Portada | África Subsahariana | Semanas de urnas y armas en Chad: ¿qué pasará después de Idriss Deby?

Semanas de urnas y armas en Chad: ¿qué pasará después de Idriss Deby?

El 20 de abril nos despertábamos con la noticia de que había tenido lugar la muerte del presidente chadiano Idriss Deby. Con él terminan tres décadas de  gobierno y se abre una nueva etapa con un futuro incierto. La televisión estatal anunciaba que el líder del ejecutivo había muerto por las heridas causadas durante los enfrentamientos de los últimos días contra el Frente por el Cambio y la Concordia en Chad (FACT).

Para expandir: Hilo sobre los acontecimientos tras la muerte de Deby.

Para entender el contexto de su muerte es necesario remontarse al principio del mes de abril, con las elecciones presidenciales. En estos comicios, Idriss Deby se postulaba para un sexto mandato consecutivo. En 2018, a la luz de los acontecimientos ocurridos con la cuestión de los mandatos en otros países, el gobierno realizó un cambio constitucional por el que el líder del ejecutivo podría presentarse otra vez a pesar de haber consumido el número máximo de mandatos. Esta decisión desencadenó protestas que fueron rápidamente sofocadas con la mano de hierro que ha caracterizado a los gobiernos de Deby. Los reportes hablaban de 40 personas detenidas como mínimo. Al mismo tiempo se realizaron redadas en casas de distintos opositores, como es el caso de Yaya Diallo en la que la operación se saldó con dos muertos. El 1 de marzo el principal candidato de la oposición, Saleh Kebzabo, anunciaba su retirada de la carrera presidencial y denunciaba la militarización de la política. Todos estos acontecimientos dejaban el terreno despejado para que Deby no tuviese problemas en volver a ostentar la presidencia, y todos los análisis lo daban como el ganador más probable.

Para expandir: Hilo de las elecciones en Chad.

La militarización de la política chadiana es una cuestión palpable ya que los gobiernos no suelen alternarse de manera pacífica sino en una sucesión de golpes de Estado y alzamientos militares.

Fue de esta manera como Idriss Deby llegó al poder en 1990, Dos años antes había huído a Sudán para formar el Movimiento Patriótico de Salvación, auspiciado por Libia y Sudán que iniciaron los movimientos para derrocar al anterior presidente Habré, hasta que lo lograron. Un punto importante es que previamente Idriss Deby había sido entrenado en el World Revolutionary Centrer, ubicado en Libia, que por aquel momento se encontraba bajo el dominio de Gadafi. Además, también ocupó puestos importantes en el ejército chadiano durante la guerra contra Libia. A pesar de que Deby llegó a ser el presidente, no olvidó su pasado militar y se involucraba en primera línea en las operaciones contra la insurgencia que tenían lugar en el país.

Para expandir: Chad, ¿la última ofensiva de Idriss Déby?

Volviendo a las elecciones presidenciales, el 11 de abril tenía lugar la cita electoral y la jornada trascurrió sin incidentes importantes, algo que fue llamativo teniendo en cuenta el descontento y la situación de inseguridad del país. A pesar de ello, la oposición denunció irregularidades en el proceso electoral y anteriormente habían llamado al boicot de los comicios. Tuvo que pasar más de una semana para que saliesen los primeros resultados provisionales, en los que Deby ganaba con el 70,3% de los votos.

Idriss Deby en campaña electoral vis DW

Al mismo tiempo que se iniciaba el conteo de las papeletas, el Frente por el Cambio y la Concordia en Chad iniciaba su ofensiva desde libia con objetivo de derrocar al Gobierno. El primer ataque tuvo lugar en un puesto fronterizo cerca de Zouarke, un pequeño pueblo ubicado en el norte de Chad.

Hilo sobre la ofensiva: Ofensiva militar en Chad.

El avance del grupo rebelde no se detenía y varias embajadas, como Francia, Estados Unidos y Reino Unido, enviaban alertas de seguridad, evacuaban a su personal o pedían a sus ciudadanos residentes en Chad que abandonasen el país. El Gobierno pidió a las embajadas que mantuviesen la calma alegando que el Ejército tenía la situación totalmente controlada.

La situación se mantuvo incierta durante días hasta el 18 de abril, cuando los reportes aseguraban que los rebeldes habían llegado hasta Mao, la capital de la región de Kanem. La ciudad cayo ese mismo día según declaraba el portavoz del grupo armado. Al mismo tiempo, el Gobierno aseguraba haber neutralizado a 300 insurgentes y haber sufrido cinco bajas.

Ante esta amenaza, los partidos y la sociedad civil se movilizaron firmando un escrito por el que se instaba a un alto el fuego y a la apertura de un diálogo inclusivo.

