[vc_row]
El mes de abril ha visto varias nuevas crisis de importancia aparecer y ha traído de vuelta otros conflictos viejos; algunos cerrando etapas, otros abriendo nuevas. Como suele ser habitual se ha tratado de un mes bastante agitado y con alguna sorpresa, esta vez se ha tratado de Chad, una crisis que ha estado cocinándose durante años.
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio – Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre
Crisis
La pandemia de COVID-19 continúa presente para todos, pero hay ciertos países que se están viendo sumidos en una importante crisis durante el 2021 debido a nuevas variantes y las políticas del gobierno. El pasado mes tuvimos el caso de Brasil, este ha sido India. El país conseguía salir de su primera ola con relativo éxito, siendo uno de los principales productores de vacunas del mundo, tanto para empresas extranjeras como para el mercado interno, con la covishield. El gobierno aprovechó la situación para hacer una extensa campaña en medios sobre la victoria de India, y también realizó una extensa campaña geopolítica donando millones de vacunas a vecinos como Bangladesh, Nepal, Myanmar o Sri Lanka para explotar el soft-power indio.
Sin embargo, en medio de unas elecciones estatales con el país casi sin restricciones pronto empezaron a subir los casos en febrero, mientras el gobierno aseguraba que todo estaba bajo control. Para abril la situación ya era un desastre nacional, y para finales del mes se ha convertido en uno global, con cierre de fronteras y prohibiciones de viajes. Con 400 mil casos al día a finales del mes se calcula que la cifra real podría ser realmente de 10 millones de contagios diarios. Las calles están abarrotadas de muertos, cuyos familiares hacen enormes colas para acceder a los crematorios públicos. Aunque las cifras marcan hasta 4 mil muertos diarios el exceso de cremaciones respecto a las muertes por coronavirus reportadas indican que la cifra real podría ser 3, 5, 10 o incluso 24 veces mayor en algunos Estados del país.
La crisis se ha visto agravada por la falta de insumos médicos y la situación de la sanidad nacional, miles de pacientes han muerto ante la escasez de oxígeno y los hospitales han tenido que implementar la política de dos pacientes por cama de UCI. La reacción del gobierno conservador del BJP ha sido silenciar a los críticos en las redes sociales.
En Somalia la crisis parece que llegó a su punto álgido cuando la disputa por las elecciones no celebradas llevó al Presidente Farmaajo a extender su mandato por dos años. La extensión del mandato, hecha por la cámara baja, fue el punto culminante de semanas de tensiones que demostraba a la oposición las intenciones de Farmaajo de perpetuarse en el poder ilegalmente. El Senado rechazaba la extensión, los Estados de Jubalandia y Puntlandia también, la oposición y parte de las fuerzas de seguridad comenzaron a moverse, pronto se desataron combates en la capital, Mogadiscio. Tras dos días de combates el Primer Ministro se desmarcaba de Farmaajo y pedía la vuelta a la mesa de negociación, a la vez que llamaba a los militares a que se mantuviesen neutrales. Pronto los pocos Estados que apoyaban al presidente, Galmudug, HirShabelle y Suroeste, también rechazaban la extensión del mandato. Un Farmaajo derrotado anunciaba que pediría al parlamento que retirase la extensión y llamaba a retomar las conversaciones electorales con base en el acuerdo de septiembre de 2020.
Para expandir: Crisis constitucional en Somalia (III): Diplomacia para nadie / Crisis constitucional en Somalia (IV): Mogadiscio, de aquí no sales
En Chad el día de las elecciones presidenciales estallaba el conflicto. Mientras el país se dirigía a las urnas para dar al Presidente Idriss Deby un sexto mandato, los rebeldes del Frente para la Alternancia y la Concordia (FACT) iniciaban una ofensiva desde la frontera libia del norte del país para derrocarle. En los siguientes días los acontecimientos se precipitarían, el Mariscal Deby, conocido por comandar a sus tropas en las campañas militares, acudía al frente para combatir al FACT. Tras lo que se especula fue un intento de negociación se desencadenó una batalla en la que el presidente chadiano fue gravemente herido.
En la capital, Yamena, los Fuerzas Armadas se desplegaban mientras los rebeldes continuaban avanzando. El 20 de abril, un día después de que Idriss Deby fuera proclamado ganador de las elecciones, se anunciaba su muerte, inmediatamente su hijo daba un golpe de Estado con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Se formaba así un Consejo Militar de Transición con Mahamat Déby Itno como presidente. El FACT anunciaba su intención de tomar la capital y derrocar al hijo. La oposición civil, que había boicoteado las elecciones, condenaba el golpe de estado y pedía la vuelta del orden constitucional con protestas en la capital.
Para expandir: Semanas de urnas y armas en Chad: ¿Qué pasará después de Idriss Deby?
