Portada | Asia Central y Meridional | Nepal: el auge maoísta y la caída de la monarquía

Nepal: el auge maoísta y la caída de la monarquía

NEPAL Over 3 thousand former Maoist guerrillas join Nepalese Army
Un guerrillero maoísta saluda

Si pensamos en Nepal automáticamente nos viene a la mente el Himalaya y si recibe atención en los medios de comunicación es por los terribles terremotos que asolan a esta pequeña nación frecuentemente. Al margen de las catástrofes naturales podríamos pensar que se trata de un país tranquilo, pero su historia reciente dice lo contrario. Entre 1996 y 2006 tuvo lugar una guerra civil que enfrentó a la guerrilla maoísta con el régimen monárquico, y que terminó con la caída de ésta, la proclamación de la República, y la victoria en las urnas del Partido Comunista (maoísta).

Una monarquía centenaria

Nacido en 1768, el Reino de Nepal estuvo dirigido primero por la Dinastía Shah y a partir de 1846 por los Rana. Pero no se trató de un cambio de dinastías sino que la poderosa familia Rana ocupó de forma hereditaria el cargo de primer ministro, teniendo así el verdadero poder político, mientras que los Shah se convirtieron en meros reyes simbólicos.

En 1950 esto llegaría a su fin cuando el entonces rey Tribuvhan huyó a la India y organizó una revuelta armada contra los Rana que terminó con el nombramiento de un primer ministro ajeno a la familia y el inicio del proceso constituyente que desembocó en las elecciones democráticas de 1959. Sin embargo, el hijo del rey Tribuvhan, Mahendra, abandonó la senda democrática en 1962 con la promulgación de una nueva constitución en la que se proscribieron a los partidos políticos y convirtió a Nepal en un estado autoritario, con la Dinastía Shah como único poder real.

El sistema autoritario conocido como Panchayat estuvo vigente hasta 1990, cuando una serie de multitudinarias protestas lideradas por el Frente Unido de Izquierda (compuesto por el Partido Comunista marxista-leninista y otros partidos de izquierda), y el Partido del Congreso Nepalí, desembocaron en reformas democratizadores que convirtieron a Nepal en una monarquía constitucional.

La Guerra Popular

https://interactive.aljazeera.com/aje/2016/nepal-maoist-dream/images/3.jpg
Guerrilleros del Ejército Popular de Liberación, distrito de Nawalparasi | Fuente: Nabin Bibhas

Las primeras elecciones tras el restablecimiento de la democracia tuvieron lugar en 1991, resultando vencedor el Partido del Congreso Nepalí seguido por el Partido Comunista (m-l). Sin embargo, el Partido Comunista (marxista-leninista) no era el único representante del movimiento comunista nepalí. Y es que existían otras facciones más radicales y de inspiración maoísta que rechazaron formar parte de las negociaciones con la Casa Real derivadas de las protestas de 1990, y continuaron exigiendo el establecimiento de una Asamblea Consituyente. Por esta razón, en 1995 crearon el Partido Comunista (maoísta) y comenaron los preparativos para lanzar la llamada “Guerra Popular” con el objetivo de derrocar a la monarquía y establecer un estado socialista.

A lo largo de 1995 y 1996 los maoístas diseñaron su estrategia, basada en la creación de tres focos de conflicto iniciales en las regiones en las que más apoyo tenían. Al mismo tiempo entregaron al gobierno un memorando de cuarenta peticiones, dando un ultimatum. Si el 17 de febrero de ese año el gobierno no había aceptado sus exigencias, comenzaría la lucha armada, como así sucedió.

La propaganda, los actos de sabotaje, las acciones guerrilleras y la ejecución de enemigos de clase (terratenientes, empresarios y burócratas), fueron la tónica de las primeras acciones del PCN-M. A medida que el conflicto escalaba, la guerrilla incrementó sus acciones contra las fuerzas policiales con el fin de adquirir más armamento y crear vacíos de poder local. Cuando las autoridades gubernamentales y los cuerpos de seguridad del Estado abandonaban determinadas áreas, el PCN-M rellenaba ese vacío de poder estableciendo Comités Populares en un inicio, y Gobiernos Populares después.

El sendero Prachanda y la masacre de Narayanhity

Royal mess: From a palace murder to a purged princess, Asia's aristocrats have been rocked by scandal | South China Morning Post
Miembros de la antigua familia real nepalí. De izquierda a derecha, el príncipe heredero Dipendra, el rey Biendra, el príncipe Nirajan, la reina Aiswarya y la princesa Shuriti | Fuente: Reuters

En febrero de 2001 el PCN-M organizó su Segunda Conferencia Nacional en la India para reevaluar su estrategia. La guerra de guerrillas en las zonas rurales se mostró efectiva pero insuficiente para lograr sus objetivos. Había que conseguir una mayor movilización de la población, especialmente en las zonas urbanas, para lo que desarrollaron la estrategia conocida como Sendero Prachanda, que aunaba la Guerra Popular maoísta y la insurreción urbana soviética.

En junio de ese mismo año sucedió algo inesperado que supuso un antes y un después en la guerra. La vida política del país entró en shock cuando diez miembros de la familia real fueron asesinados, entre ellos el rey Biendra y su esposa. El perpetrador de los asesinatos fue el hijo de Biendra, Dipendra, del que se dice estaba estado de embriaguez y que ocupó brevemente el trono antes de morir también. Así que finalmente accedió al trono el hermano de Biendra, Gyanendra, mucho más militarista. En cualquier caso, después de la masacre los maoístas intensificaron su ofensiva. El nuevo rey desplegó al ejército aunque no recibieron la orden de combatir a la guerrilla en un principio.

