[vc_row]
El año llega a su fin, pero el mundo no se detiene y los cambios se suceden con rapidez en el panorama internacional. Desde el equipo de Descifrando la Guerra sabemos de primera mano que tratar de seguir los acontecimientos durante los 365 días del año resulta considerablemente complicado y que 12 meses son más que suficientes para que cualquiera se pierda. Es por esto que os queremos traer este recopilatorio donde trataremos de resumir los acontecimientos más importantes del año. Aprovechando la ocasión también refrescaremos buena parte de los artículos que hemos escrito entre el equipo de Descifra y nuestros colaboradores externos a lo largo de 2019. Sin más dilación, repasemos los acontecimientos.
Primer cuatrimestre de 2019
Desde el primer mes del año estuvo claro que 2019 iba a estar cargados de sucesos de relevancia que alterarían el panorama político internacional. Venezuela tomó un rápido protagonismo con los acontecimientos sucedidos en los días, semanas y meses posteriores a la toma de posesión de Nicolas Maduro el día 10 de enero. La proclamación de Juan Guaidó como presidente interino del país, respaldado por la Asamblea Nacional controlada por la oposición, vino seguida de una cascada de reconocimientos internacionales que provocó un deterioro en la ya considerable la crisis institucional y política que atravesaba el país desde años anteriores.
Para expandir: Venezuela ante el mundo y [A Debate] ¿Qué futuro le espera a Venezuela?
La crisis se agravaría posteriormente. Durante los primeros meses del año se vivirían momentos de gran tensión siendo uno de los más destacados los del día 23 de febrero cuando se produjeron enfrentamientos en varios puntos fronterizos del país por los que trataban de entrar convoyes con ayuda humanitaria procedente de los países que apoyan a Juan Guaido. La quema de uno de esos convoyes provocó un considerable revuelo a nivel internacional sobre el que tuvimos ocasión de investigar y escribir.
Para expandir: Arde la “ayuda humanitaria” ¿Fake News?
En marzo la crisis remarca su giro hacia la internacionalización con la llegada de apoyos al gobierno de Nicolas Maduro en forma de asesores militares de la Federación Rusa y ayuda humanitaria (alimentos y medicamentos) de la República Popular China. Finalmente, la ayuda comenzaría a ser repartida a través de un programa coordinado por la Cruz Roja. En lo que a Venezuela se refiere el cuatrimestre culminará en un pico de tensión con la liberación del líder opositor Leopoldo López de su arresto domiciliario por parte de miembros del SEBIN y la GNB leales a Guaidó y la tensión existente en las cercanías de la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda.
Fuente: EFE/ Miguel Gutiérrez
Pero la de Venezuela dista mucho de ser la única crisis de comienzos de año. Varios países del continente africano atravesaban desde finales de 2018 una importante ola de protestas, inestabilidad general o incluso conflicto armado, y si bien debemos hacer una mención honorífica al intento de golpe de estado fallido de Gabón debemos destacar los tres principales focos de actividad en el continente durante este periodo: Argelia, Sudán y Libia.
Para expandir: Las réplicas de un terremoto político
Las protestas contra el que hubiera sido el quinto mandato del octogenario Abdelaziz Bouteflika sacudieron el país norteafricano durante meses. Tan solo dos semanas antes de las elecciones, inicialmente previstas para el 18 de abril, pero finalmente no celebradas el pasado 12 de diciembre, los manifestantes consiguieron su objetivo: Bouteflika no sería candidato a la presidencia. Pero esto no fue suficiente y durante el resto del año se sucederían las protestas contra el establishment político argelino encarnado tanto en el partido gobernante, el Frente de Liberación Nacional, como en el aparato militar.
Para expandir: Argelia hacia un futuro sin Bouteflika y Argelia en la encrucijada
Sudán atravesó un proceso de características semejantes al argelino y coincidente en el tiempo, lo que provocó que algunas voces plantearan si este año no estaríamos viviendo una “nueva ola” de la “Primavera Árabe”. Durante meses se produjeron grandes protestas contra Omar al-Bashir, quien presidiera el país desde 1993, quien fue quedándose cada vez más aislado entre la elite política sudanesa hasta su caída, el 11 de abril de 2019, fruto de un golpe de estado que establecería una junta militar, el Consejo Militar Transitorio, para dirigir el país durante el periodo de negociaciones con la oposición.
