[vc_row]
El nuevo año llega marcado por cambios de peso que afectarán a la política internacional, en primer lugar el cambio de poder en Estados Unidos con la llegada del Presidente Joe Biden, pero siguiendo con el Brexit definitivo, así como con cambios diplomáticos de peso en Oriente Medio que apuntan a cambios que habrá que seguir de cerca.
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio – Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre
Pandemia
Un año después la pandemia continúa siendo, de fondo, el principal dilema, ahora centrado alrededor de cuestión de asegurar un buen suministro de vacunas para inmunizar a la población. Pero esta no es una cuestión sencilla para casi ningún país, los que tienen un mejor acceso debido a que ocupan un puesto más elevado en la cadena producción o la suficiente autonomía, como Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, China, Rusia o India, están asegurando de monopolizar el suministro. En un segundo lugar, como carta diplomática o porque han desarrollado una asociación se entregan a otros países. De esta forma India ha proveído de más de 5 millones de dosis de la vacuna Covishield y Covaxin (desarrolladas junto a AstraZeneza) a sus vecinos como Bangladés, Nepal, Myanmar, Seychelles o Sri Lanka. Estados Unidos por su parte se ha centrado en la estrategia de vacunar a 100 millones en 100 días. La Unión Europea se ha enzarzado en una batalla por el suministro de la vacuna AstraZeneca con Reino Unido, así como por los retrasos de Pfizer/BioNTech.
China si bien no ha sido tan “generosa” como India ha dado suministros preferentes a Brasil o Indonesia, que han participado en los ensayos clínicos de su vacuna Sinovac. Aunque eficacia clínica mostrada por esta en Brasil, de un 50%, a supuesto un duro golpe, haciendo que Brasilia haya importado 2 millones de dosis de vacunas de India. Rusia ha conseguido buenos resultados clínicos y ha superado los intentos de campañas de desinformación, no solo ha importado a países de su esfera inmediata como Serbia y Belarus, sino también a Guinea y Argentina. Además parece claro que la Comisión Europea necesitará ampliar su cesta de vacunas para no fracasar en su campaña, ya duramente criticada, y la candidata inmediata es la Sputnik V rusa. Otros países, que no tienen vacuna propia, han optado por diversificar su canasta de vacunas siendo bastante eficaces, como es el caso de Serbia o Emiratos Árabes Unidos.
Más allá de las vacunas una de las preocupaciones que ha surgido en este inicio de 2021 han sido las variantes o mutaciones del virus SARS-CoV-2, algunas parecen ser que se expanden más rápido, como las variantes británica y sudafricana, e incluso se ha asegurado de que la británica sea más mortal. Pero lo importante en este momento es que ninguna es una nueva cepa, es decir, no tiene cambios significativos como para anular las vacunas desarrolladas, aunque si se ha hablado que alguna puede hacer menos eficaces las vacunas. Igualmente, el número de vacunados ya supera al número de casos activos.
Sin embargo, muchos países ni si quiera han podido comenzar su campaña de vacunación, y las restricciones tampoco se están viendo aliviadas con un creciente número de contagios, tercera o incluso cuarta ola, toques de queda, confinamientos, etc. Además la situación en algunas latitudes parece estar llegando a un punto de ebullición social, algo que ya se advirtió, es el caso especialmente de Túnez y Líbano. Ambos países con un duras restricciones han visto protestas, no solo por esta razón sino por la condición general de paro, pobreza, hambre y represión de las fuerzas de seguridad.
Oriente Medio
Tras tres años de bloqueo a Qatar los países del golfo pérsico y sus aliados han aceptado firmar un acuerdo para ponerle fin, bajo el auspicio de Estados Unidos, durante 41ª cumbre del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo en Al-Ula, Arabia Saudí. Esta decisión, aunque no resuelve las profundas diferencias que sigue habiendo, pues el acuerdo se debe a intereses pragmáticos, si supone un cambio de gran importancia para la geopolítica regional. Arabia Saudí, que trata de normalizar las relaciones con Turquía y aislar a Irán, consigue avanzar en estas aspiraciones diplomáticas. A su vez el bloque turco-qatarí consigue mejorar su posición con Estados Unidos.
Para expandir: La nueva era de Catar tras el bloqueo
Al mismo tiempo Irán ha comenzado a enriquecer uranio al 20%, un límite que permitiría a la República Islámica producir una bomba nuclear en apenas semanas. Esta decisión se debe al asesinato de su principal científico nuclear el mes pasado, fue una respuesta que aprobó el parlamento, controlado ahora por las facciones principalistas. Este es un paso más en la decisión de Irán de abandonar ciertos compromisos del Acuerdo Nuclear (JCPOA) ante la salida de Estados Unidos en 2018. Se espera sin embargo que con la llegada de Joe Biden pueda haber un acuerdo. La nueva administración dice estar dispuesta, pero hay un pulso entre ambas partes, Teherán exige que la condición para negociar es que Estados Unidos cumpla en un primer lugar el acuerdo volviendo a él y retirando las sanciones. Mientras Washington exige que sea Irán el que empiece por respetar el acuerdo, a pesar de que no estén en él. Pero las cosas son aún más complicadas después de que la la última decisión de Trump fuera designar a los Houthis de Yemen como organización terrorista, junto a la insistencia de EEUU de ampliar el acuerdo a cuestiones como los misiles balísticos.
