racismo y la brutalidad policial que calaron en Europa, mientras se iba diluyendo mediáticamente una pandemia que sigue batiendo records y cuyo epicentro se ha trasladado a América.

Año 2020
Enero – Febrero – Marzo – AbrilMayo – Junio
JulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Protestas raciales

La explosión del movimiento contra el racismo ha protagonizado el mes de junio tras la mecha prendida en los últimos días de mayo. Especialmente combativo ha sido durante la primera quincena, ya que en Estados Unidos lo que comenzó con una protesta por la muerte de George Floyd en Minneapolis desencadenó por ciudades de todo el país un movimiento en defensa de las vidas de los negros, cuya problemática se remonta a la fundación del Estado y a la posterior abolición del esclavismo, cuando se produjo el soterramiento de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos que continuaría, especialmente en el siglo XX, hasta nuestros días. La brutalidad policial fue el elemento que vertebró todas las protestas raciales, ya que se empleó de manera masiva hasta que se obtuvieron ciertas garantías de reforma policial en casos muy puntuales y simbólicos, destacando el papel de los alcaldes de Nueva York o Washington D.C., así como el conflicto tan enconado que Trump inició con los gobernadores demócratas para el despliegue de la Guardia Nacional y el silenciamiento decidido de las protestas. A nivel de imagen ha supuesto un gran reto y ha centrado el movimiento político de la campaña sobre la igualdad racial, de modo que el Partido Demócrata trató de acercarse al movimiento surgido a raíz de las protestas: Black Lives Matter. Joe Biden se fotografió con los manifestantes y las quinielas acercan a una mujer negra a la fórmula presidencial compartida.

Para saber más: Protestas raciales 2020 y Estados Unidos se sumerge en el caos.

El movimiento comenzó a popularizarse entre los sectores progresistas revisionistas en Estados Unidos y Europa. Comenzó a desmantelarse la iconografía confederada y colonial, tanto con el derribo de estatuas de herencia colonial hispana como inglesa. La fiebre iconoclasta causó especial furor en Reino Unido, con Bristol como epicentro del revisionismo histórico, pero ha tenido impacto en Dinamarca, Alemania y, especialmente, Bélgica. La crítica sobre el papel del rey Leopoldo II en el genocidio del Congo, cuya propiedad recaía en su persona, ha llegado incluso a su descendencia contemporánea. La retirada de símbolos confederados ha tenido especial encaje en los Estados sureños y de la costa este. Pero la movilización no ha logrado mayor recorrido más allá del debate público, los picos entorno a nuevas muertes –como en Francia- o el imprevisto desarrollo de una “Zona Autónoma” de corte autogestionado al margen de la Administración en Seattle, Washington. Ya ha sido desmantelada.

Brasil

El mes de junio comenzó cual relato inacabado de mayo. Las filtraciones de finales de mes continuaron amenazando al gobierno de Bolsonaro en su horizonte judicial. Continuaron coleando las muestras de descontento entre manifestaciones contrarias a su gestión sanitaria excepcional y convulsión interna en el gabinete. No hicieron sino acrecentarse las muestras de contestación y polarización social, ya que Bolsonaro ha perdido el apoyo desde el que se aupó en ciertas clases altas y urbanas, logrando el favor de grupo más populares ante la extrema vulnerabilidad en que la desprotección estatal les dejaría ante en coronavirus. Es por ello que la valoración del presidente se mantiene o baja solo ligeramente en un escenario de esperable descalabro. El mes de junio ha sido una muestra de ello: manifestaciones de uno y otro lado –con multa incluida para el Ministro de Educación por no usar la mascarilla y posterior dimisión- a favor y en contra de la investigación del Supremo Tribunal Federal. Bolsonaro se vio forzado a rectificar su orden de no publicar los datos completos temporales de casos de COVID-19 y planteó el abandono de la OMS para seguir a Trump en su huida a ninguna parte.

Para saber más: Podcast – 1×03: DescifrandoBrasil

A mitad de mes, el país carioca se vio concernido por la oleada de protestas contra la brutalidad policial que recorrían el mundo desde finales de mayo, y cuyo protagonismo ha copado junio, conmocionado por el homicidio de Guilherme Silva Guedes, un adolescente de una barriada de Sao Paulo por parte de la Policía Militar.

