Portada | #DescifraMensual Julio de 2021

#DescifraMensual Julio de 2021

[vc_row]

El mes de julio ha sido uno de los más ajetreados del año, sino el que más. Después de un junio caracterizado por su calma este mes ha estado marcado por importantes anuncios, varias crisis e importantes cambios en Etiopía que la ponen ya en una guerra civil a nivel federal. En lo que queda de año habrá que seguir de cerca los acontecimientos de estos países (Etiopía, Afganistán, Túnez, Haití, Iraq y Mozambique), pero seguramente también tengamos más crisis en otros países adicionales (Líbano, Irán, Myanmar o Somalia).

Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio – Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre

Repliegue de Estados Unidos

Tras anunciar su retirada de Afganistán el Presidente Joe Biden establecía la salida total de las tropas estadounidenses para el 31 de agosto. Esta acelerada salida de Estados Unidos se evidenciaba en el abandono el 1 de julio de la base militar de Bagram, la mayor en Afganistán, sin ningún tipo de aviso ni notificación a las autoridades afganas que debían asumir su control. Como resultado la base fue saqueada por civiles y también recibió ataques de las fuerzas Talibán, hasta que las Fuerzas Armadas Afganas tomaron el control. A su vez los avances de los Talibán a lo largo del país les ha permitido duplicar el número de distritos que controlaban los últimos meses. En su ofensiva han encontrado poca resistencia con rendiciones y retiradas del ejército afgano, imponiendo su control sobre la mayoría rural del país a medida que van rodeando las ciudades, donde se encontrarán la principal resistencia a su dominio.

Avance de los Talibán en Afganistán de abril al 13 de julio de 2021 | AFP

Ni si quiera en el norte del país, tradicional bastión de oposición a los Talibán, han encontrado mucha resistencia con la rendición del estratégico corredor de Wakhan, que hace frontera con China. En vistas de lo que muchos consideran una inminente caída del gobierno de Kabul varios países han profundizado sus negociaciones con el que puede ser el futuro Emirato Islámico de Afganistán, sus delegaciones son recibidas en Beijing, Moscú y Doha para negociar el nuevo equilibrio de fuerzas. La prensa iraní pone el acento sobre la necesidad de entenderse con los Talibán, mientras estos toman control de la frontera del país con la República Islámica. Está esta siendo una de las claves de la ofensiva, tomar los principales puntos fronterizos entre Afganistán y sus vecinos, esto permitirá a los Talibán controlar la entrada de bienes permitiéndoles estrangular aún más la economía de las ciudades. El gobierno de Kabul ha reaccionando imponiendo un toque de queda y llamando a la movilización de milicias así como revivir a los antiguos señores de la guerra para combatir a los Talibán.

Control de los puestos fronterizos de Afganistán | Financial Times

Aunque la ofensiva Talibán demuestra que han ganado tanto la iniciativa como el dominio en el campo bélico aún están lejos de situarse como la fuerza dominante políticamente en el país. Por esto mismo están presentando un perfil político conciliador con las potencias extranjeras de cara al futuro de Afganistán post-Estados Unidos. Y por eso mismo también están presionando al gobierno a una estrategia de división señalando al Presidente Ghani como el obstáculo en las negociaciones intra-afganas, poniendo como condición para la formación de un gobierno de unidad su renuncia. Los Talibán recalcan que no consideran positivo repetir la experiencia de la década de 1990, no quieren un gobierno con el poder monopolizado por una sola fuerza, y tampoco quieren repetir la sangrienta guerra civil de aquellos años con los señores de la guerra. Lo cierto es que, aunque los Talibán han avanzado con poca oposición ahora se enfrentan a los principales centros urbanos, menos permeables a sus creencias, y también deben aún tomar el corazón del gobierno de Kabul que es el núcleo Hazara del centro del país, donde debería haber una dura resistencia. Por eso mismo, y porque los Talibán también tienen sus propios contradicciones y corrientes internas, que la organización busca un compromiso en que puedan ganar dominación política sin necesitar derramar excesiva sangre.

