#DescifraMensual Diciembre de 2019

El mes de diciembre ha sido un cierre de año que ha dejado muchas incógnitas para 2020 y presenta nuevos escenarios que marcaran parte de la agenda del año entrante. No es por lo tanto un mes decisivo en sí mismo, pero nos prepara para lo que esté por venir.

Año 2019
Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo – Junio
Julio – Agosto – Septiembre – OctubreNoviembreDiciembre

De nuevo protestas

Vuelven los Chalecos Amarillos por su aniversario, y que llevan ya 59 actos, esta vez acompañados de una huelga general que sacude Francia por la reforma de las pensiones anunciada por el gobierno de Emmanuel Macron. La huelga de transportes ya bate records y supera a las de 1995 y 1986 durando más de 30 días.

En India el gobierno de Narendra Modi consiguió aprobar la Ley de Enmienda de Ciudadanía. Esta ley reafirma la Teoría de las Dos Naciones (Pakistán musulmán e India hindú) diferenciando entre musulmanes y no musulmanes, permitiendo ofrecer la nacionalidad india a las minorías no musulmanas de Pakistán, Bangladesh y Afganistán (hindúes, cristianos, sikhs, parsis, jains y budistas). Esto ha despertado fuertes protestas por parte de las comunidades musulmanas ante la discriminación, también por parte de estudiantes universitarios que ven en esto la liquidación del Estado secular indio. Otros que han protestado también son grupos étnicos que ven su cultura amenazada con esta ley al otorgar la ciudadanía a extranjeros, como es el caso de Assam, donde las protestas han sido más fuertes. El gobierno ha declarado el toque de queda en algunas zonas del país y ha desplegado al ejército para contener la situación.

Manifestantes se reúnen detrás de una barricada policial durante una protesta contra la nueva ley de ciudadanía y para mostrar solidaridad con los estudiantes de la universidad Jamia Millia Islamia, a los que la policía expulsó tras ingresar al campus universitario. Área de Seelampur en Delhi, India. 17 de diciembre de 2019. Crédito: Adnan Abidi / Reuters

Montenegro ha aprobado la Ley de Libertad Religiosa, que abre la puerta para la expropiación de los bienes de la iglesia ortodoxa Serbia. Esto se produce ante temores de un resurgir nacionalista en Montenegro si la ley sirviera para traspasar esos bienes a su vez a la iglesia ortodoxa montenegrina, solo reconocida por Ucrania y Macedonia, en el marco también de los cismas y luchas geopolíticas de las iglesias ortodoxas entre Rusia y Ucrania. Esto ha provocado protestas en Serbia y también en la capital de Montenegro, Podgorica, país donde la población serbia ronda el 30%.

La crisis interna en Iraq continúa empeorando, el país sigue sin nuevo Primer Ministro desde que el mes pasado dimitiera Abdel Mahdi debido a las protestas. El Presidente a su vez no quiere nombrar a un nuevo Primer Ministro que suponga perder capital político y que avive de nuevo las manifestaciones que piden reformas profundas no un cambio de sillones. En esta situación el Presidente Barham Salih rechazó la candidatura a Primer Ministro de Asaad Al-Eidani propuesta por los grandes partidos y envió una carta al Parlamento ofreciendo su dimisión al haber incumplido lo dictado por la Constitución. Con Salih aún en el cargo y ante la incertidumbre de hacía donde se dirige Iraq el país se convierte de nuevo en suelo para los conflictos entre Estados Unidos e Irán. Un contratista murió y varios soldados estadounidenses fueron heridos tras un ataque a una base en Kirkuk, Estados Unidos ha respondido realizando 5 ataques con drones contra posiciones de las PMU (Kataib Hezbollah) en la frontera entre Iraq y Siria. El último día de diciembre cientos de personas vinculadas protestan frente a la embajada estadounidense en Baghdad, lanzan piedras y queman parte del recinto en un intento de asaltarla. Se escuchan cánticos contrarios a Estados Unidos y Arabia Saudi llamando al cierre de la embajada. Estados Unidos evacua a su personal diplomático mientras la tensión aumenta y empeora la situación en el país.

Aumenta la tensión en el Mediterráneo Oriental

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan se da la mano con el presidente del Consejo Presidencial de Libia (GNA), Fayez Al-Sarraj mientras posan para una foto en la oficina de Dolmabahce en Estambul, Turquía, el 27 de noviembre de 2019 [Mustafa Kamacı / Anadolu Agencia]

Tras la firma del acuerdo de delimitación marítima entre el gobierno libio del GNA (Gobierno de Acuerdo Nacional) y Turquía la crisis del Mediterráneo Oriental, por el control de los pozos gasíferos y las ZEE, se ha entrelazando cada vez más con el conflicto libio. Esto ha provocado una escalada de acciones diplomáticas por parte de los actores regionales para adaptarse al escenario que se abría. Estos hechos también han tenido sus efectos sobre el terreno con una renovada ofensiva del gobierno libio del LNA sobre Trípoli. La segunda noticia que ha impactado es el acuerdo de cooperación en seguridad y defensa entre Trípoli y Ankara que ha permitido posteriormente al Gobierno de Acuerdo Nacional solicitar apoyo militar a Turquía, que votara en el Parlamento el 2 de enero la resolución para autorizar el envío tropas.