Las protestas en Myanmar han perdido fuerza debido a represión de la Junta Militar, pero en la periferia la resistencia se esta fortaleciendo. Durante el mes de abril han aparecido nuevos grupos insurgentes, especialmente en el Estado de Chin y en la región de Sagaing, fronterizas con India. Los combates del Tatmadaw con ciertos grupos étnicos, Karen y Kachin, también se están intensificando. Todo ello apunta a que el recién formado Gobierno de Unidad Nacional por parte de los opositores civiles al golpe de Estado podría tener un camino para enfrentar a los militares si consigue coordinar todos estos esfuerzos. Por otro lado, la cumbre de la ASEAN con el Consenso de los 5 Puntos establece un primer intento del bloque regional de intervenir en la crisis, pero a la vez legitima a la Junta Militar como única invitada a la cumbre.
Para expandir: Cobertura del Golpe de Estado en Myanmar
Por último, es necesario señalar una crisis que, por el momento, es de menor importancia: la crisis fronteriza entre Kirguistán y Tayikistán. Las dimensiones de la escaramuza en una región que parece va a travesar importantes cambios esta década nos invita a destacar este incidente que bien podría quedar como un pequeño hecho aislado, a pesar de ser la mayor escalada militar en la región desde la guerra civil tayika. Pero bien podría también escalar a peor según se de la mediación rusa.
Para expandir: Fuerzas fronterizas de Kirguistán y Tayikistán reanudan los tiroteos a pesar del alto el fuego
Protestas
En Pakistán, continuando con países colindantes, también hemos tenido acontecimientos de gran importancia para el futuro del país. El Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP) ha conseguido imponer su agenda al gobierno paquistaní, una victoria rotunda después de tres días duros enfrentamientos en las calles de las principales ciudades del país, especialmente Lahore. Que este partido islamista de extrema derecha haya conseguido doblegar prácticamente al gobierno muestra una tendencia política en Pakistán que tendrá importantes consecuencias.
La crisis surgió a raíz del asesinato de Samuel Patty en Francia por un islamista y la campaña de caricaturas del gobierno galo. Tras enormes protestas por estas caricaturas del profeta el gobierno acordó con el TLP expulsar al embajador francés en noviembre de 2020, junto a otras medidas de boicot a productos franceses. El gobierno no cumplió, el TLP puso un ultimátum, y ante la nueva amenaza de protesta detuvieron a su líder. Tras los disturbios ilegalizaron al TLP, esta cuestión no está clara aún si perdurara, pero poco le importa al TLP después de conseguir el enorme apoyo social durante las jornadas y haber forzado al Primer Ministro Imran Khan a poner la expulsión del embajador francés a discusión en el parlamento y a decir: “Compartimos objetivos con el TLP, pero nuestros métodos no son los mismos”.
En Irlanda del Norte las tensiones han continuado creciendo, después de que los paramilitares lealistas se desvincularan del Acuerdo de Viernes Santo han empezado protestas. Los altercados se han saldado con incendios de varios vehículos y choques entre ambas comunidades del Ulster. La comunidad protestante ha mostrado así su desafección con sus líderes y con Westminster, a quienes ven como traidores a la causa lealista por la frontera del Mar de Irlanda. La primera cabeza como consecuencia ya ha rodado: Arlene Foster. La Ministra Principal de Irlanda del Norte dimitía ante las presiones internas y seguramente de paso a un liderazgo del ala dura del DUP para satisfacer y calmar los ánimos entre los lealistas ante unas elecciones inminentes en 2022 que podrían ser el punto de no retorno con una victoria del Sinn Fein.
Para expandir: Disturbios en Irlanda del Norte: Vuelven los problemas tras el Brexit
Conflictos
Volviendo a Asia Central tenemos la constatación de la derrota de Estados Unidos en Afganistán con el anuncio del Presidente Joe Biden de que las tropas extranjeras abandonarán el país como tarde el 11 de septiembre. Tras 20 años de conflicto Estados Unidos no tenía claros los objetivos por los que permanecer en el país y había alargado una ocupación cuyo objetivo inicial de terminar con Al Qaeda y Osama Bin Laden se cumplió en 2011. Aunque Biden no cumple estrictamente el acuerdo de retirada firmado por el anterior presidente Trump en Doha, que estipulaba la salida el 1 de mayo, la nueva administración se retira sin condiciones. No hay acuerdo entre los Talibán y el gobierno de Kabul, que queda en la incertidumbre y, ante un conflicto, en que ya se augura la victoria Talibán.
Para expandir: Afganistán: ¿hay posibilidades de paz tras la retirada de las tropas extranjeras?
Las tensiones entre Occidente y Rusia alrededor de Ucrania han sido otra de las tónicas de este mes. Las políticas de Ucrania, las violaciones constantes del alto el fuego, el fin de éste en abril, la evidente descomposición de los Acuerdos de Minsk y, en último término, los ejercicios militares rusos, el mayor despliegue en la zona desde la anexión de Crimea en 2014, han dejado al descubierto la profunda crisis y la posibilidad de que el conflicto se reanude a una mayor escala. La tensión se ha saldado con una agravación de las relaciones entre varios países y Rusia, entre ellos Bulgaria, Polonia, República Checa, los bálticos, Reino Unido o Estados Unidos; también con numerosas sanciones en ambos sentidos.
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.