El repliegue de Estados Unidos de Oriente Medio ha continuado en Iraq con la decisión de reorganizar sus fuerzas, dando fin a la misión de combate. Aunque no se trata de una retirada, estas tropas continuarán en su mayoría en el país, pero sólo para asistir a las fuerzas de seguridad iraquíes. La decisión se da después de repetidos ataques de las milicias chiíes contra las fuerzas estadounidenses, reclamando su retirada en cumplimiento de lo dictado por el parlamento en enero de 2020. En esta ocasión parece que Washington ha optado por la desescalada en vez de responder, seguramente debido a la cercanía de las elecciones iraquíes en octubre, que por otro lado están en duda ante el descontento general con la clase política y el anuncio de Sadr, el bloque más importantes, de que no participará. En general, debemos ver estas decisiones como parte de un largo proceso de repliegue de Estados Unidos, en el caso de Iraq buscan mantener aliados en Bagdad y peso sobre sus decisiones.

Francia también ha anunciado que abandonara el norte de Mali en los próximos 6 meses como parte de su proceso de reorganizar sus fuerzas en el Sahel. Tras el segundo golpe de Estado en Malí los franceses aún no han sido capaces de realizar el gran cambio que anunciaron en junio, pero sin duda están dando paso hacia una nueva estrategia en la que sus fuerzas tengan menos peso.

Guerras

En Etiopía la guerra civil ha tomado un giro inesperado con una potente ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Tigray (TDF) que han desbordado los límites del conflicto. Tras recapturar la capital de Tigray, Mekele, el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) puso unas condiciones para un acuerdo que el gobierno federal no aceptó. Tras lo que parecía que podía ser un alto al fuego por la retirada de las tropas federales el Primer Ministro redobló su apuesta llamando a todas las naciones del país a involucrarse en la guerra de Tigray, federalizando en consecuencia el conflicto. Esta decisión ha abierto la puerta a una extensión del conflicto, la Operación Madres de Tigray de las TDF ha llevado los combates a las regiones de Afar y Amhara, amenazando con la intención de tomar la capital de Amhara, Bahir Dar, y la capital federal, Addis Abeba.

Cobertura: Crisis de Etiopía

En el sur se ha formado el Gobierno de Transición Nacional Regional de Oromia, intensificando el conflicto en Oromia, y el Frente de Liberación de Gambella (GLF), en su región correspondiente. Estas fuerzas podrían aliarse con las TDF en un frente común para desplazar a las fuerzas centralista actuales y crear un nuevo compromiso. En Afar el conflicto también ha explotado con enfrentamientos fronterizos con los Somali, los combates en esta región amenazan con interrumpir la ruta vital de las importaciones de Etiopía con Djibouti.

Para expandir: La guerra se extiende por Etiopía / Tigray se levanta: colapsan las fuerzas de Etiopía

Las fuerzas de Tigray viajan en un camión después de tomar el control de Mekele, en la región de Tigray, en el norte de Etiopía, el martes 29 de junio de 2021 | Associated Press

En Mozambique finalmente se ha anunciado el despliegue de tropas de Ruanda a través de un acuerdo bilateral con el gobierno. Las tropas de Kigali ya han comenzado a operar junto a las fuerzas mozambiqueñas, entrando incluso en combate con los combatientes insurgentes. El conflicto entra ahora así en su tercera fase desde el inicio de la insurgencia en 2017; habiendo sido inicialmente un conflicto con fuerzas locales, pasando por la participación de mercenarios tanto rusos como sudafricanos hasta 2021, y finalmente ahora con se involucran fuerzas regionales de países vecinos. Por otro lado la misión de SADC apenas está comenzando, debido a las enormes protestas en Sudáfrica se tuvo que retrasar el despliegue y por el momento han acudido contingentes de Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue y Angola. Como estas distintas fuerzas serán capaces de coordinarse y dar una respuesta satisfactoria a la insurgencia aún esta en duda.