Para expandir: El agresivo futuro de Irán
Otro de los cambios en la región es la definitiva incorporación de Sudán a los Acuerdos Abraham, normalizando sus relaciones con Israel. A cambio Jartum consigue ser tachado de la lista de países promotores del terrorismo de Estados Unidos, lo que le permitirá atraer inversiones internacionales clave que antes no estaban dispuestas a ir debido a las sanciones estadounidenses. Este es uno de los avances más importante del proceso de transición iniciado en 2019. También hay que continuar prestando atención al conflicto fronterizo con Etiopía.
Para expandir: El conflicto fronterizo entre Sudán y Etiopía que amenaza con contagiar a toda la región
Protestas
Las protestas también han sido protagonistas en el mes de enero de 2021, especialmente en India y Rusia. En el Indostán los agricultores, que llevan ya 5 meses en pie de guerra contra las leyes agrícolas del gobierno conservador del Primer Ministro Narendra Modi, hicieron el 26 de enero la Marcha de los Tractores. En el que ha sido hasta ahora el punto álgido de la protesta los agricultores consiguieron penetrar en Nueva Delhi el mismo día del 72º aniversario del Día de la República, en medio de las celebraciones de la independencia. Con tractores los manifestantes consiguieron derribar las barricadas policiales y tomaron el Fuerte Rojo, donde izaron la bandera de religiosa de los Sijs. Esto se debe a que la mayoría de agricultores que protestan provienen de Punjab, de mayoría Sij, los agricultores de esta zona son los más afectados, pues la liberalización de los precios les afectaría especialmente. Después de esto el gobierno de Modi ha lanzada una renovada campaña contra los manifestantes con cortes de internet, desalojos de sus campamentos alrededor de Nueva Delhi e incluso, según denuncian los agricultores, su partido, el BJP, ha mandado matones a acompañar a la policia.
En Rusia las protestas por el arresto del bloguero opositor Alexei Navalny han supuesto la mayor movilización en una década. Si bien Navalny no es una figura que destaque especialmente, y por el momento no es un contendiente electoral de peso, si que ha servido para articular un descontento generalizado de un amplio espectro político. Además es de relevancia señalar el grupo demográfico que ha destacado en las movilizaciones: los jóvenes, que no conocen otra cosa que el gobierno de Vladimir Putin. Este factor es fundamental, pues no vivieron la época de los años 1990. La protesta por lo tanto es ante todo un cuestionamiento al actual estatus quo y una muestra del descontento generalizado, algo que el Kremlin sabe y trata de apaciguar con las reformas sociales que ha puesto en marcha. Putin por su parte busca dejar su legado antes de retirarse con la reforma constitucional que permite dejar un sistema institucional estable que no necesite de él. Por último, cabe señalar la vuelta de Estados Unidos a la confrontación más abierta con Rusia con condenas a la represión policial, sin duda este será un factor esencial en la relación entre ambas potencias.
Otras cuestiones de importancia
En Alemania el fin de la era Merkel se acerca. Su sucesor aún no esta claro, pero su partido, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, ya ha elegido nuevo presidente: Armin Laschet. Laschet parece que apunta al continuismo, aunque aún no este claro que vaya a ser el candidato a Canciller de su partido si le va bien en las próximas elecciones regionales debería consolidar su posición frente a los rivales del ala más conservadora del partido que pretendía dar un giro. Pero Laschet no es Merkel, y la salida de la Canciller supondrá un cambio de grandes dimensiones en la política alemana a pesar de la apuesta continuista de este.
Para expandir: ¿Hay vida después de Merkel?
En Estados Unidos la crisis política por la negativa del presidente Trump de reconocer los resultados electorales terminaría el día 6 de enero con el Asalto al Capitolio de los Estados Unidos de América. Ese día el Congreso debía certificar los resultados electorales del Colegio Electoral, a la vez Trump, que daba un discurso a sus seguidores frente a la Casa Blanca, sugeriría a quienes se habían concentrado que iniciaron una marcha al Capitolio. Las siguientes horas dejarían varios muertos, incluido un policia y una manifestante que trataba de acceder a la Cámara de Representantes cuando los servicios de seguridad estaban evacuando a los congresistas. Aún así el proceso pudo terminar con la elección de Biden, pero sentó un precedente, polarizó aún más la política estadounidense, rompiendo casi al Partido Republicano, y provocó el segundo impeachment contra Donald Trump por instigación a la insurrección.
Para expandir: El Partido Republicano tras el asalto al Capitolio: milicias paramilitares, juicio político y trumpismo en la Era Biden / Joe Biden y la insurrección que viene
República Centroafricana entra en su tercera guerra civil, los acuerdos de paz entre el gobierno y las múltiples milicias han quedado rotos tras la elección del Presidente Faustin-Archange Touadéra en los comicios de diciembre. Las facciones rebeldes, principalmente la Coalición de Patriotas por el Cambio, no reconocen el resultado y tratan de asediar la capital, Bangui, para forzar la caída del gobierno. A la vez esta tercera guerra civil apunta a estar marcada por la intervención extranjera, con la creciente rivalidad entre Francia y Rusia, principal apoyo del gobierno de Touadéra. Pero también otros países vecinos, siendo aquí los protagonistas Chad, que podría estar apoyando a los rebeldes con apoyo francés, y Ruanda, que apoya decididamente con tropas a Touadéra.
Para expandir: República Centroafricana: entre la guerra civil y la guerra subsidiaria
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.