Resumen de los principales eventos ocurridos en el marco de la guerra de Libia entre enero y abril de 2020.
Para expandir: Segundo Boletín de 2020 [Mayo – Agosto] y Tercer Boletín de 2020 [Septiembre – Diciembre]
ENERO 2020
[2/01] [IMPORTANTE] El Parlamento turco aprueba, con 325 votos a favor y 184 en contra, el envío de tropas a Libia.
Poco después de la votación en el parlamento turco se produjo una llamada telefónica entre Donald Trump y Recep Tayip Erdogan en la cual el mandatario estadounidense señaló que “la intervención extranjera dificulta la resolución de la crisis de Libia”
El Ministro de Exteriores egipcio, Sameh Hassan Shoukry, ha condenado la decisión del parlamento turco señalando que está “viola las resoluciones de Naciones Unidas, provocara una escalada en el conflicto y dañará el proceso de paz de Berlín”. El Presidente egipcio, Abdelfatah al-Sisi, convoca una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional. Recordemos que Egipto es uno de los principales apoyos del Ejército Nacional Libio y que Khalifa Haftar ha visitado El Cairo en numerosas ocasiones.
Estallan protestas contra Turquía en el territorio controlado por el Ejército Nacional Libio.
[4/01] Khalifa Haftar realiza un discurso televisado en el que llama a luchar contra Turquía: “El enemigo ha decidido invadir Libia, nos enfrentaremos a ellos y los derrotaremos”. Ante el anuncio del despliegue de tropas turcas varias organizaciones tribales que tendían a una posición neutral en el conflicto han realizado reuniones de emergencia y tomado la decisión de tomar las armas. El Consejo Supremo de las tribus de Oujailat, el Consejo Social de la tribu de Warfalla o la tribu Awalad Suliman de Fezán son algunas de las organizaciones tribales que han decidido tomar las armas contra Turquía.
[5/01] El presidente turco, Recep Tayip Erdogan, anuncia que ya ha comenzado el despliegue trucas en Libia. Afirma que pronto se establecerá un centro de operaciones en Libia y se anunciará quien será el comandante al cargo de la operación.
[6/01] El Ejército Nacional Libio anuncia el comienzo de una ofensiva sobre la ciudad de Sirte. Esto abre un segundo frente, lo más lejos posible de Trípoli, en el conflicto contra el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA). La ciudad, y toda la provincia, cae en manos del LNA en menos de 24 horas. Continúan los avances hacia Misrata.
[7/01] El LNA entra por primera vez en el casco urbano de Trípoli capturando terreno ubicado en los barrios limítrofes del sur de la ciudad.
[8/01] Se celebran varias reuniones diplomáticas de gran importancia incluyendo:
- Cumbre de El Cairo, en la que participan Egipto, Grecia, Chipre, Francia e Italia.
- Cumbre de Estambul, en la que participan Rusia y Turquía. Los presidentes, Vladimir Putin y Recep Tayip Erdogan, publican un comunicado conjunto llamando al establecimiento de un alto el fuego en Libia a partir del 12 de enero.
- Visita de Fayez al-Serraj a Bruselas donde se reune con Alto Representante de la UE, el Presidente del Consejo Europeo, el Presidente de la Eurocamara y el Ministro de Exteriores alemán.
- Visita de Khalifa Haftar a Roma donde se reúne con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.
[9/01] Se estabiliza el frente de Sirte en torno a la localidad de Abu Qurayn. El Ejército Nacional Libio anuncia que rechaza el alto el fuego propuesto por los presidentes de Rusia y Turquía. Afirman que no habrá negociación política hasta que las milicias de Trípoli sean desarmadas.
[11/01] El LNA rectifica y acepta el alto el fuego nacional a partir de la medianoche.
