Portada | #DescifraMensual Octubre de 2019

#DescifraMensual Octubre de 2019

[vc_row]

Movilizaciones populares y juegos geopolíticos

Con esta entrada damos comienzo a la sección de #DescifraMensual y no podría ser en un mejor momento ya que, como bien sabemos a estas alturas, el mes de octubre ha estado cargado de actividad. Podríamos incluso decir que este ha sido, al menos hasta el momento, el mes más movido del año a una considerable distancia del resto, con la notable excepción de abril. Pero demos por terminada esta introducción y pasemos a los detalles ¿qué ha ocurrido en este mes de octubre de 2019?

Año 2019
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio
Julio – Agosto – Septiembre – OctubreNoviembreDiciembre

Oleada de protestas sacuden gobiernos alrededor del globo

Las protestas antigubernamentales han tenido un importante protagonismo durante este mes. Desde Líbano hasta Chile, pasando por Iraq, Ecuador o Haití gobiernos de distinta índole han sido puestos contra las cuerdas por sus ciudadanos durante las últimas semanas. Entre estos casos los más destacados probablemente sean los de Iraq, Ecuador, Chile, y Líbano.

Protestas en Baghdad

El 1 de octubre, los iraquíes salieron a las calles en Baghdad con un gran número demandas, pero probablemente hay dos que destacan por encima del resto. Por un lado, los ciudadanos iraquíes reclaman el cumplimiento de una de las principales promesas de campaña durante las pasadas elecciones: el fin de la corrupción, uno de los principales males endémicos del país. Por otro, se reclama inversión en las infraestructuras vitales del mismo ya que durante años estas se han descuidado provocando apagones y sequías especialmente en el sur del país, donde se han vivido muchas protestas. Otra de las principales proclamas, aunque considerablemente menos extendida que las anteriores, ha sido contra la injerencia extranjera en el país centrándose principalmente en la influencia iraní, se han atacado instalaciones de milicias afines a Irán e instalaciones diplomáticas como el consulado de Karbala, pero también contra Estados Unidos o Turquía. Las protestas han sido respondidas con considerable contundencia, no solo por las fuerzas de seguridad, sino también por milicias políticas. Esto ha provocado un elevado número de muertos, más de 300 en el mes de octubre, pero no ha conseguido desmovilizar a la población.  

Junto a Oriente Medio, donde volveremos más tarde, la segunda región con más actividad este mes ha sido América Latina. Septiembre finalizaba con la crisis constitucional de Perú, pero esta pronto se vería seguida con las protestas de Ecuador contra “el paquetazo” de Lenin Moreno. Las protestas, protagonizadas principalmente por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), llegaron incluso a provocar que el gobierno trasladara la sede del ejecutivo de la capital, Quito, a la ciudad costera de Guayaquil. Finalmente, tras momentos de considerable tensión tras la implantación del toque de queda y la militarización de Quito, Lenin Moreno anunció la retirada de “el paquetazo” tras el establecimiento de una mesa de dialogo con los manifestantes.  

Para expandir: Ecuador se juega su futuro

Huelga general en Santiago de Chile

La agitación se extendería por la región desde Ecuador hacia Chile donde, tras el estallido de disturbios después de varios días de movilizaciones pacíficas, el presidente Sebastián Piñera decretaría el estado de emergencia en la capital lo que conllevaría el despliegue del ejército para realizar tareas de mantenimiento del orden. A pesar de que las protestas en Chile dieron comienzo por un alza en el precio del transporte en metro por Santiago de Chile, que fue arduamente criticado especialmente por el movimiento estudiantil chileno, rápidamente se convirtieron en protestas contra la situación económica del país y el gobierno de Sebastián Piñera lo que provocó que estas continuaran después del anuncio de la retirada del alza de los precios. Tras varios días de incendios y saqueos el presidente chileno declaró que el país estaba “en guerra contra un enemigo poderoso” mientras que las protestas, los disturbios y el estado de excepción se extendían por todo el país. La tensión social continuó escalando con la convocatoria de una huelga general aunque el gobierno trató, anunciando nuevas medidas, de calmar los ánimos, sin éxito. El 26 de octubre se llevó a cabo la mayor jornada de protesta del país en décadas con cientos de miles de personas en las calles de Santiago de Chile lo que vino seguido de la suspensión del toque de queda y la renovación de gran parte del gabinete de gobierno. La situación aún continúa y las protestas no parece que vayan a detenerse hasta la salida del presidente y la convocatoria de nuevas elecciones.