La posición cada vez más cercana del FACT a la capital chadiana, N’Djamena, inquietó enormemente a la población civil y esta huyó a refugiarse en el campo o comenzó a abastecerse de suministros para encerrarse en sus casas. El ejército se desplegó en la ciudad y no tardaron en llegar los reportes de tanques patrullando la ciudad. Esta medida podía parecer desorbitada teniendo en cuanta que el FACT se encontraba a unos 300 kilómetros de la capital, pero sin tener información adicional de la situación era a los únicos a los que se le podía achacar esa presencia.

Sin embargo, el día 19 tenía lugar un giro inesperado, ya que el grupo armado declaraba que se retiraba hacia el norte ante la importante pérdida de combatientes producida en los últimos días. Al mismo tiempo, el grupo acusaba a Francia de haber apoyado al ejército chadiano en forma de ayuda técnica. Esto supondría un cambio en el comportamiento de la potencia europea, ya que en el año 2019 cuando el grupo intentó otra ofensiva fue bombardeado por Francia. En teoría parecía que la situación se calmaba, pero había informaciones que decían que el presidente se encontraba herido, sin embargo, no existía ninguna confirmación de ello y ni siquiera se sabía si estaba en los combates o en la capital.

Los ataques del Frente por el Cambio y la Concordia en Chad no eran ninguna novedad, ya que esto ya había ocurrido en 2019 y ya entonces despertó la preocupación entre las élites, como se pudo ver en el movimiento del Gobierno de retirar a cientos de soldados chadianos de Níger, donde luchaban contra Boko Haram como parte de un grupo de trabajo antiterrorista africano multinacional. El ejecutivo se negó a dar explicaciones en su momento, pero esto respondía a la necesidad que tenía Chad de proteger su frontera norte frente al avance del grupo. La situación se mantuvo confusa hasta que en 2019 Reuters informaba de la presencia de 4.500 combatientes que habían atacado puestos de paso en la frontera entre Libia y Chad. Cuando estos pasaron la frontera fueron bombardeados por las fuerzas francesas. El país galo tiene muchos intereses en Chad y en su estabilidad. Sin ir más lejos, Francia ha utilizado la base en N’Djamena para sus ataques contra yihadistas malienses en el marco de la operación Barkhane. El país se considera como uno de los más estables de la región sahelina y las potencias europeas como Francia lo han escogido como punto estratégico para sus operaciones, por lo que no pueden permitir que Chad sucumba al caos.

Ejército patrullando las calles de la capital. Via: RFI.

En medio de esta situación, este 20 de abril saltaba la noticia de la muerte del eterno presidente, dejando un importante vacío de poder. En unas pocas decenas de minutos tenía lugar un golpe de Estado militar, el Parlamento y el Gobierno quedaban disueltos y se formaba un consejo militar encabezado por el hijo del fallecido presidente, Mahamat Idriss Déby. Este consejo militar gobernará el país durante los próximos 18 meses. Al mismo tiempo se declaraba un toque de queda nacional entre las 18:00 y las 05:00 h,  y se cerraban con efecto inmediato todas las fronteras del país.

Video de la declaración: Declaraciones de Mahamat Idriss Deby.

Las muestras de condolencia desde el escenario internacional comenzaron a llegar por la tarde, y en ellas Francia y la Unión Europea resaltaban la importancia de Idriss Deby en la lucha contra los grupos armados y llamaban a una transición pacífica en el país.La muerte del presidente no significa que los grupos armados vayan a cesar en sus actividades, pues el FACT declaraba que no interrumpirá su avance hacia la capital.

El fallecimiento de Idriss Deby abre la puerta a multitud de posibles escenarios, pero una de las principales cuestiones será qué ocurrirá con la lucha contra los diferentes grupos insurgentes. Chad posee uno de los mejores ejércitos de la región, pues Idriss Deby procuro que así fuese, y actualmente son uno de los que presenta mayor batalla contra los grupos armados situados en el lago Chad y en las fronteras.En los meses previos a su muerte, el país había desplegado sus fuerzas militares en la zona de la triple frontera con Burkina Faso y Níger. Como punto importante hay que destacar que el país es uno de los principales actores en la Fuerza Conjunta G5 Sahel, a la que amenazó con retirarse si no mostraban mayor implicación en la lucha antiyihadista.  Otra de las importantes incógnitas es el motivo por el que Francia se ha limitado a la asistencia técnica, ya que el país galo es consciente de su importancia para la política chadiana y que su apoyo es fundamental para que los presidentes y las élites se mantengan en el poder.

Chad se ha erigido como uno de los países más estables del Sahel con tres décadas de gobierno continuo de Idriss Deby. Podemos aventurar que siendo su hijo el que ostente el poder se producirá un lógico continuismo, pero el resto de actores podrían movilizarse buscando mayores cuotas de poder, lo que desencadenaría una grave crisis política.

 

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.