Volviendo al siempre socorrido conflicto institucional Ejecutivo-Judicial, a final de mes han entrado de nuevo en juego las Fuerzas Armadas, a las que se impidió desde el STF la intervención en la contienda interinstitucional. Desde el Palacio Presidencial se reafirmó de nuevo la prerrogativa del presidente para con el control militar. Se procedió a la detención de paramilitares extranjeros que apoyaban al gobierno y a un exasesor del hijo de Bolsonaro acercando el cerco a su círculo personal. En cuanto al Ministro de Educación dimitido, se descubrió que no se oficializó hasta su llegada a Miami, de modo que no pudiera ser investigado por el STF y debiera tramitarse una extradición ya sin la protección institucional, así como burlando la prohibición de entrada a Estados Unidos desde Brasil gracias al estatus diplomático. El gobierno califica el resultado de la persecución judicial como “exilio político”.

Australia

El archipiélago de Oceanía sufrió un ciberataque a gran escala contra infraestructuras estatales el día 18 de junio. Las especulaciones miraban hacia China, pero el primer ministro no confirmó ningún escenario, limitándose a centrar sus esfuerzos diplomáticos en las relaciones con Reino Unido y otros países de la Commonwealth. El país austral mantiene la tensión leve pero creciente con el gigante asiático. A finales de mes se produjo el incidente de la redada a un diputado laborista por sus vínculos con el Partido Comunista de China, su posterior expulsión y la firmeza gubernamental de seguir investigando esta clase de relaciones para evitar interferencias chinas.

Hong Kong

En el otro lado de la disputa en el Asia-Pacífico, encontramos a China, envuelta en asuntos internos como es la prolongada disputa por el autogobierno de Hong Kong. A principios de junio, el Consejo Legislativo de Hong Kong aprobó la Ley del Himno Nacional, que imponía multas a quien vejase al himno. Se continuó con la ruptura por parte de los manifestantes sobre la prohibición de realizar una vigilia por la memoria de Tiananmen, vetada por cuestiones sanitarias. El 9 de junio se cumplía un año del inicio de las protestas por la aprobación de la Ley de Extradición con la China continental, del mismo modo que existía ese convenio con otros países. Las manifestaciones se reavivaron a pesar de las prohibiciones con el virus como coartada.

Imagen

Para saber más: Hong Kong: ¿Qué futuro?

Desde finales del mes de mayo se venía aprobando la resolución de la Asamblea Nacional Popular para que se apruebe una Ley de Seguridad Nacional que permitiese controlar estas protestas mediante una Comisión con asesoramiento y jurisdicción de Beijing, así como un mayor poder para tratar los casos de Seguridad Nacional desde Justicia, bajo decisión del Ejecutivo regional de Hong Kong, y del cuerpo policial. Asimismo se establece la supremacía de esta ley y la obligatoriedad de los cargos al respeto por las características de Hong Kong como Región administrativa especial bajo el modelo “Un país, dos sistemas”. Los delitos de secesión, subversión, terrorismo y colusión con fuerzas extranjeras serían penados con cadena perpetua. La ley fue finalmente aprobada el 30 de junio. La contestación internacional fue considerable especialmente desde Estados Unidos, que amenazó la supremacía hongkonesa como centro empresarial y financiero, desde Reino Unido, que promulgó normas para acogida de hasta 3 millones de hongkoneses de cara a lograr la ciudadanía por sus vínculos como antigua colonia, y desde Taiwán, que ofreció asistencia, ayuda y enlaces al territorio autónomo desde la isla.

Conflicto sino-indio

En este repaso por el mundo, tenemos que volver a detenernos en Asia y es que China tiene varios frentes abiertos, en este caso con India. La disputa se centra en la delimitación de la Línea de Control en Ladakh. A principios de junio se filtraron varios vídeos que atestiguaban la violencia en las zonas del lago Pangong Tso y el valle del Río Galwan, negados por el ejército indio. Según los reportes, no sería una delimitación de la Línea de Control sino una serie de incursiones chinas en territorio que reclaman al norte de La India. Se sucedieron los contactos diplomáticos y militares y parecía haber acuerdo sobre una retirada china de Galwan, no así de Pangong Tso.

Imagen
Mapa con los principales puntos de conflicto entre China e India en Ladakh.

Para saber más: Crisis en Ladakh: el conflicto sino-indio.

