Portada | Oriente Medio y Norte de África | La frontera imposible (I): Artsaj

La frontera imposible (I): Artsaj

La frontera imposible: Artsaj – Transcarpatia

Las fuerzas de Karabaj repelieron el ataque con tanques azerbaiyanos en el sector sur de la línea del frente
Línea del frente sur de Nagorno-Karabaj en abril de 2016. Foto: Reuters.

Escrito por Alejandro López.

Armenia y Azerbaiyán se encuentran en Estado de Guerra. Pero esta guerra no ha comenzado con los sucesos de septiembre de 2020. Para entender el conflicto en toda su extensión, hay que retrotraerse unas décadas en el tiempo y responder unas preguntas. ¿Qué es Nagorno Karabaj? ¿Qué es Artsaj? ¿Por qué Armenia y Azerbaiyán están en guerra? ¿Cuánto tiempo lleva este conflicto? ¿Quién apoya a quién?

¿Qué región es Karabaj?

El objeto principal de la contienda es la región conocida como Alto Karabaj, que es el nombre dado por los azeríes, y está caracterizada por ser una zona montañosa, como Armenia. El nombre de la región combina las denominaciones soviética (Nagorno) y azerí (Karabaj). Sin embargo, los conflictos no se circunscriben únicamente al Alto Karabaj. Los choques se dan a lo largo de toda la frontera ya que las raíces del conflicto son históricas, étnicas e incluso por la cuestión misma del Estado entre algunos sectores.

https://1.bp.blogspot.com/-u0oA-g_VlLY/UETZtzWVEII/AAAAAAAAHuI/Lo-exd6Qw2c/s1600/la+proxima+guerra+armenia+azerbaiyan+conflicto+zona+ocupada+mapa+Nagorno-Karabaj.png
Mapa de Armenia y Azerbaiyán, con los enclaves de Nagorno-Karabaj y de Najicheván señalados. En naranja los territorios azeríes ocupados por Nagorno-Karabaj, en azul los territorios armenios ocupados por Azerbaiyán y en rojo los territorios de Nagorno-Karabaj ocupados por Azerbaiyán.

Nagorno-Karabaj está formada actualmente por una población étnicamente armenia cristiana en su mayoría. Sin embargo, con la conformación de las repúblicas de Armenia y Azerbaiyán durante la revolución rusa y la posterior guerra civil, con la Unión Soviética quedaron Nagorno-Karabaj y el territorio de Najicheván dentro de la administración azerí. Karabaj se situaba así formando parte del territorio oficial de una república, Azerbaiyán, que era de clara mayoría túrquica chií. Desde la entrada de los territorios a la esfera soviética a principios del siglo XX ha habido reordenaciones territoriales en el Cáucaso. Destaca el mencionado enclave azerí de Najicheván entre Armenia, Turquía e Irán –en la parte suroccidental de Armenia- por potenciales intereses soviéticos en Turquía y que hoy forma una República autónoma en Azerbaiyán.

¿De dónde viene la guerra?

A pesar de mantener vínculos nacionales y culturales con Armenia, la región de Nagorno-Karabaj se encontraba, como se menciona, dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, con un autogobierno reconocido. Las tensiones étnicas y los choques producidos durante los años de independencia quedaron aplacados durante los años de socialismo en la Unión Soviética. En los años 80, con el auge del nacionalismo en la URSS, se produjeron múltiples brotes de violencia interétnica en la región, afectando principalmente a las comunidades armenias de Azerbaiyán pero también a las azeríes en la región del Karabaj, aunque venían registrándose tensiones desde los años 60.

La situación empeoraría drásticamente en 1988 cuando la región autónoma del Alto Karabaj votó a favor de su unión a Armenia y su secesión de Azerbaiyán, aunque aún dentro de la URSS. Sin embargo, en 1991 tanto Armenia como Azerbaiyán se convierten en Estados soberanos independientes con la disolución de la URSS y Azerbaiyán decide eliminar el gobierno autónomo del Alto Karabaj.

