[vc_row]
A pesar de que este mes se ha caracterizado por una relativa mayor tranquilidad que el caótico mes de octubre, han tenido lugar numerosos eventos que han supuesto importantes cambios en las dinámicas de sus respectivas regiones. Dejando a un lado las introducciones demos paso a la segunda entrega de #DescifraMensual.
Año 2019
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio
Julio – Agosto – Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre
Oleada de protestas sacuden gobiernos alrededor del globo
Oriente Medio
Líbano
Hace casi dos semanas comenzaron las protestas en el Líbano, a raíz de la iniciativa del gobierno de aplicar un impuesto a las llamadas de Whatsapp. La presión en las calles ha hecho dimitir al gobierno de Saad Hariri, lo cual fue recibido con entusiasmo por parte de los manifestantes. Sin embargo, esta dimisión en bloque no sirvió para calmar la situación. Las protestas se han extendido durante todo noviembre y la situación económica libanesa no deja de empeorar.
Para expandir: Protestas en el Líbano: hablemos de revolución
Iraq
Su vecino Iraq se encuentra en un escenario parecido. A pesar de la represión por parte de las fuerzas de seguridad, las protestas no han disminuido su intensidad y han logrado poner contra las cuerdas al ejecutivo. A principios de noviembre, el primer ministro declaraba que solo aceptaría dimitir si los partidos encuentran un sustituto. A raíz de no encontrarse un candidato claro para liderar el ejecutivo, Los disturbios prosiguen en las calles iraquíes y el número de muertos no deja de aumentar, llegando a contabilizarse aproximadamente 400 muertos.
En este contexto de protestas, el clérigo Ali Sistani pidió en un discurso la aprobación de una nueva ley electoral y una nueva comisión para celebrar elecciones con la mayor brevedad posible. El 29 de noviembre, tras el discurso del clérigo chiita, el primer ministro iraquí anunció que enviará su dimisión al Parlamento para permitir elecciones.
Irán
A las protestas ya existentes en la región de Oriente Medio se han sumado las manifestaciones en Irán tras la decisión del gobierno de recortar los subsidios a la gasolina y triplicar el precio de los combustibles. Durante estos días de manifestaciones se ha sucedido la quema de sucursales bancarias, el bloqueo de carreteras y enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Tras pocos días de revueltas, el gobierno iraní cortaba las conexiones de internet y de teléfono, lo cual hizo enormemente difícil seguir la actualidad de estas movilizaciones. El corte total de internet duró tres días y se fue restableciendo paulatinamente.
América Latina
Al igual que el mes pasado, las protestas en la región de América Latina han sido uno de los puntos más importantes. Las multitudinarias manifestaciones han llevado a importantes cambios en los gobiernos y la reactivación de protestas en otros países.
Bolivia
El mes comenzaba con la importante noticia de la renuncia de Evo Morales como presidente de Bolivia después de que el ejército le retirase su apoyo. El 11 de noviembre el parlamento recibió la carta de renuncia del ya ex presidente. Poco después de su dimisión, Evo Morales se exilió a México, donde permanece desde entonces.
Durante tres días, el país se encontró ante un vacío de poder solo llenado por los militares. Éstos dan comienzo a la operación, sin autorización del ministro de Defensa, por la cual se mantendrían en funcionamiento los servicios esenciales por parte de los militares. Mientras, trataron de realizarse varias sesiones para investir a un nuevo presidente, pero fue imposible por falta de quórum.
El 13 de noviembre supone un punto de inflexión. Janine Áñez se autoproclama presidenta interina de Bolivia bajo el amparo del artículo 160 de la Constitución. A pesar de no haber quórum, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia reconoce como el acto de posesión de Janine Áñez como presidenta. Este acto no sirve para calmar la situación en las calles y las manifestaciones continúan sucediéndose por todo el país.
Una semana después, Jeanine Áñez presenta un proyecto de ley para que se convoquen elecciones en 2020, que deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa. El Tribunal Supremo Electoral también será elegido por la propia Asamblea Legislativa. Este nuevo gobierno de transición ha realizado importantes giros en las relaciones exteriores del país como el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela o el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos e Israel.
Para expandir: Golpe de Estado en Bolivia
Chile
Mientras tanto, al otro lado de la frontera, las protestas en Chile continúan y han logrado poner al gobierno contra las cuerdas, el cual ha anunciado el inicio del proceso para elaborar una nueva constitución. A pesar de este anuncio, las protestas y huelgas generales de diversos sectores de la sociedad no cesaron y en los días posteriores se dieron numerosos enfrentamientos entre policía y manifestantes.
El presidente Sebastián Piñera hizo un nuevo comunicado el 13 de noviembre, en el que acepta convocar un plebiscito ciudadano para la elaboración y ratificación de la Nueva Constitución. En abril de 2020 se realizará dicho plebiscito, en el que se preguntará acerca de qué órgano debería redactar el nuevo marco legal del país.