Para expandir: Protestas y Estado de Excepción en Chile

Tal y como estaba previsto regresamos a Oriente Medio. En la región además de las protestas de Iraq debemos mencionar las protestas de Líbano y cómo estas han provocado la caída del gobierno del primer ministro Saad Hariri. Al igual que ocurrió en el caso de Chile las protestas comenzaron con una medida impopular, la aplicación de impuestos a las llamadas por Whatsapp, pero rápidamente evolucionaron en un movimiento amplio contra el gobierno y la inestabilidad que atraviesa el país. Las protestas en Líbano han estado caracterizadas por el establecimiento de grandes barricadas en las principales carreteras del país, bloqueando prácticamente todo el territorio y provocando gran presión sobre el gobierno, y por su estructura multitudinaria y transversal, siendo las protestas de mayor envergadura desde 2005. El gobierno de Líbano era inestable, fruto de un difícil acuerdo alcanzado tras 9 meses de negociaciones, y tras varios días de protestas algunos de sus integrantes comenzaron a dimitir. Hezbollah ha tratado de mantener una posición equidistante apoyando las demandas de los manifestantes, pero tratando de no verse involucrado buscando evitar que las protestas evolucionen hacia un enfrentamiento sectario. Finalmente, el día 29 de octubre, el primer ministro Saad Hariri anunciaba la dimisión del gobierno en pleno medida que sin embargo, a pesar de que trajo unos días de calma, no impidió que los ciudadanos libaneses volvieran a salir a las calles pidiendo la renuncia del presidente y los líderes de los partidos políticos.

Humo procedente de las barricadas en Beirut

Para expandir: Protestas históricas en el Líbano: hablemos de revolución

Por último, merece la pena hacer una mención aunque sea limitada a la situación en Bolivia donde las elecciones del pasado 20 de octubre han dejado un clima de descontento entre acusaciones de fraude electoral por parte de la oposición, enfrentamientos entre simpatizantes de la oposición y del gobierno, acusaciones de intento de golpe de estado por parte del gobierno, llamados a la mediación internacional y ultimátum políticos de considerable gravedad.

Guerra, terrorismo y geopolítica

Pero las protestas, a pesar de su gran papel durante el mes de octubre, no lo son todo por lo que pasemos a hablar de la otra gran protagonista de este periodo: la situación en Siria.

Para expandir: Maldita frontera

Tropas turcas junto a la frontera con Siria

Tras una llamada entre el presidente turco, Recep Tayip Erdogan, y el presidente estadounidense, Donald Trump, Estados Unidos se retiraba de la frontera entre Turquía y el territorio sirio controlado por las llamadas Fuerzas Democráticas de Siria (SDF). Pocos días más tarde daba comienzo la Operación “Primavera de Paz” por parte del ejercito turco y el Ejercito Nacional Sirio (SNA), la organización que agrupa a las milicias sirias controladas por Ankara, contra las SDF. Tras el comienzo de los combates comenzaron a llegar sanciones militares contra Turquía desde Europa, intentando sin éxito detener la ofensiva, acompañadas de un gran número de llamadas telefónicas entre diversos mandatarios. La retirada estadounidense de la frontera vino seguida de una retirada más generalizada, primero hacia Iraq, pero luego corregida hacia los campos petrolíferos de la región fronteriza. Esto vino acompañado de acuerdos limitados entre las SDF y el gobierno de Damasco, apadrinados por Rusia, para el despliegue del Ejercito Árabe Sirio (SAA), bloqueando así el avance de Turquía y sus aliados en algunas regiones, aunque la falta de un acuerdo general entre las SAA y las SDF impidió que se detuviera por completo la ofensiva del SNA.

Para expandir: Guerra en el Este del Éufrates

Los rápidos cambios sobre el terreno en Siria pasaron a formalizarse con la firma de acuerdos entre las potencias extranjeras que intervienen en el conflicto. En primer lugar, cuando el 17 de octubre se llegó a un acuerdo de alto el fuego en Ankara, para la conocida como “zona segura” entre Tel Abyad y Ras al-Ayn entre Estados Unidos y Turquía. En segundo lugar, cuando el 22 de octubre se alcanzó un acuerdo en la ciudad rusa de Sochi para el establecimiento de otra zona segura a lo largo del resto de la frontera entre Rusia y Turquía. Aunque el polvo está aún por asentarse y por lo tanto es arriesgado hacer predicciones al respecto, aún ahora continúan las escaramuzas entre las distintas facciones, por el momento parece que la operación militar turca ha llegado a su fin.  

Reunión entre las delegaciones turca y rusa en Sochi

En Siria también se ha producido otro importante evento en estas últimas semanas: tras una operación militar estadounidense, se ha acabado con la vida del líder del grupo yihadista conocido como Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi. Donald Trump agradeció su cooperación a Rusia, Turquía, Siria, Iraq y los kurdos sirios en la operación.  

Por último hay otros dos eventos de relevancia geopolítica que merecen al menos una mención en este apartado: la ruptura de las negociaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos, precedidas por el lanzamiento de un SLBM por parte de Corea del Norte, y el ataque realizado contra un petrolero iraní en el Mar Rojo de autoría aún desconocida.

Otros asuntos

  • Elecciones en Argentina

Para expandir: Argentina vuelve al kirchnerismo cuatro años después

  • Nuevo acuerdo para el Brexit y elecciones en Reino Unido en diciembre

Para expandir: Brexit: “Super Saturday”

[/vc_row]

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.

Noticias relacionadas

No se encontraron noticias relacionadas.

Artículos Relacionados

No se encontraron artículos relacionados.