[vc_row]
El mes de octubre ha estado marcado por un auge de las protestas, múltiples procesos electorales y el avance de la pandemia. A su vez las elecciones en Estados Unidos han marcado un momento en que el país norteamericano se centra en la política interna.
Año 2020
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio – Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre
Pandemia
La segunda ola de coronavirus en Europa esta haciendo a los gobierno decretar las mismas medidas draconianas que tuvieron que aplicar en marzo. La mala gestión durante el verano, por intentar recuperar la economía, ha hecho que la pandemia avance ahora incontrolable con el invierno. A causa de ello, la decisión de implantar de nuevo las mismas medidas ha provocado que se desaten fuertes protestas por Italia, Francia o España contra los confinamientos y toques de queda. Mientras países como China vuelven a cierta “normalidad” con una maquinaria sanitaria bien preparada y medidas quirúrgicas de confinamientos selectivos en cortos periodos de tiempo. Por otro lado los grandes países como Estados Unidos, India, Rusia o Brasil siguen liderando la tabla de mayores contagios. Por otro lado cabe mencionar a Argentina al ser el país con el confinamiento más largo del mundo.
Guerra
La guerra de Nagorno-Karabakh alcanza un mes de duración, habiéndose convertido en una guerra a gran escala por el territorio y en una segunda guerra de Nagorno-Karabakh por lo tanto. Es un cambio total del status quo impuesto en 1994. Por el momento la iniciativa esta en manos de Azerbaiyán, que ha conquistado cerca del 20% del territorio y amenaza con cortar las principales vías de suministro. Por otro lado todos los intentos de alto al fuego han fracasado hasta ahora, tanto de iniciativa rusa como estadounidense. La participación turca (diplomática, con armamento) en su apoyo a Azerbaiyán sigue siendo la principal anomalía que marca el conflicto creando fuertes tensiones que podrían cambiar los actores internacionales, como el Grupo de Minsk, que tienen peso en un eventual acuerdo.
Para expandir: Cobertura del Conflicto de Nagorno Karabakh / Un mes de guerra en el Cáucaso
Elecciones
En América Latina hemos tenido dos procesos de gran relevancia, el plebiscito constitucional en Chile y las elecciones de Bolivia. En el primero ha arrasado tanto la opción de una nueva constitución, dejando el legado de Pinochet atrás, como la Convención Constitucional (elegida plenamente por voto popular). Sin embargo, cabe apuntar la baja participación con poco más del 50%. En Bolivia la victoria del MAS ha superado todas las expectativas, ante tal situación no ha habido dudas de que Luis Arce es el próximo presidente. Solo los cruceños están tratando de oponer resistencia.
Para expandir: Más Bolivia / Claves de la victoria de Arce, Bolivia quiere MAS
El mes de octubre ha estado plagado de procesos electorales de importancia. Por un lado en África han tenido presidenciales en Guinea, Costa de Marfil y Tanzania. Los dos primero países, de la órbita francáfrica, se han dado en un contexto de acusaciones de inconstitucionalidad a los presidente en el cargo, que querían ser reelegidos en contra del límite de mandatos establecido. En Guinea la victoria ha sido para la oficialidad según los organismo electorales, sin embargo la oposición se niega a aceptar el resultado autoproclamando ganador al líder opositor. Varios organismos internacionales y multilaterales tratan de mediar. En Costa de Marfil se espera un resultado similar, los dos líderes opositores llaman al boicot general y desconocimiento del resultado. Ante esta situación, y tras el golpe de Estado en Mali, se teme un contagio en que la oficialidad castrense tome el poder. La región sin duda vive cambios profundos que continúan la situación profunda crisis creada por la crisis, los movimientos insurgente de carácter islamista y la intervención francesa desde 2014.
En Tanzania por su parte el presidente también se ha declarado ganador de los comicios con el apoyo de los organismos electorales con más del 80%. Aquí el contexto es distinto, nadie le niega un segundo mandato constitucional, pero se le acusa de fraude e intimidar a la oposición, a la cual se le prohibió hacer campaña por varios días clave por incitar a la desestabilización. Además a esto cabe añadir la cuestión federal, en Zanzibar se ha registrado violencia con varios muertos. Por último la creciente fuerza del Estado Islámico en la vecina Mozambique al sur, parece que han comenzado a operar en Tanzania, añade aún mayor incertidumbre en el país.
En Kirguistán las protestas contra el fraude electoral, principalmente la compra de voto, han desatado una crisis entre las élites abriéndose una intensa lucha por el poder entre distintas fracciones. Con división tan complejas como territoriales o generacionales finalmente se han anulado los resultados de las elecciones parlamentarias y el presidente ha terminado de dimitir. Sin embargo, el poder absoluto lo ha tomado un político, Sadyr Zhaparov, que tras ser liberado de la cárcel en el contexto de las protestas ha asumido tanto la presidencia como el liderazgo del gobierno como Primer Ministro, cargo del cual en un primer momento se autoproclamó con el apoyo de una minoría del parlamento. Ahora el país se dirige a una transición incierta en que celebrara un referéndum constitucional y elecciones parlamentarias y presidenciales.