Crisis

En la noche del 6 al 7 de julio de 2021, el Presidente de Haití, Jovenel Moise, es asesinado a tiros en su residencia por un comando armado. Así lo anunciaba el Primer Ministro en funciones del país en un comunicado, la primera dama también resultaría herida. El comunicado en cuestión hablaba de un comando armado integrado por combatientes que hablaban español e inglés. Desde hace años Haití se ve sumida en una crisis económica y social muy fuerte, las protestas y disturbios contra el Presidente Moise han sido recurrentes. Políticamente la situación no es mejor, la oposición en febrero acusó a Moise de alargar su presidencia en contra de la Constitución, llegando incluso a proclamar un presidente paralelo. En esos mismos días, el gobierno haitiano aseguró haber truncado un golpe de estado y un intento de asesinato al presidente.

Para expandir: Magnicidio en Haití: complot, golpe y lucha por el poder

Tras el asesinato, el Primer Ministro en funciones desde abril, Claude Joseph, declaró el estado de sitio procediendo a desplegar al ejército en la capital. Aún así, las decisiones del gobierno estarían en cuestión puesto que hacía tan solo dos días el difunto presidente nombraba como nuevo Primer Ministro a Ariel Henry. Durante días el conflicto institucional seguiría, Joseph se reuniría con EEUU, la OEA y distintos actores dando a entender que él era el líder del país. No fue hasta el 19 de julio cuando Joseph dimitiría como Primer Ministro interino después de que el Core Group (formado por Alemania, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, la Unión Europea, OEA y ONU) le retirase el apoyo en medio de acusaciones por su presunta participación en el magnicidio. Ariel Henry sería entonces Primer Ministro del país, hasta la celebración de elecciones en septiembre, sin embargo la crisis social y política no tiene visos de terminar en Haití.

La noche del 25 de julio en Túnez, Día de la República, el Presidente Kais Saied anunciaba el Estado de Emergencia a través del artículo 80 de la Constitución. También destituía al Primer Ministro y suspendía la actividad parlamentaria por un periodo de 30 días. Saied daba un golpe de Estado constitucional al servirse de mecanismos constitucionales para forzar decisiones extra-constitucionales y asumir todo el poder ejecutivo. Al contar con el apoyo de las fuerzas de seguridad, el apoyo por las protestas y no contar las instituciones con mecanismos de equilibrio pues desde la revolución de 2011 no se ha creado el Tribunal Constitucional que se prometió. Como decimos una de las fuentes de legitimidad fue el apoyo general a Saied desde las calles, donde salieron a celebrar sus decisiones tras las protestas de ese mismo día contra la clase política, la parálisis, la crisis económico y el mal manejo de la pandemia.

El presidente tunecino Kais Saied pasa junto a simpatizantes y a un vehículo militar en la céntrica avenida Habib Bourguiba de Túnez, después de derrocar al primer ministro y ordenar el cierre del parlamento durante 30 días, en la capital, Túnez, Túnez, el 26 de julio de 2021 | AFP

La oposición inicial desde Ennahda, el partido más grande, y otras fuerzas políticas rapidamente ha mutado hacia un intento de pactar un nuevo compromiso con el apoyo de los principales socios internacionales de Túnez para que hagan presión para la restitución del parlamento. Saied se ha reunido con distintas fuerzas, como el principal sindicato del país (UGTT), para recabar apoyos, pero todas las fuerzas lo condicionan a una hoja de ruta y a una corrección del camino de la revolución. Esta por verse sin embargo cuales son las intenciones de Saied, pero probablemente haya un importante cambio constitucional y un referéndum.

Para expandir: Crisis en Túnez: El presidente Kaïs Saied destituye al primer ministro Mechichi / Túnez y la “transición ideal”. Inestabilidad tras una década de revolución

[/vc_row]

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.