A finales de mes, Amnistía Internacional y Humans Rights Watch publicó un informe sobre las manifestaciones en Chile en el que denunciaba uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes. Este informe fue rechazado por el gobierno.
Para expandir: Protestas y Estado de excepción en Chile
Venezuela y Colombia
Este elevado número de protestas ha dado lugar a otros focos en otros distinto paises latinoamericanos, como Venezuela y Colombia. El 16 de noviembre, tras meses de inactividad, tuvieron lugar nuevas movilizaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro. Miles de manifestantes se concentraron en las calles venezolanas y marcharon hasta el lugar donde Juan Guaidó pronunció un discurso.
A mediados de noviembre asistíamos a la convocatoria de una huelga general en Colombia en protesta por las nuevas medidas económicas del gobierno de Iván Duque. Las reformas supondrían el recorte de derechos sociales y la privatización del servicio público de pensiones, las cuales han sido calificadas como neoliberales por los manifestantes. El gobierno reaccionó a estas protestas dando plena potestad a las fuerzas de seguridad para mantener el orden público además de la posible instauración del toque de queda.
El 21 de noviembre se da el Paro Nacional se dan numerosos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en varias ciudades del país que se saldaría con 98 detenidos y al menos 250 heridos, 151 de ellos miembros de las fuerzas de seguridad.
El presidente anuncia a modo de pequeña concesión el inicio de la “Conversación Nacional”. Estas conversaciones desatan las críticas de la oposición y el Comité de Paro Nacional se levanta de la mesa de negociaciones por el uso excesivo de la fuerza por parte del gobierno y se convocan nuevos días de Paro Nacional para el 4 de diciembre.
Sudeste Asiático
Hong Kong
Por último es importante destacar la reactivación de las protestas en Hong Kong, las cuales han alcanzado nuevas cuotas de violencia. Los enfrentamientos estuvieron focalizados en torno a la Universidad Politécnica de Hong Kong, donde se dieron varios enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.
El 17 de noviembre, a las cinco de la mañana, tenía lugar el asalto por parte de la policía a la universidad, donde se encontraban atrincherados los manifestantes y se reportaron varias detenciones. Al día siguiente, el director de la Universidad Politécnica de Hong Kong, que llevaba cerrada varios días, anunciaba una tregua entre policía y manifestantes. Desde el inicio de las protestas, la policía de Hong Kong ha detenido a 5.890 personas. Además, 483 policías y más de 2.600 manifestantes han resultado heridos.
Coincidiendo con las protestas han tenido lugar las elecciones a los consejos de distritos. Los líderes de las protestas llamaron a la calma y al voto de los candidatos “pro-democracia” y los resultados les dieron una amplia mayoría. Los “pro-stablishment” han conseguido 1’2 millones de votos, mientras los “pro-dremocracia” alcanzaron 1’67 millones de votos.
Para expandir: Hong Kong ante el precipicio
Otras cuestiones
Al margen de las protestas que suceden en varias partes del globo continúan las dinámicas internacionales que se iniciaron meses atrás.
Tras el fracaso de Boris Johnson en su intento de pasar un nuevo acuerdo de Brexit por el parlamento británico, finalmente se ha decidido que Reino Unido irá a elecciones este mes de diciembre. El 6 de noviembre el Primer Ministro comunicaba a la reina de Inglaterra la disolución del parlamento y la celebración de los comicios
El ejecutivo británico no es el único que atraviesa malos momentos en occidente. En Malta, los resultados de la investigación del asesinato, en 2017, de la periodista Daphne Caruana han desencadenado una oleada de protestas. El primer ministro maltés se ha visto involucrado en el caso y a finales de este mes se producía el anuncio de la dimisión del primer ministro para finales de enero.
La Cámara de representantes voto a favor de dar comienzo al proceso del juicio contra Trump. Así daban comienzo las audiencias públicas relacionadas con el impeachment al presidente estadounidense Donald Trump, en total 12 testigos pasaron por el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.
En el marco de las organizaciones internacionales occidentales el presidente Emmanuel Macron ha despertado una gran polémica a raíz sobre sus declaraciones sobre la OTAN. El líder del ejecutivo francés calificó el estado de la OTAN de “muerte cerebral “y llamó a una defensa europea común. Alemania no tardó en responder a estas declaraciones desmarcándose de las mismas.
Para expandir: La política de Macron ¿francesa o europea?
Por último algunos eventos que merecen una mención: Después de la muerte del líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, las distintas wilayats del ISIS han proclamado su lealtad al nuevo “califa”. La firma del acuerdo para el establecimiento de la frontera marítima entre el gobierno de Turquía y el Gobierno del Acuerdo Nacional de Trípoli, Libia, han causado revuelo en la región. Grecia llevará el asunto a la cumbre de la OTAN en Londres. El primer ministro en funciones de Israel, Benjamin Netanyahu es acusado por el Fiscal General de fraude, Cohecho y abuso de confianza, el primer ministro ha negado los cargos y acusado de un golpe de estado en su contra.
[/vc_row]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.