Para expandir: ¿Quién es Omar al-Bashir? y Protestas y transición en Sudán
Por último, en lo que al continente africano se refiere y solo en el primer tercio de 2019, no podemos olvidarnos de mencionar la batalla de Trípoli. La segunda guerra civil libia lleva ya más de cuatro años en marcha, sin embargo, su momento álgido llegó en abril de 2019 cuando el comandante del Ejército Nacional Libio (LNA), Khalifa Haftar, declaró el comienzo de la ofensiva final del LNA sobre la capital, Trípoli, donde se encuentra la sede del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), única autoridad política del país reconocida por la ONU, pero sin control sobre la mayor parte del territorio, dirigido por Fayez al-Sarraj. La batalla en torno a Trípoli dura desde entonces y los últimos acontecimientos parecen indicar que el conflicto podría alcanzar una nueva dimensión, pero eso ya es otra historia.
Otro de los acontecimientos más destacados de comienzos de año fue el reconocimiento por parte de Estados Unido de la autoridad israelí sobre el territorio de los Altos del Golán, zona ocupada por Israel a Siria tras la guerra de 1967. Este acto podría parecer inicialmente “tan solo” uno de los muchos gestos amistosos realizados por la administración Trump hacia el gobierno israelí, pero este acto destaca especialmente debido a que es el primer reconocimiento internacional de la anexión por vía militar del territorio soberano de un estado por parte de un tercero desde la Segunda Guerra Mundial.
También debemos mencionar la grave escalada militar entre India y Pakistán ocurrida durante el mes de febrero en torno a Cachemira. Esta escalada se produjo después de que la aviación india bombardeara posiciones dentro de territorio pakistaní tras un ataque de Jaish-e-Mohammed, un grupo armado cuyos campamentos se encuentran en territorio pakistaní, contra las fuerzas de seguridad de la India en Puwalma, Cachemira. Pakistán respondió a estas acciones con el bombardeo de terreno vacío cerca de posiciones militares lo que causó un combate entre las fuerzas aéreas de ambos países que se saldó con el derribo de dos aeronaves de la fuerza aérea india y la captura de uno de sus pilotos. Finalmente, tras varias jornadas de alto riesgo de escalada militar y la liberación del piloto capturado, la tensión en la zona se redujo hasta los niveles habituales.
Para expandir: Flashpoint – Cachemira
Con el objetivo de finalizar apropiadamente el resumen de los acontecimientos de este primer tercio de 2019, debemos mencionar también a la fallida Cumbre de Hanoi entre Corea del Norte y Estados Unidos. Su final abrupto fruto del rechazo norcoreano a la propuesta maximalista de desnuclearización total planteada por Estados Unidos sembró grandes dudas sobre el futuro de la crisis norcoreana que probablemente se mantendrán durante 2020.
Segundo cuatrimestre de 2019
Las disputas y tensiones en torno a varios mares alrededor del globo fueron los grandes protagonistas del segundo tercio de 2019.
Históricamente, la región del Mediterráneo Oriental ha sido un foco de tensiones entre los países costeros y la actualidad en la zona demuestra que las tendencias históricas se mantendrán en el futuro próximo. El descubrimiento de importantes yacimientos de hidrocarburos en la cuenca del Levante ha coincidido temporalmente con un importante y agresivo giro en la política exterior de Turquía, una de las principales potencias regionales, que reclama derechos para la exploración y explotación de los yacimientos en la Zona Económica Exclusiva de Chipre en base a su papel como garante de los intereses de la población turca de la isla. Para defender estos “derechos” Turquía ha recurrido a su marina y fuerza aérea para proteger sus embarcaciones y expulsar de la región a las de otros países con acuerdos con el gobierno de la isla como son Israel, Grecia, Italia o Francia.
En este mismo periodo también debemos señalar que Turquía sufriría un considerable deterioro de las relaciones con Estados Unidos por dos principales razones: la entrega sistemas de misiles antiaéreos S400 de Rusia y el incremento de tensiones en torno a la frontera con Siria.
Para expandir: Tensiones en el Mediterráneo Oriental y Maldita frontera
Pero el verdadero protagonista de las tensiones internacionales a lo largo del segundo cuatrimestre de 2019 ha sido la República Islámica de Irán. Un año después de la salida de Estados Unidos del Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA), más comúnmente conocido como el Acuerdo Nuclear iraní, el gobierno estadounidense designo a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) como grupo terrorista extranjero comenzando así una escalada de acciones diplomáticas y sanciones económicas que posteriormente evolucionarían en incidentes en las cercanías del Estrecho de Ormuz.