La población del enclave, mayoritariamente de origen armenio, votó en un 99’8% a favor de la creación de la República de Nagorno-Karabaj el 10 de diciembre de 1991. Este hecho respondía a la negativa azerí al cambio de jurisdicción administrativa cuando formaban parte del mismo país y la marginación que denunciaban desde la independencia. Los choques de guerra abierta venían creciendo durante todo este periodo pero las hostilidades llegarían a su punto álgido en 1992.

Movilización popular por la unión entre Armenia y Artsaj durante la época soviética. Foto: Artsakh Parl.

En 1994, gracias a la mediación de Rusia y el Grupo de Minsk de la OSCE, Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo de alto el fuego para parar la guerra. A causa del alto el fuego, Armenia no reconocería la independencia de Nagorno-Karabaj pero el Estado autoproclamado no solo logró controlar todo el Alto Karabaj sino también una parte importante del territorio de Azerbaiyán, conectando con Armenia y dejando de constituir un enclave geográfico. A pesar de ello, la guerra nunca terminó. Tras más de 30.000 muertes y miles de desplazados en ambos bandos, el conflicto quedó congelado.

En 2016 se reactivaron las hostilidades en la conocida como ‘Guerra de los 4 días’, que se extendió a otros puntos de la frontera y que supuso un primer avance de las fuerzas de Azerbaiyán en la captura de territorios, aunque muy limitada. Hubo enfrentamientos en la línea de control del frente en Tavush/Tovuz (norte) y en el mismo Nagorno-Karabaj. Ya en el año 2020 ha habido múltiples enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán, destacando las escaramuzas en Tavush/Tovuz en el mes de julio.

Para saber más: Escaramuza en el Cáucaso: ¿se abre un nuevo frente?

¿Qué es Artsaj?

Ciudadanos conmemoran la independencia de Artsaj. Foto: ArmDay.

La República de Nagorno-Karabaj decidió formalmente cambiar su nombre oficial a República de Artsaj entre el 28 de febrero y el 5 de marzo de 2017, en referencia al nombre utilizado por la Gran Armenia siglos antes, renunciando a su denominación azerí.

La República de Artsaj no ha sido reconocida por ningún país reconocido internacionalmente. Sin embargo, ha logrado el reconocimiento de tres Estados no reconocidos: Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria. Los tres territorios son, además, fruto de otros conflictos congelados tras la reordenación del espacio post-soviético; los dos primeros, además, también se encuentran en el desordenado mapa del Cáucaso. Cabe destacar que hay una decena de Estados norteamericanos que han aprobado el reconocimiento de Artsaj: Massachusetts, Rhode Island, Louisiana, Maine, California, Georgia, Hawái, Míchigan, Colorado y Minnesota. Solo Arizona y Nuevo México han declarado reconocer la integridad territorial de Azerbaiyán, y Vermont rechazó el reconocimiento de Artsaj. El Estado australiano de Nueva Gales del Sur también aprobó el reconocimiento de Artsaj, aunque Australia no lo compartió posteriormente a nivel central.

C:UsersAlejandroAppDataLocalMicrosoftWindowsINetCacheContent.Wordkarabaj (11).jpg
Monumento Tatik Papik (“La abuela y el abuelo” o “Somos nuestras montañas”), al norte de Stepanakert, Artsaj. Representa la herencia armenia sobre la región de Nagorno-Karabaj. Foto: Artsakh Parl.

¿Quién tiene la ventaja y apoyos ahora?

Desde 1994 se ha producido un desequilibrio favorable para Azerbaiyán. Su población es 3’3 veces superior a la de Armenia (10’1 millones frente a 3 millones de habitantes), su PIB es 5’5 veces superior y su presupuesto militar es 3’5 veces superior al de Armenia. De hecho, el presupuesto militar de Azerbaiyán es superior a todo el gasto público de Armenia.

