Asia-Pacífico – África Subsahariana – Europa – Asia Central y Meridional – Oriente Medio y Norte de África – América
La región MENA (Middle East and North Africa) fue una de las más agitadas del planeta durante la pasada década y, aunque estamos lejos de aquel 2015 en el cual la guerra de Siria alcanzaba su apogeo, por el momento nada parece indicar que la región vaya a rumbo hacia una nueva estabilidad. Son muchas las cuestiones que podríamos tratar en este sumario ya que, al fin y al cabo, los conflictos continúan en Siria y Yemen, las tensiones entre grupos armados siguen marcando la vida política en Iraq y el estado libanés sigue asomado al precipicio del colapso total. Sin embargo, y con el fin de no convertir esto en una recopilación de dimensiones desproporcionadas, nos centraremos en cinco grandes cuestiones que, a lo largo de 2021, marcaron el desarrollo de los acontecimientos en la región.
Oriente Medio
La 4ª Guerra de Gaza
Oriente Medio se mantuvo, hasta cierto punto, fuera de la atención internacional durante los primeros meses del año. Pero esto rápidamente cambiaría con el estallido de una nueva crisis palestino-israelí centrada primero Jerusalén y, posteriormente, en Gaza.
La crisis en Jerusalén comenzaba a darse en un contexto de disputa entre las comunidades árabe y judía por la legitimidad del reclamo sobre ciertas propiedades en Jerusalén Este puesto que 37 familias palestinas se exponían a un fallo judicial que les podía quitar las propiedades en favor de judíos que se apoyaban en el derecho histórico previo a 1948. Estas disputas pronto se transformarían en violencia intercomunal y disturbios, los peores de los cuales se concentrarían en el barrio de Sheikh Jarrah, que generarían un nuevo clima de hostilidad generalizado que pronto se extendería mucho más allá de los límites de la ciudad.
Los llamamientos de grupos extremistas judíos y de las facciones armadas de Gaza, dos caras de la misma moneda en esta crisis, a la violencia intercomunitaria pronto provocarían el estallido de la misma con el lanzamiento de cohetes desde Gaza, la realización de pogromos por parte de grupos nacionalistas judíos en diversas ciudades y el estallido de disturbios en múltiples puntos de la región. La situación empeoraría rápidamente y lo que comenzó como una crisis comunitaria en Jerusalén pronto se convertiría en una crisis regional cuyo principal elemento sería un intercambio de ataques entre las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) y las facciones de Gaza.
Sin embargo, lo excepcional de esta crisis es que en paralelo al conflicto de Gaza se vivió una ola de violencia intercomunal, sin precedentes en el pasado reciente, en numerosas ciudades de la región produciéndose saqueos, agresiones y tiroteos en muchas de ellas. Y, por si esto fuera poco, en las etapas finales de la crisis esta comenzaría a tomar un cierto cariz internacional al producirse lanzamientos de cohetes por parte de facciones palestinas en Líbano y asaltos a la frontera desde Jordania y Líbano por parte de simpatizantes de la causa palestina.
Para expandir: Israel y Palestina rompen todas las líneas rojas
Elección de Ebrahim Raisi en Irán
El segundo gran acontecimiento del año en la región sería la elección de Ebrahim Raisi como presidente de Irán. El regreso de los principalistas, la “línea dura”, al poder en Irán llega tras 8 años de gobierno de Hassan Rouhani, perteneciente al ala reformista/moderada, y puede tener importantes consecuencias en muchas cuestiones claves para la región tales como las guerras de Yemen y Siria, la crisis política de Iraq o la renegociación del Acuerdo Nuclear Iraní (JCPOA) con Estados Unidos.
Para expandir: La nueva presidencia iraní: “Todo ha quedado atado y bien atado”
Norte de África
Abandonamos finalmente Oriente Medio y saltamos al norte de África donde 2021 ha tenido una serie de acontecimientos aún más relevantes.
Suspensión del parlamento en Túnez
La situación política en Túnez continúa siendo volátil una década después de la revolución. El año 2021 esta situación estuvo protagonizada por un enfrentamiento entre las ramas ejecutiva y legislativa del gobierno que acabó desembocando en la mayor crisis política en una década. El 25 de julio el presidente, Kaïs Saied, decidió destituir al Primer Ministro, Hicehm Mechichi, congelar la actividad del parlamento y retirar la inmunidad a los diputados en lo que ha venido a ser conocido como un autogolpe constitucional. La decisión llegaría tras una serie de protestas masivas en el país pidiendo “la caída del régimen” y durante las cuales se asaltaron las sedes de varios partidos como el islamista moderado Ennahda.
La crisis continúa en marcha a comienzos de 2022 y, al menos en base a la hoja de ruta anunciada el 13 de diciembre de 2021, todo parece indicar que continuará durante todo el año puesto que el parlamento continuará suspendido hasta el 17 de diciembre de 2022, momento en el que está previsto que se celebran elecciones. Y antes de que esto ocurra aún tendrá que llevarse a cabo un referéndum constitucional previsto para el 25 de julio.
Para expandir: Crisis en Túnez: el presidente Kaïs Saied destituye al primer ministro Mechichi e Hilo de seguimiento de la situación en Túnez
Argelia y Marruecos rompen las relaciones bilaterales
A finales de agosto, Argelia anunciaba la ruptura de las relaciones diplomáticas con Marruecos. El detonante de esta ruptura, aunque ni mucho menos la causa, sería las declaraciones del embajador marroquí ante la Organización de Naciones Unidas alabando al “valiente pueblo de Cabilia”. Cabilia es una región del norte de Argelia, de mayoría bereber, y con una histórica causa por la autonomía frente al gobierno central argelino. Esta acción de Rabat es una respuesta al apoyo dado por Argelia al Frente Polisario, especialmente relevante en el contexto de la reanudación de las hostilidades entre el ejército marroquí y la organización saharaui, pero también sirve como una muestra del creciente resurgir de la rivalidad entre ambos países.
Para expandir: Cabilia como excusa: los amazigh en la crisis argelino – marroquíy Problemas a la vista en España: crisis del gas por el conflicto entre Argelia y Marruecos
Suspensión de las elecciones en Libia
Por último, pero no por ello menos importante, también debemos hacer mención a la evolución de la crisis de Libia. El restablecimiento del proceso diplomático tras la firma del alto el fuego, a finales de 2020, y el establecimiento del Gobierno de Unidad Nacional, a principios de 2021, habían generado expectativas en la comunidad internacional sobre la posibilidad de alcanzar una solución negociada que permita al país dejar atrás la oscura década iniciada con la guerra civil de 2011. Sin embargo, estas expectativas han quedado quebradas con la suspensión las elecciones, previstas para el 24 de diciembre de 2021, y la escasa posibilidad de que los distintos actores políticos libios lleguen a un acuerdo para realizarlas en el futuro próximo sin que en el proceso se produzca un regreso a las armas.
Para expandir: Hilo sobre la semana electoral en Libia y Nuevo gobierno de unidad nacional en Libia: ¿luz al final del túnel?
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.