Entre los incidentes de este periodo debemos destacar el derribo de drones, tanto de Irán como de Estados Unidos, el ataque a embarcaciones comerciales mientras transitaban en las cercanías del Estrecho de Ormuz, y la captura de petroleros, de Reino Unido en Ormuz y de Irán en Gibraltar. Posteriormente se produjeron otros incidentes, pero ya hablaremos de ellos en un apartado posterior del resumen.
La tercera crisis durante este periodo fue la escalada de protestas en Hong Kong. Tras varios meses de protestas pacíficas contra el gobierno de la región autónoma y la ley de extradición se comenzaron a producir importantes disturbios en la ciudad que entre uno de sus muchos puntos álgidos llevaron a una multitud a asediar y asaltar la Cámara Legislativa de Hong Kong. El fantasma de una intervención directa de las fuerzas de seguridad china fue uno de los principales temas de conversación durante el periodo, aunque esta posibilidad nunca fue excesivamente probable debido a los graves efectos que dicha acción tendría sobre la imagen internacional de la República Popular China.
Para expandir: Hong Kong ante el abismo y Entrevista a Joshua Wong
Además de estas tres grandes crisis durante esta etapa también se produjeron numerosas crisis de menor calado tales como la crisis política de Moldavia, la batalla de Adén, el intento de golpe de estado de Etiopía, el estallido de la guerra comercial entre Corea del Sur y Japón, la crisis política de Kirguizistán, el anuncio del embargo a Venezuela o el regreso a las armas de varios líderes de las FARC.
Tercer cuatrimestre de 2019
El último cuatrimestre de 2019 ha estado marcado por dos claras tendencias por un lado nos hemos encontrados una serie de eventos de carácter militar dentro de la región de Oriente Medio, y por otro hemos podido observar el desarrollo de una ola prácticamente global de protestas antigubernamentales en distintas regiones del globo, aunque con América Latina y Oriente Medio teniendo un importante papel protagonista en este sentido.
El primero de los eventos militares ocurriría a comienzos de septiembre cuando por primera vez en años se produjo una escaramuza fronteriza entre Hezbollah y las Fuerzas de Defensa Israelíes tras varios incidentes acontecidos durante las semanas previas en Siria y Líbano. Pese a la histórica enemistad entre ambos contendientes los enfrentamientos se mantuvieron limitados a un pequeño encontronazo en torno a la frontera, resultando claro que ninguna de las partes estaba interesada en una escalada militar de mayor envergadura.
Este incidente quedaría rápidamente opacado por otro de mucha mayor envergadura y enmarcado en la disputa entre Arabia Saudí e Irán. El 14 de septiembre se producía un ataque de gran envergadura con misiles y drones suicidas contra dos importantes instalaciones petrolíferas saudíes incluyendo la refinería de Abqaiq, la mayor del mundo. Estos ataques fueron atribuidos a Irán, a pesar de ser reclamados por los houthis yemeníes, lo que marcaría un antes y un después en las tensiones de la región que con este incidente habría quedado al borde de la guerra abierta.
Para expandir: [A debate] El futuro de la Crisis iraní
Sin embargo, la atención de Oriente Medio pronto empezaría a dar nuevos y rápidos giros durante el que claramente ha sido uno de los meses más turbulentos del año. Tras un pico en las tensiones fronterizas con Turquía, Estados Unidos anunció su retirada del norte de Siria. Poco después comenzaría la operación militar turca contra las milicias kurdas (YPG) conocida como “Spring of Peace”. Esta operación militar, la mayor hasta el momento en el marco del conflicto sirio, provocaría una serie de cambios rápidos que alterarían el equilibrio de poder en la región del este del Éufrates tras la firma de varios acuerdos tanto entre las fuerzas locales como entre las potencias internacionales. También supondrían un nuevo paso en la senda del deterioro de las relaciones entre Turquía y buena parte de los países de la Unión Europea.
Para expandir: Guerra en el Este del Éufrates
Actualización del 31 de diciembre: El año acabaría en Oriente Medio con una importante escalada entre Irán y Estados Unidos después de que se produjera un nuevo ataque con misiles a la base K1 de Kirkuk provocando la muerte de un contratista civil estadounidense. Este ataque sería respondido tan solo dos días más tarde con el bombardeo, por parte de aviación estadounidense, de cinco posiciones de milicias pro-iraníes que a su vez responderían asaltando la embajada estadounidense en Baghdad durante la mañana del 31 de diciembre. Las consecuencias finales de estos eventos aún son desconocidas pero han continuado creciendo en importancia con la llegada de 2020.