El 15 de junio, sin embargo, se produjo un encontronazo en el Valle de Galwan: India confirmó tres muertos en sus filas y China ninguno. Ambos países se acusaron entre sí de haber cruzado la Línea de Control. Con los días la cifra de fallecidos en las filas indias se fue incrementando a varias decenas, 76 heridos (18 hospitalizados) y 10 soldados capturados por China, que fueron liberados tras una serie de negociaciones. Pero también habría al menos un fallecido en las filas chinas. China acusó a India de la construcción de un puente en el Valle de Galwan, cuya soberanía está disputada, como origen de los sucesos del día 15. India realizó acusaciones similares contra China sobre la construcción de infraestructuras en Galwan. El 22 de junio, finalmente, se negoció de manera prolongada la congelación de las tensiones con una retirada de la zona. Ambos países mantienen contingentes militares y China aumenta su presencia en Hot Springs, el tercer territorio en liza de la región de Ladakh.

Corea

La península de Corea revivió en junio la descongelación del conflicto que, eventualmente, vuelve a la vida para un posterior letargo de duración ignota. Tras los incidentes en la zona desmilitarizada fronteriza, se ha vivido una escalada fría de reacciones de carácter político. El Norte denunció que el Sur no estaba comprometido a evitar el lanzamiento de propaganda desde la frontera y respondió con el corte de las comunicaciones militares y políticas. El Ministerio de Unificación de Corea del Sur trató de frenar la propaganda lanzada por los desertores mediante una queja, ante la amenaza de Kim Yo-jong de romper el Acuerdo de Panmunjom y emprender acciones militares.

Imagen
Oficina de Enlace intercoreana de Kaesong

Para saber más: Corea: ¿la reunificación imposible?

La respuesta no se hizo esperar. Corea del Norte anunciaba el 16 de junio la destrucción de la oficina de enlace intercoreana de Kaesong. Había comenzado la remilitarización tanto de Kaesong como del Monte Kumgang, bajo decisión de Kim Yo-jong. El Ministro de Unificación surcoreano dimitía y con él se marchaba también la Moonshine policy, que había resultado en un fracaso digno de épocas anteriores. A pesar de todo, se planeaban nuevos lanzamientos de propaganda desde el Sur, frenados por las autoridades. El Norte respondió con amenazas en forma de lanzamiento de 12 millones de panfletos sobre el Sur. Finalmente, el día 24 de junio, Corea del Norte suspendió las acciones militares sobre el Sur en una reunión de la Comisión Militar presidida por Kim Jong-un.

Irak

Las tensiones han continuado en Irak tras unos meses de gran inestabilidad política. En esta ocasión, las milicias pro-iraníes de Kataib Hezbollah han protagonizado el tumulto. El Servicio Antiterrorista de Irak asaltó un cuartel del grupo deteniendo a 13 milicianos y requisando armamento, en respuesta a los ataques contra la Zona Verde de Bagdad. Poco después más de 600 milicianos de Kataib Hezbollah llegaron a Bagdad como amenaza al gobierno. Su líder lanzó un mensaje recordando al Primer Ministro que su mandato es solo para la convocatoria de elecciones anticipadas. El día 29 de junio, la mayoría de los detenidos fueron liberados y siguieron negando su disposición a entregar las armas así como reivindicaban la retirada de Estados Unidos de Irak, como exigió el Parlamento a principios de año. Al norte del país, continuó con normalidad las actividades de incursión de Turquía para combatir al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), con la novedad relevante de la implicación de Irán en apoyo de esas incursiones en el Kurdistán.

Libia

En Libia el mes de junio ha sido especialmente prolífico. La retirada a principios de mes de las tropas del LNA tras el descalabro en Trípoli parecía una huida a ninguna parte. El GNA capturaba el Aeropuerto Internacional de Trípoli el día 3. Enseguida cayeron Tarhuna y Bani Walid, estratégicas para el LNA. Claramente estábamos ante una renuncia sobre Tripolitania, con intención de repliegue en Cirenaica para una reorganización con los aliados por parte del LNA. La gestión tuvo lugar en El Cairo, dado el renovado protagonismo que Egipto ha cobrado en este mes. Se propuso un alto el fuego que Turquía y su GNA rechazaban ante la posibilidad de continuar su avance hacia Sirte y posiciones estratégicas de Fezzan como Jufrah. Aguilah Saleh, representante del Parlamento de Tobruk también recobró protagonismo en la negociación por parte del LNA. Un Haftar más debilitado que en mayo trató de lograr una implicación más directa de Egipto. Finalmente, Al Sisi situó la ciudad de Sirte como línea roja para lograr llevar a Turquía a la mesa de negociación.

