Leyenda del mapa
En Descifrando la Guerra consideramos el mapeado como una de las herramientas más útiles para que la población pueda seguir el desarrollo de los conflictos internacionales que ocurren a lo largo y ancho del globo. Es por esto que nuestra plataforma ha decidido comenzar una colaboración con otro proyecto que consideramos un referente a la hora de realizar esta labor: @Suriyakmaps.
Suriyakmaps es un proyecto dedicado al seguimiento de los principales conflictos de Oriente Medio y el Norte de África entre los que se incluyen las guerras civiles de Siria, Yemen y Libia. En su cuenta de Twitter podréis encontrar un seguimiento continuo de los avances y retrocesos de los frentes en cada uno de estos conflictos.
NOTA: El mapa de esta cobertura es compartido entre Libia y Yemen. Es posible que, dependiendo de las circunstancias que rodeen a cada conflicto en el momento, este aparezca centrado en uno u otro país.
Yemen: el conflicto olvidado
Breve introducción
La Guerra de Yemen es, sin duda, uno de los conflictos más relevantes de la época contemporánea a pesar de su olvido mediático, uno de los mejores medidores de tensión en Oriente Medio, así como un eje de la política internacional regional entre la guerra proxy y las intervenciones extranjeras. El pueblo yemení no ha terminado de consolidar un Estado, unificado entre la diversidad nacional pero sin consideración de la realidad territorial.
Un desastre humanitario sobrevenido que explicaremos detalladamente. La guerra no ha hecho sino actuar de sinergia con la pobreza. Las consecuencias son patentes: epidemias, falta de infraestructuras, hambruna, yihadismo, destrucción de patrimonio, bloqueos humanitarios y la pérdida de innumerables vidas. Desde 2020 al hambre hay que sumar la devastadora plaga de langostas del desierto, que está actuando especialmente en Maarib, Hadramout, Mahra y Abyan. Pero la Guerra de Yemen es mucho más. Especialmente desde la intensificación de la campaña por Marib desde 2020 y 2021.
Boletín mensual
Durante la primera semana de enero, las Brigadas Gigantes retomarían junto al bando gubernamental buena parte de la Shabwah controlada por los hutíes: durante los primeros 6 días disputarían el distrito de Usaylan y, tras su toma, avanzarían hacia Beihan. Los sureños se harían con la carretera N17 que conectaba Ataq, la capital de la gobernación, con el último puesto del frente hutí en Jabal as Safra. Ante el rechazo hutí de la operación en Beihan, los sureños lanzaron la segunda parte de la operación Tornado del Sur. El séptimo día las Brigadas Gigantes se habrían hecho con ambos distritos, Usaylan y Beihan, con grandes bajas en los combates debido a la resistencia de los hutíes. Retomando este espacio, también se hicieron con la carretera que conectaba Beihan con Harib, abriendo paso para que la tercera parte de Tornado del Sur revirtiera todos los avances hutíes de septiembre de 2021.
Para saber más: La batalla de Shabwah: La dura lucha por las tierras sureñas de Yemen.
Introducción Extendida
Artículos
Breve introducción
La guerra de Yemen se ha prolongado a través de varias fases entre las que se encuentran las protestas contra el presidente Saleh, el ascenso de Hadi, la alianza entre Saleh y los hutíes, la toma de Saná por los hutíes y el asesinato de Saleh, la huida de Hadi a Arabia Saudí, la fallida campaña sobre el sur, el alto el fuego en Hodeidah, la salida de Emiratos Árabes, el Acuerdo de Riad y la batalla de Marib. Todas ellas presentan sus propias dinámicas y cambios importantes en la diplomacia de los actores y el devenir de las siguientes fases de la guerra.
Breve introducción
La guerra de Yemen ha contado con varios actores siendo el Consejo de Transición del Sur el más importante en el territorio del antiguo Yemen del Sur socialista. Actualmente este grupo y las fuerzas sureñas han recibido el apoyo de Emiratos Árabes Unidos mientras trataban de llegar a un acuerdo con el gobierno de Hadi en el norte, apoyado por Arabia Saudí y su coalición árabe. Con el Acuerdo de Riad, ambas entidades tratarían de conformar un gobierno de unidad y centrar sus esfuerzos en los hutíes del noroeste. Pero el sur ha vivido numerosos conflictos para llegar a ese punto, con multitud de disensiones internas que llegan a la actualidad.
El yihadismo en Yemen ha vivido una de las competiciones más cruentas del mundo entre Al Qaeda de la Península Arábiga y Estado Islámico. Este último ha terminado con el menor peso de ambas mientras Al Qaeda encontraba su feudo en la región de Bayda. Pero hay numerosas incógnitas entre los objetivos que cada grupo ha mostrado con sus ataques y la competencia entre ambos ante la campaña de la guerra en torno a sus feudos.Breve introducción