Pero los puntos calientes militares, como ya hemos adelantado anteriormente, no lo han sido todo en Oriente Medio durante este periodo y durante la primera semana de octubre comenzaron en Iraq una serie de grandes protestas contra el Gobierno, que serían duramente reprimidas provocando cientos de muertes mientras se extendían con rapidez tanto por el centro como por el sur del país. A pesar de durar ya casi tres meses y de haber provocado la caída del gobierno las protestas continúan a día de hoy sin solución aparente en el horizonte y con el riesgo de provocar una escalada mayor que desgarre de nuevo el país.
Pero las protestas no se han limitado a Iraq. Tan solo dos semanas después de que comenzaran las protestas iraquíes comenzaron una serie de protestas antigubernamentales en Líbano que también han provocado la caída del gobierno. Y un mes más tarde comenzarían también protestas en Irán que, por la poca información que se ha filtrado a través del bloqueo informativo del gobierno, parecen haber sido duramente reprimidas.
Para expandir: Protestas históricas en el Líbano: hablemos de Revolución
La muerte de Abu Bakr Al Bagdadi, líder del grupo islamista Estado Islámico, durante el transcurso de la operación militar estadounidense en el noroeste de Siria es la última de las grandes noticias de la región. Su muerto no significa sin embargo el fin de la organización, ya que esta nombraría rápidamente a un nuevo líder, Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi, que recibió la fidelidad de las distintas ramas locales o wilayats.
La segunda región turbulenta durante este periodo ha sido América del Sur y si por algo se ha caracterizado durante esta etapa ha sido es por una gran oleada de protestas que han provocado un terremoto político sin precedentes en lo que llevamos de siglo. Repasemos la lista de las más importantes: crisis constitucional en Perú, protestas en Ecuador contra el “paquetazo”,protestas, estado de excepción y puesta en marcha de un nuevo proceso constituyente en Chile, huelga general en Colombia y por último crisis electoral y golpe de estado en Bolivia.
Para expandir: Ecuador se juega su futuro y Protestas y estado de excepción en Chile
La crisis boliviana es la que merece más atención debido a sus consecuencias, todo comenzó tras las elecciones presidenciales donde Evo Morales se alzó con la victoria sin necesidad de acudir a una segunda vuelta, la oposición entonces acusó al Gobierno de amañar los comicios desencadenándose protestas y enfrentamientos entre los seguidores de ambos bandos. El caos empezó a reinar en el país, ante esta situación Morales decidió encomendarse a la OEA para realizar una auditoría de las elecciones, a los pocos días la organización comunicó que había encontrado irregularidades. La presión llevó a Morales a convocar elecciones y dimitir el 10 de diciembre después de que el Ejército le instara a ello, se vivieron días muy tensos con una riada de dimisiones dentro del MAS mayormente bajo amenazas de violencia y muerte.
Para expandir: Golpe de Estado en Bolivia
Tras varios días de incertidumbre Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta de Bolivia, siguieron días de manifestaciones de seguidores del MAS brutalmente reprimidas por la policía y el ejército dejando un saldo de más de 30 muertos. Actualmente la situación está más calmada debido a la preparación de la campaña de las elecciones que ha llevado a una tregua entre los contendientes. En 2020 asistiremos a la repetición de los comicios del país, el resultado de estas marcará el devenir de los acontecimientos del país.
Hay una última crisis política internacional que merece mención aparte y es que la firma de dos memorándum de entendimiento, uno centrado en la delimitación de las fronteras marítimas entre ambos países y el otro centrado en la cooperación militar, entre Turquía y el Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli provocan que el conflicto libio, que se encuentra en su etapa más activa debido al desarrollo de la batalla por Trípoli, se integre con la crisis del Mediterráneo Oriental con una serie de consecuencias que aún desconocemos pero que probablemente tengan una gran relevancia en 2020.
Para expandir: Turquía llama a la puerta de Trípoli
Finalmente y tratando de evitar que este sumario se haga eterno solo haremos una breve mención a las otros acontecimientos de relevancia política de este periodo que incluyen la derrota electoral de Mauricio Macri en Argentina, la victoria de Boris Johnson en las elecciones generales de Reino Unido, la huelga general en Francia contra la reforma de las pensiones de Emmanuel Macron y la victoria del candidato del Frente de Liberación Nacional en las elecciones de Argelia.
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.