Estos hechos han venido acompañados de múltiples reuniones de alto nivel en las que el Turquía ha tratado de conseguir el apoyo de Argelia y Túnez para el despliegue en Libia. Por su parte Grecia, Egipto, Chipre y Francia se reunirán el 4 de enero en el Cairo para tratar la situación en Libia, siendo estos los países que apoyan al gobierno del LNA.

Para expandir: http://www.descifrandolaguerra.es/turquia-llama-a-la-puerta-de-tripoli/

Y para 2020

Argelia ha vivido unas elecciones presidenciales rechazadas por meses de manifestaciones contra el sistema, la participación reportada por la Autoridad Nacional Electoral Independiente ha sido de un 41,14% a pesar de todo. Abdelmadjid Tebboune, apoyado por los militares que dirigían la transición tras la caída de Bouteflika, se ha alzado con la victoria. Pero a los pocos días el hombre fuerte de Argelia, el Jefe del Estado Mayor Said Galah, ha muerto de un paro cardiaco dejando un vacío de poder que aún no ha sido ocupado.

Israel irá a sus terceras elecciones consecutivas en un año el 2 de marzo de 2020. La crisis política israelí no parece resolverse debido a los desacuerdos entre los distintos partidos en un Parlamento muy fragmentado y un Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, que se niega a abandonar el cargo y que ha revalidado su liderazgo en el Likud, su partido, al ganar recientemente las primarias.

Portada de “The Washington Post” el día en que Donald Trump fue enviado a juicio político
Portada de “The Washington Post” el día en que Donald Trump fue enviado a juicio político

En Reino Unido los conservadores arrasaron en unas elecciones parlamentarias, adelantadas, decisivas para el futuro del país. Con esta victoria Boris Johnson se mantiene como Primer Ministro y los británicos dan el último paso para conseguir realizar el Brexit el 31 de enero de 2020 de la Unión Europea. Pero nuevos retos esperan al Reino Unido, la Primera Ministra de Escocia ha solicitado un referéndum tras la amplia victoria del Partido Nacionalista Escocés en las elecciones generales y ante el cambio del status política con la salida de la Unión Europea. Por el momento el gobierno británico ha rechazado la petición.

Donald Trump se convierte en el tercer presidente de la historia de Estados Unidos en ser acusados por la Cámara de Representantes. Los cargos que se le imputan son: abuso de poder y obstrucción a la justicia. En contra de las esperanzas de los demócratas la acusación ha sido apoyada solamente por los demócratas, ningún republicano ha votado a favor. El Presidente deberá ahora enfrentarse al juicio política en el Senado, donde los republicanos cuentan con mayoría.

Corea del Norte ha celebrado durante los últimos días del mes de diciembre el pleno del Comité Central Partido de los Trabajadores de Corea, donde definirán las línea políticas, económicas, ideológicas y estratégicas de cara al año 2020. Esto se da en un momento muy delicado ante el ultimátum de fin de año y la ruptura de las negociaciones de paz con Estados Unidos. Deberemos prestar atención al discurso año nuevo que da Kim Jong Un, crucial los últimos años, para saber hacia donde se dirige Corea en 2020.

Otros asuntos

  • Francia acuerda con Costa de Marfil, Benín, Togo, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Malí, Níger y Senegal la eliminación del Franco CFA como divisa y la creación de una nueva, el Eco. Un movimiento que busca reaproximar a las excolonias a su antigua metrópoli en un escenario en el que se intensifica el conflicto en el Sahel.
Los presidentes de Costa de Marfil y el Estado francés, Alassane Ouattara y Emmanuel Macron, durante la conferencia de prensa | Foto: Ludovic Marin (AFP)
  • La nueva Comisión von der Leyen se pone en marcha

Para expandir: http://www.descifrandolaguerra.es/comision-von-der-leyen/


Descifrando la Guerra depende de las contribuciones de sus seguidores para continuar adelante como un medio independiente que cuente las últimas noticias de la realidad internacional. Si quieres colaborar económicamente con el trabajo de Descifrando la Guerra ponemos a tu disposición las siguientes opciones. Gracias a vuestras aportaciones podemos continuar analizando la geopolítica global con el mayor rigor.

El pago con tarjeta se realiza de forma segura a través de Stripe.

Aportaciones sugeridas

Puedes escoger entre una de las cantidades sugeridas. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)

Aportación libre

Puedes escoger la cantidad a donar. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)

Graduado en Ciencias Políticas en la Universidad de Salamanca. Hago seguimiento y análisis de procesos electorales, geopolítica, insurgencias y de las dinámicas del imperialismo en Descifrando la Guerra.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.