Ofensiva del GNA sobre Sirte, 6 de junio. Vía: Suriyakmaps

Para saber más: Cobertura: La Segunda Guerra Civil libia.

Tras varios vaivenes en torno a Sirte, Rusia y Turquía plantearon una reunión que se canceló en medio de un incremento de las tensiones en la región central del país, donde todo el mes han estado llegando más y más refuerzos en forma de personal y material. Mientras tanto, se produjeron varios encontronazos entre buques turcos y europeos, especialmente por parte de Francia (apoyo del LNA) en el marco de la Operación IRINI. El 20 de junio, Egipto anunciaba que consideraría legítima cualquier intervención directa en Libia, siempre con objeto de forzar un alto el fuego y con apoyo de Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Bahréin. La lucha de facciones se agrandaba con la reunión de la Liga Árabe para solicitar un alto el fuego, pero contando con fuertes objeciones de Catar, Somalia, Túnez y la Libia del GNA, todos ellos aliados de Turquía. Además es muy relevante el apoyo de Siria, aún suspendida de la Liga Árabe, a Egipto y Emiratos, que abogaba por la normalización de las relaciones con Al-Assad. A final de mes destaca el ya absoluto asentamiento turco en la importante base aérea de Al-Watiya y su puente aéreo desde Misrata, pero también los numerosos reportes de vuelos procedentes de Rusia en territorio del LNA.

Bielorrusia

En Europa este mes hemos visto tensiones políticas en algunos países, destacando el caso de Bielorrusia, de cara a sus próximas elecciones presidenciales en agosto. El 18 de junio fue detenido el precandidato opositor Viktor Babariko en medio de una investigación sobre el Belgazprombank, junto a otra docena de personas por evasión fiscal y lavado de dinero. Se produjeron múltiples protestas ante la crítica por la falta de oposición real y el día 19 ya habían sido detenidas 270 personas. Tras la desestimación de las firmas de los precandidatos Viktor Babariko y Valery Tsepkalo por la Comisión Electoral, son 6 los candidatos oficiales validados al día 30 de junio. El presidente Lukashenko sigue siendo el favorito con casi 2 millones de firmas de apoyo.

Para saber más: Lukashenko busca su sexto mandato presidencial en medio del descontento social y las protestas.

Conflicto del Nilo

El final del mes ha estado protagonizado por una disputa de largo recorrido y cuya escalada se esperaba para julio. El día 27 de junio, Egipto anunciaba un acuerdo tripartito con Sudán y Etiopía para retrasar el llenado de la Gran Presa del Renacimiento Etíope. Asimismo, las partes se dieron un plazo de dos semanas para continuar las negociaciones de cara a evitar un llenado inminente de la presa, que iba a tener lugar el día 1 de julio, y cuya consecución podría resultar devastadora para los suministros de los que viven Egipto y Sudán.

Reunión telemática desde la oficina de Etiopía

Para saber más: El riesgo a la primera guerra por el agua (II): Negociaciones a contrarreloj.

Pandemia

Como colofón, cabe destacar la aceleración general de la pandemia, ahora con epicentro en América y batiendo records diarios de contagios, según la OMS. Estados Unidos y Brasil han seguido siendo dos de los países más afectados del mundo. A lo largo del mes ha estallado la curva en Rusia, India y Latinoamérica en general: Perú, Chile, Colombia, México, etc. El resto de Asia ha visto tomar de nuevo medidas anticipadas como el confinamiento de la provincia de Hebei, China; así como el regreso de las restricciones a Beijing y Seúl. Reino Unido, a finales de mes, retrocedía con el cierre de todo un condado con foco en Leicester. El desarrollo de una vacuna saltando todos los mecanismos de un procedimiento científico, lento y con varias fases de ensayo clínico, ha despejado el camino a Oxford. Y en ese proceder se han encontrado con Bolsonaro, quien se ha asegurado en junio de contratar una distribución incierta de 100 millones de dosis para su país antes de 2021. En Estados Unidos, la ya de por sí dolida población, sin acceso a un sistema sanitario público, ha visto opacada la preocupación sanitaria con la cuestión racial, pero el incremento ha sido tal que algunos Estados han comenzado a imponer restricciones sobre otros: Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut planteaban imponer cuarentenas a las personas llegadas de Alabama, Arkansas, Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Washington, Utah y Texas. Igualmente, se retrajo el desconfinamiento volviendo a posiciones de meses anteriores en Arizona y Nevada.

Para saber más: Crisis del COVID-19. Junio de 2020.

[/vc_row]

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.