[12/01] El presidente de la Cámara de Representantes (HoR) de Tobruk, Aguilah Saleh Issa, da un discurso ante el parlamento egipcio en el cual sugiere que podría pedir la intervención de Egipto en caso de que Turquía despliegue tropas en Libia.
[13/01] Se celebra la Cumbre de Moscú. Delegaciones del GNA y el LNA se reunen en Moscú auspiciadas por Rusia y Turquía. Los Ministros de Defensa y Exteriores de ambos países también acuden a la reunión. Durante el transcurso de la jornada la delegación de Tobruk se retira de las negociaciones para realizar consultas. Khalifa Haftar abandona Moscú sin firmar el acuerdo de alto el fuego.
[14/01] La retirada de Haftar de las negociaciones no sienta bien en Ankara y el presidente turco, Recep Tayip Erdogan, amenaza con “enseñar al golpista de Haftar una lección”. Mientras tanto el Ministro de Defensa ruso, Sergey Shoigu, las conversaciones no han colapsado. Afirma que Haftar “ve positivamente” lo acordado y que ha pedido 2 días para realizar una ronda de consultas con sus aliados. A última hora del día, el portavoz de la Cámara de Representantes, Aguila Saleh, anuncia el fin del alto el fuego en Libia declarando que “La guerra continuará”
[16/01] Una delegación militar del LNA, encabezada por Haftar, visita Grecia. La delegación participa en una reunión en la que están presentes numerosos altos cargos griegos, incluyendo al Primer Ministro griego, los Ministros de Exteriores y Defensa griego, el Consejero de Seguridad Nacional y varios cargos militares.
[18/01] [IMPORTANTE] Milicias leales al LNA han paralizado la exportación de petroleo a través de los puertos de Zueitina, Brega, Ras Lanuf, Hariga, y Sidra. Esta acción supone una reducción de más del 50% de la venta de petroleo nacional.
Aparecen nuevas imágenes del envío de combatientes sirios a Libia.
[19/01] Comienza la Conferencia de Berlin. En esta importante cita diplomática se reúnen los principales actores internos y externos con influencia en el conflicto norteafricano.
Lista de organizaciones, países y grupos con representantes:
- Estados Unidos
- Rusia
- China
- Reino Unido
- Francia
- Italia
- Unión Europea
- Turquía
- Egipto
- Argelia
- República Democrática del Congo
- Emiratos Árabes Unidos
- Liga Árabe
- Unión Africana
- Gobierno de Acuerdo Nacional Libio
- Ejército Nacional Libio
- Organización de Naciones Unidas
Las delegaciones alcanzan un acuerdo por el cual da comienzo el “Proceso de Berlin” para alcanzar una solución política al conflicto libio. También se hace mención a la necesidad de implementar el embargo de armas, la supervisión del alto el fuego y las reformas de la economía y los servicios de seguridad del país.
[21/01] Tribus locales bloquean completamente los campos petrolíferos de El Feel y El Sharara en el suroeste de Libia. Varias embajadas extranjeras, incluyendo la de Estados Unidos, condenan el bloqueo de las instalaciones petroleras en el país.
[29/01] Se reporta la presencia de dos fragatas turcas en las cercanías de Trípoli. Posteriormente Turquía confirma la presencia de una de ellas en la zona aunque afirma que estaba allí debido a su participación en una misión de rescate en el Mediterráneo.
[30/01] Se filtran imágenes del envío de un importante cargamento de vehículos blindados turcos a Libia. Reportes locales señalan que las fragatas turcas presentes en la zona estaban escoltando el carguero responsable del transporte de armamento.
MARZO 2020
[1/04] El Gobierno interino de Tobruk, alineado con el LNA, envió una delegación diplomática a Damasco, tras el comienzo de la Operación Escudo de Primavera en Idlib (Siria), con el fin de “coordinar los esfuerzos contra la agresión turca en la región”. Durante la visita se firmaron varios acuerdos entre los que destacan un memorándum de entendimiento diplomático, con el cual quedaban restauradas las relaciones bilaterales y se anunciaba la reapertura de las embajadas, y un acuerdo de cooperación en materia de seguridad por el cual se acordaba compartir información sobre “los terroristas sirios en Trípoli y los libios que luchan en Siria para Al-Nusra y Daesh”.