Por un lado, Azerbaiyán mantiene una sólida relación con Turquía, con quien comparte la raíz étnica túrquica y son socios estratégicos. Turquía se ha posicionado claramente del lado azerí y está empleando una retórica contra Armenia según la cual Turquía se ve directamente interpelada por los ataques contra Azerbaiyán. Esta visión pantúrquica podría ser más poderosa si las manifestaciones a favor de la guerra que ha vivido Azerbaiyán en 2020, como la que acabó con la toma del Parlamento azerí el 14 de julio, tornasen al gobierno en las posiciones más belicistas. Ya que existen sectores que apoyan la toma de casi toda Armenia en lo que llaman el Azerbaiyán Occidental. Del mismo modo existe también una visión del Gran Azerbaiyán que incluiría, no solo Armenia casi al completo, sino una amplia región étnicamente túrquica del noroeste de Irán.

Desfile militar frente a la Casa del Gobierno y la bandera nacional en Bakú, Azerbaiyán.

Armenia ha contado tradicionalmente con el favor ruso, pero las relaciones se han enfriado desde la conocida como Revolución de Terciopelo en 2018, que llevó al gobierno al actual Primer Ministro, Nikol Pashinyan, y terminó con el gobierno claramente prorruso anterior. En la actualidad Armenia y Rusia forman parte de la misma alianza económica, la Unión Económica Euroasiática, y la misma alianza militar, la CSTO. Sin embargo, la asistencia militar parece poco probable -salvo una gran escalada- debido a que las relaciones entre Armenia y Rusia no pasan por su mejor momento, pero sí son aliados regionales. Solamente Chipre se ha mostrado claramente a favor de Armenia, en una contraposición asertiva con Turquía por la cuestión del Mediterráneo Oriental. De hecho, en Chipre es delito el negacionismo sobre el genocidio armenio desde 2015.

Las relaciones entre Armenia y Turquía son muy tensas. El genocidio armenio, ocurrido en la etapa final del Imperio Otomano, expulsó a gran parte de la población armenia de Anatolia oriental y continuó bajo la Turquía moderna. Se asesinó a un millón de armenios entre 1915 y 1923, un tercio de la población actual, y se hicieron limpiezas étnicas en los territorios de la Anatolia turca actual, entre otros lugares. Turquía no reconoce la categoría de genocidio sobre aquellos hechos pero otros países lo han reconocido en contraposición a Turquía, como Siria. Sin embargo, los ataques interétnicos y las limpiezas étnicas se han dado en ambos bandos: los armenios de Nagorno-Karabaj fueron marginados bajo administración azerí, los azeríes de la misma región fueron desplazados bajo administración propia armenia y la tensión se ha reproducido a ambos lados de la imposible frontera entre Armenia y Azerbaiyán, como se ve en la limpieza étnica que se ha producido en el Najicheván azerí contra los armenios. Armenia no reclama el territorio de Najicheván a pesar de su pasado conjunto debido a que étnicamente ha pasado de ser una comunidad mixta a producirse la desaparición de la población armenia. A día de hoy no hay nada que reclamar en Najicheván para los armenios, destino que temían para Nagorno-Karabaj antes de la transferencia del poder efectivo a la República autoproclamada de Artsaj. El pueblo armenio representa una minoría que fue perseguida durante largos periodos, como otros pueblos sin país de la región: kurdos o asirios. De hecho, Turquía ha acusado a los kurdos del PKK de apoyar a Armenia en este conflicto.

https://i2.wp.com/massispost.com/wp-content/uploads/2019/10/erdogan-aliyev.jpg?resize=750%2C380&ssl=1
Los presidentes de Turquía y Azerbaiyán, Erdogan y Aliyev, reunidos en abril de 2016.

En cuanto a Artsaj, que no es un actor diplomático propio, cuenta con el apoyo de Armenia a pesar de que no reconoce su independencia. Pero Azerbaiyán no considera a Artsaj un interlocutor válido ya que le ha acusado de ser una junta militar títere de Armenia. El restablecimiento de las hostilidades con ataques cruzados a gran escala podrá modificar la línea de control actual y unas fronteras de incierto encaje en el Cáucaso.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

Noticias relacionadas