Para expandir: La lucha por el poder en Kirguistán
Protestas
Las protestas también han sido amplias en octubre, no solo en el contexto de elecciones fraudulentas. Este es el caso de Tailandia, donde el hartazgo con el gobierno, que continúa el legado de la junta militar del golpe de Estado de 2014, y la monarquía esta creando el caldo para un cambio de grandes dimensiones. Las demandas de los manifestantes son la renuncia del gobierno, reformas a la constitución (aprobada por la junta militar en 2017) y reformas a la monarquía, que parece querer atesorar más poder con el nuevo Rey Vajiralongkorn. Los intentos del gobierno de parar las protestas declarando un Estado de Emergencia Severo en Bangkok no han servido de nada, el gobierno tuvo que retractarse en una victoria hiustórica para el movimiento de protesta. Los tabús políticos están desapareciendo en una sociedad en que el monarca era una figura venerada e intocable. Aún así, al igual que en 2006 y 2014, los anteriores golpes de Estado, parece que el monarca y los militares puedan estar preparándose para una nueva intentona golpista, los gestos a los grupos monárquicos para que actúen contra los manifestantes y las intervención del Rey Rama X en la política apuntan a un aumento considerable de la tensión.
En Nigeria las protestas contra la brutalidad policial, y especialmente la unidad especial antirrobo SARS, han levantado una oleada de protestas sin precedente en el país. Después de imponer el toque de queda y en esta situación el ejército perpetro una masacre en la ciudad de Lagos, la mayor del país, disparando sobre una manifestación pacífica dejando al menos 50 muertos. Es incierto hacia donde conducirán estos hechos, por el momento debido a la represión el gobierno, que niega los hechos, ha conseguido suprimir las grandes protestas.
Para expandir: Tailandia (II): De monarcas y militares
En Belarús continúan las protestas con un ambiente cada vez más bélico por parte de presidente, que llama a crear milicias, y una oposición que busca cada vez más el apoyo de instituciones europeas y parece no conseguir movilizar trabajadores para las huelgas como en los primeros momentos. Por otro lado, en Polonia el actual consenso conservador con la mayoría del gobierno de coalición del PiS se ha roto después de que el Tribunal Constitucional haya fallado a favor de restringir el aborto a los casos de malformaciones. Las protestas, con un apoyo abrumador según apuntan las encuestas, han desbordado al gobierno que se ve ahora en una tesitura en que todo su legado puede ser puesto en duda. Con una coalición de gobierno ya debilitado tras la crisis por la ley de protección animal, que casi rompe el gobierno por la oposición de los sectores rurales, el PiS puede verse obligado a ceder en cuestiones fundamentales de su programa. Las protestas pueden dar un giro al país en apoyo a partido de derecha liberal o centro-izquierda, frente al actual gobierno de derecha ultra-conservadora.
Francia y el islamismo
La V República francesa vive momentos decisivos. Los ataques a la revista satírica Charlie Hebdo por sus caricaturas del Islam y posterior asesinato del profesor Samuel Paty han revelado más si cabe un profundo problema social. Estos ataques de carácter islamista se dan además en el contexto de que el Presidente Emmanuel Macron presentaba su política contra el separatismo islamista. En medio de las tensiones políticas con Turquía y en un creciente ambiente de contestación social por las medidas de la pandemia y crisis económica este embate del Estado sirve para crear un cierre de filas contra el enemigo interno disciplinando y preparando a la población para una retórica que también va dirigida hacia Turquía. Erigiendo el laicismo y la nacionalidad francesa como las armas de la República Macron ha lanzado una ofensiva contra el islamismo, ese mismo con el que pacto el orden social en las banlieues, para atajar los problemas sociales del país, como parte intrínseca de la seguridad nacional francesa internamente y en el extranjero.
Estados Unidos
Las elecciones de Estados Unidos serán el próximo 3 de noviembre. Serán un acontecimiento crucial que marcaran el rumbo del país los próximos cuatro años. La polarización es muy profunda y puede paralizar al país ante una crisis por los resultados que estarán previsiblemente muy disputados. Si la situación llega muy lejos puede llegar a crearse una crisis constitucional. Recordemos el contexto de pandemia, protestas, crisis económica, milicias y paramilitares. Además los Republicanos han conseguido imponer una mayoría conservador de 6 a 3 en la Corte Suprema con la elección de Amy Coney Barrett.
Para expandir: Año electoral 2020 (VI): Los votos que importan y los que no / La crisis de la política exterior estadounidense (I): Las contradicciones bajo la Administración Trump
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.