Para expandir: La crisis de Idlib
[2/03] El enviado especial de Naciones Unidas para la crisis de Libia, Ghassan Salamé, anunció su dimisión alegando razones de salud. Bashar al-Assad se reunió con la delegación diplomática del gobierno “interino” de Tobruk. El Ministro de Interior del Gobierno de Acuerdo Nacional libio, Fathi Bashagha, anunció que las tropas leales al GNA dejarían de estar a la defensiva en los próximos meses.
[3/03] En estos momentos se está llevando a cabo la ceremonia de apertura de la embajada libia en Damasco. El gobierno sirio se convierte en el primero, desde la firma de los acuerdos de Skhirat, que reconoce (formalmente) al gobierno de Tobruk como el representante legitimo de Libia. El aeropuerto de Mitiga, ubicado en el noreste de Trípoli, anuncia que traslada todo su tráfico aéreo al aeropuerto de la ciudad de Misrata, situada a 180 km de distancia, debido a los continuos ataques del Ejercito Nacional Libio (LNA).
[24/03] La llegada de la epidemia de COVID19 a Libia provoca que el Gobierno de Acuerdo Nacional y el Ejército Nacional Libio realicen llamados públicos al establecimiento de un alto el fuego humanitario, pero ninguno de los dos bandos se muestra realmente dispuesto a ser el primero en detener los combates por lo que la batalla de Trípoli sigue su curso.
[25/03] [IMPORTANTE] El Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Trípoli anunció el comienzo de una nueva operación militar: la Operación Tormenta de Paz.
Para expandir: Operación Tormenta de Paz
En el marco de esta nueva operación las tropas del GNA lanzaron una ofensiva con el objetivo de capturar la base aérea de Al-Wutiya, ubicada al suroeste de Trípoli. Este ataque fracasó estrepitosamente y fue utilizado por el LNA para lanzar un contraataque con el que se puso bajo asedio la ciudad de Zuwarah y se cortó la carretera costera que unía Trípoli con Túnez.
[27/03] Las milicias de Misrata, afiliadas al GNA, rechazan una ofensiva del Ejército Nacional Libio en el frente de Sirte.
[28/03] Colapsan las conversaciones entre el Ejército Nacional Libio y el consejo de la ciudad de Zuwarah.
[29/03] Se recrudece la batalla aérea en el frente de Sirte. Se producen decenas de ataques aéreos cruzados y se reporta la muerte del jefe de operaciones del Ejército Nacional Libio en la región, Salim Drayaq, en un ataque realizado por drones trucos.
[31/03] [IMPORTANTE] La Unión Europea dio comienzo formalmente a su nueva operación naval frente a las costas libias. La operación IRINI tiene como objetivo imponer el embargo de armas aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU. La decisión de lanzar esta nueva operación fue tomada a mediados de febrero.
Para expandir: La opción europea ante la guerra de Trípoli
ABRIL 2020
[1/04] [INCIDENTE] Durante la mañana del 1 de abril se reportó el derribo de un drone Wing Loong del LNA en Al Ajaylat, localidad ubicada al oeste de Trípoli. Varios indicios hacían sospechar que la aeronave habría sido derribada por una fragata turca localizada frente a la costa, en las cercanías de la ciudad portuaria de Sabratha. Esto se vería confirmado más tarde cuando se encontraron en la zona los restos de un misil RIM-66E, un misil tierra – aire (SAM) utilizado por las fragatas Clase G de la Marina Turca. El incidente sería confirmado, horas más tarde, por el portavoz del Ejército Nacional Libio, Ahmed Al-Mismari.