Para finales de julio de 2001 tuvo lugar la primera tregua desde el inicio de la guerra. Mientras se producían las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla, el PCN-M comenzó a pensar en el camino que debían seguir a partir de entonces, en tanto que el éxito de sus acciones les había llevado a estar en pie de igualdad con el Estado. Tras la reunión mantenida en Rolpa, determinaron la creación del Consejo Popular Revolucionario de Nepal, es decir, el máximo órgano de gobierno del Nepal controlado por la guerrilla. Destacaron también la organización de reuniones masivas abiertas a la población y la creación oficial del Ejército Popular de Liberación. Para noviembre las negociaciones se habían roto y el PCN-M puso fin unilateralmente a la tregua.

La siguiente no se produciría hasta 2003, tiempo que los maoístas aprovecharon para dotar de formación militar a la población en general. No duró demasiado pues en agosto ya se habían reanudado los combates.

La ofensiva final

Nepalese 'guerilla trail' takes tourists through scenes of civil war | Nepal | The Guardian
Soldados del Ejército Real de Nepal en 2005 | Fuente: Gurinder Osan/AP

En el año 2004 la guerrilla maoísta volvió a reformular su estrategia. Había llegado la hora de tomar definitivamente el control del Estado. De hecho, era prácticamente una necesidad, en tanto que la India, donde se encontraba parte de la alta dirigencia del PCN-M, había cambiado su política hacia ellos produciendose detenciones de algunos cargos del partido.

El 1 de febrero de 2005 tuvo lugar un acontecimiento crucial en la guerra. El rey Gyanendra dio un golpe de Estado apoyado por el Ejército Real que convirtió lo que quedaba del Reino de Nepal de nuevo en un Estado autoritario. Bajo el pretexto de restaurar la paz y la seguridad, asumió poderes especiales con vistas a retenerlos durante tres años. En este contexto el PCN-M empezó a estrechar lazos con los partidos opositores a la monarquía entre los que destacaban el Partido del Congreso Nepalí y el Partido Comunista de Nepal (marxista-leninista).

En cuanto al rey, el golpe no le benefició en absoluto, pues tanto los partidos políticos como la sociedad civil protestó masivamente contra él para que restableciera la democracia en el país. Además, Reino Unido, Estados Unidos e India, que habían estado proveyendo a Nepal de armamento, rechazaron el golpe y cortaron los suministros. El aislamiento de la monarquía era cada vez mayor.

La huelga de abril de 2006 y la caída de la monarquía

 El ex rey de Nepal Gyanendra habla con periodistas previo a una conferencia de prensa en el palacio Naryanhiti en Katmandú, el 11 de junio de 2008. El destituido monarca abandonó luego su palacio tras aceptar la abolición de la realeza en Nepal y dar paso a la espectacular transformación de la monarquía nepalesa en una República controlada por los maoístas. Ex rey de Nepal Gyanendra | AFP
El antiguo rey Gyanendra ofrece una conferencia de prensa antes de abandonar el palacio real tras ser abolida la monarquía | Fuente: AFP

La colaboración entre el PCN-M y la conocida como Alianza de los Siete Partidos (ASP) era ya total para ese año. Ambos acordaron llevar a cabo una huelga general que tuvo una duración de 19 días y un seguimiento masivo. El rey Gyanendra que cada vez se veía más acorralado, prometió restaurar la Cámara de Representantes, devolver el poder a los representantes electos y dejar que la ASP formara gobierno. Para sorpresa de del PCN-M, la ASP aceptó la propuesta del monarca, lo que generó fracturas en la alianza en tanto que los primeros no habían sido consultados al respecto.

Una vez que la democracia fue reestablecida, los cambios no se hicieron esperar. Primero de todo la ASP, que controlaba el 90% de la Cámara, formó gobierno y comenzó a realizar cambios constitucionales. Los derechos especiales del rey fueron abolidos, además de convertirle en un ciudadano nepalí más a efectos jurídicos; el Ejército Real de Nepal pasó a ser el Ejercito Nepalí y el rey perdió el derecho de nombrar al Comandante en Jefe; asimismo Nepal pasó de ser un Estado hindú a un Estado secular. Las reformas fueron aplaudidas por el PCN-M pero temían que la ASP quisiera mantener una monarquía formal en lugar de proclamar la república. Aun así, el 26 de abril el nuevo gobierno nepalí y la guerrilla maoísta decretó el cese del fuego, estableciendo así unas nuevas negociaciones de paz.

Ante todo el acuerdo debía concluir con la convocatoria de una Asamblea Constituyente, un reclamo tradicional del PCN-M. Acordaron elaborar una nueva Constitución, crear un gobierno interino, disolver la Cámara de Representantes y algunas administraciones del PCN-M, así como invitar a la ONU para supervisar el proceso de desarme. Y aunque las negociaciones no siempre fueron fáciles y no estuvieron exentas de choques entre las partes, finalmente el 23 de diciembre de 2007 firmaron el “Acuerdo de 23 puntos”, que incluía la reconversión de Nepal en una República Federal Democrática y la celebración de las elecciones a la Asamblea Constituyente el 10 de abril de 2008. El Partido Comunista de Nepal (maoísta) ganó las elecciones y su líder, Pushpa Kama Dahal, fue electo primer ministro. Por su parte, los soldados del Ejército Popular de Liberación se integraron en el Ejército Nepalí.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.