[2/04] Varias aeronaves del GNA atacaron un convoy de suministros del LNA que se dirigía hacia el frente de Trípoli. Poco después el Ejército Nacional Libio (LNA) anunciaba haber derribado un L-39 del Gobierno de Acuerdo Nacional al sur de Misrata. El piloto habría podido eyectarse a tiempo.
[13/04] Colapso de las posiciones del Ejército Nacional Libio al oeste de Trípoli. Las fuerzas del GNA han retomado todas las posiciones en la zona costera, reabriendo la carretera que conecta con la frontera de Túnez y ha forzado que la retirada de las tropas del LNA a la base aérea de al Watiya.
[14/04] El Ministro del Interior del GNA, Fathi Bashagha, afirma que las victorias de los últimos días son solo el principio y que a partir de ahora se acelerarán los avances gubernamentales. Descarta que se pueda alcanzar ningún tipo de acuerdo con Haftar.
[15/04] El Jefe del Alto Consejo de Estado del Gobierno de Acuerdo Nacional, Khalid Al-Mishri, ha reforzado las declaraciones de Fathi Bashagha y afirma que antes del comienzo del Ramadan, el 23 de abril, el GNA habrá lanzado una gran ofensiva recapturando la estratégica localidad de Tarhouna.
[17/04] Durante la mañana del 17 de abril Turquía realizó maniobras militares aeronavales en el Mediterráneo Central, al norte de Libia. Esta acción puede ser interpretada como una demostración de fuerza destinada a los otros actores que participan en el conflicto libio.
[18/04] Las tropas del Gobierno de Acuerdo Nacional han lanzado esta mañana su anunciada ofensiva contra la estratégica ciudad de Tarhouna. Varios combatientes del Ejército Nacional Libio han sido capturados durante el avance. Al mismo tiempo se han reanudado los combates en las cercanías de la base aérea de Al Watiya, al suroeste de Trípoli, y en varios puntos de los suburbios de la capital.
[19/04] El portavoz del LNA, Ahmed al-Mesmary, acuso a Turquía de simular ataques contra objetivos en territorio libio durante las maniobras aeronavales realizadas el 17 de abril en el Mediterráneo Central.
[22/04] El Ministro de Interior del Gobierno de Acuerdo Nacional, Fathi Basagha, ha acusado a Jordania, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí de estar conspirando para destruir el país. Por el contrario agradece su apoyo a Turquía, EE.UU, Reino Unido, Túnez y Argelia. Basagha también ha aprovechado la ocasión para denunciar el uso de gas nervioso durante los combates en Trípoli. Afirma que la PMC rusa “Wagner” debe estar detrás del ataque ya que “son los únicos que podrían tener acceso a este tipo de armamento”. Desde el Ejército Nacional Libio también se han pronunciado denunciando las acciones de los actores internacional que apoyan al GNA. Concretamente, Al-Mesmary, ha acusado a Turquía de enviar a más de 17.000 combatientes sirios a combatir en Trípoli.
[23/04] El portavoz del LNA, Ahmed Al-Mesmary, niega los reportes sobre el uso de armas químicas en Trípoli afirmando que son una campaña de propaganda de Turquía para justificar ataques aéreos contra el LNA. Asegura que lo mismo se hizo anteriormente contra el Ejército Árabe Sirio.
[24/04] Khalifa Haftar, líder del LNA, realizó un discurso en el que pidió que el pueblo libio saliera a las calles y diera el poder “a la institución que crean adecuada para liderar el país durante este periodo” Este discurso está siendo interpretado como un intento de legitimar una mayor concentración de poder y como un rechazo a la vía propuesta pocas horas antes por el líder de la HoR, Aguila Saleh, quien publicó un comunicado llamando a la creación de un nuevo consejo presidencial.
[27/04] [IMPORTANTE] Khalifa Haftar ha realizado un nuevo discurso televisado en el que declara que el Ejército Nacional Libio “acepta el mandato popular y toma el control de la dirección política de la nación en esta etapa”. También ha anunciado la ruptura completa del Acuerdo de Skhirat. Este acuerdo, firmado en 2015, tenía como objetivo la conformación de un gobierno de unidad nacional libio y es en el que basa su legitimidad el Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli.
[28/04] Comienzan las primeras patrullas aéreas en el marco de la Operación IRINI de la Unión Europea. Un carguero turco, el Parpali, estaría siendo el principal objetivo de vigilancia en estos momentos.
Una mayoría de los diputados del Comité de Libertades Civiles del Parlamento Europeo junto a representantes de Frontex, la Comisión, el Consejo de Europa, UNHCR y ONG’s piden el cese de la financiación a la Guardia Costera libia.
El GNA ordena desmantelar el Consejo de la ciudad de Sabha, capital histórica de Fezzan, tras mostrar su apoyo a la proclamación de Haftar.
[29/04] [INCIDENTE] El GNA envía una queja formal a Francia tras una supuesta incursión en su espacio aéreo. Las autoridades francesas han contestado que investigarán el incidente.
Varios países, entre ellos Estados Unidos, Italia o Rusia, han emitido comunicados mostrando preocupación por las declaraciones de Haftar y reiterando su “apoyo” al Gobierno de Acuerdo Nacional y al proceso político. Entre las reacciones internacionales destaca la del Ministerio de Exteriores de Turquía quien emite un duro comunicado condenando las acciones de Khalifa Haftar:
Fathi Basagha, Ministro del Interior del Gobierno de Acuerdo Nacional, ha hecho un llamamiento a que los miembros de la Asamblea de Representantes (HoR) se unan al GNA, ofreciendoles seguridad sin excepciones. Poco después un comunicado del consejo de la ciudad de Misrata contradijo a Basagha asegurando que si los miembros de la HoR pisaban territorio del GNA serían arrestados.
[IMPORTANTE] El Ejército Nacional Libio anuncia un alto el fuego unilateral durante el mes del Ramadan.
[30/04] El Gobierno de Acuerdo Nacional rechaza la propuesta de alto el fuego afirmando que “No hay confianza en el anuncio de tregua de Haftar, ya que está acostumbrado a romper sus promesas”
Agila Saleh, líder de la Cámara de Representantes de Tobruk, afirma públicamente que las recientes declaraciones de Haftar no suponen ningún problema para la HoR ni para su iniciativa de alcanzar una solución política para el conflicto.
Cruce de acusaciones entre Turquía y Emiratos Árabes Unidos. Emiratos Árabes Unidos ha publicado un comunicado sobre la situación actual del conflicto libio en el que acusa a Turquía de obstaculizar el establecimiento de un alto el fuego. El Ministerio de Exteriores turco respondió afirmando que las palabras de Emiratos Árabes Unidos están cargadas de hipocresía ya que es bien sabido que son ellos quienes exportan inestabilidad apoyando a golpistas (Haftar), terroristas (Al Shabaab en Somalia) y separatistas (el STC en Yemen).
Varios oficiales del consejo de la ciudad de Sabha, miembros de organizaciones civiles locales y líderes tribales han publicado un comunicado rechazando “el intento de Haftar de imponer una dictadura militar” y dando su apoyo al GNA.
Descifrando la Guerra depende de las contribuciones de sus seguidores para continuar adelante como un medio independiente que cuente las últimas noticias de la realidad internacional. Si quieres colaborar económicamente con el trabajo de Descifrando la Guerra ponemos a tu disposición las siguientes opciones. Gracias a vuestras aportaciones podemos continuar analizando la geopolítica global con el mayor rigor.
El pago con tarjeta se realiza de forma segura a través de Stripe.
Puedes escoger entre una de las cantidades sugeridas. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)
Puedes escoger la cantidad a donar. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)
Para comentar debe estar registrado.