Portada | África Subsahariana | Mali, Burkina Faso y Níger crean la “Alianza de Estados del Sahel”

Mali, Burkina Faso y Níger crean la “Alianza de Estados del Sahel”

Firma de la "Alianza de Estados del Sahel" (AES) entre Mali, Burkina Faso y Níger.
Firma de la “Alianza de Estados del Sahel” (AES) entre las juntas militares de Mali, Burkina Faso y Níger.

El 16 de septiembre de 2023 las juntas militares de Mali, Níger y Burkina Faso firmaban la Carta de Liptako-Gourma que formaliza la creación de la “Alianza de Estados del Sahel” (AES). Esto supone el inicio de una nueva alianza defensiva en la región del Sahel.

La Comunidad de Estados del África Occidental (CEDEAO) amenazó a la recién creada junta militar de Níger con una intervención para restablecer al presidente Bazoum si esta no se disolvía por sí misma. Esto hizo que las juntas de Burkina Faso y Mali se posicionasen a favor de Níger ya que poseen la misma política con respecto a la forma de gobierno y a la presencia francesa en sus respectivos países. Por el momento la posibilidad de la intervención se mantiene sobre la mesa, pero no se ha producido.

No obstante, por si finalmente se llega a este escenario, las juntas militares se movilizan con rapidez. Es destacable que esta nueva alianza se conforma un día después de que los ministros de defensa de Mali y Níger se reunieran con un viceministro de defensa ruso, Yunus-bek Yevkurov, en Bamako. Al mismo tiempo, este alto cargo del Kremlin visitó Burkina Faso hace un mes. Se suele decir que la correlación no implica causalidad, pero la cercanía en el tiempo entre los sucesos y la posición favorable de las tres juntas con respecto a Rusia hacen que estos datos deban ser tomados en consideración.

Para ampliar: Bazoum, la influencia de los militares y la crisis del Sahel en Níger

La carta de formación de la alianza posee artículos de gran interés que se explican por la situación de las partes contratantes. Otra de las cuestiones que ha favorecido la creación de esta alianza ha sido que los tres países se enfrentan a otras problemáticas comunes, como el yihadismo, que pone en jaque a los propios Estados.

Se puede observar en los artículos 2,4, 5y 6:

  • Art. 2 – Establecimiento de una arquitectura de defensa colectiva y de asistencia mutua.
  • Art. 4 – Compromiso a combatir el terrorismo en todas sus formas y la delincuencia organizada.
  • Art. 5 – Prevención, gestión y solución de cualquier rebelión armada u otra amenaza que afecta a la integridad del territorio y la soberanía.
  • Art. 6 – Cualquier ataque a la soberanía o la integridad territorial de una o más de las partes será considerada como una agresión contra las otras y comprometerá un deber de asistencia incluido el uso de la fuerza militar.

Actualmente Mali ha sufrido un recrudecimiento de los combates contra los grupos armados del norte del país ya que estos han declarado roto el alto el fuego y el fracaso de los acuerdos de Argel. A su vez, la misión de Naciones Unidas (MINUSMA) se está retirando de Mali y se están dando luchas por el vacío que esta deja al marcharse. Debido a esta situación, el gobierno maliense se ve en una delicada situación ya que ahora ahora es todavía más difícil desviar recursos a Níger para protegerlo de la intervención pero a su vez podría solicitar el auxilio del resto de juntas militares.

En relación a la agresiones está el artículo 7, que es el que concierne directamente a la intervención de la CEDEAO ya que legitima a la Alianza de Estados del Sahel a ayudar a cualquier Estado firmante que sufra un ataque contra sus Fuerzas Armadas “incluso cuando están desplegadas en un teatro de operaciones fuera del espacio de la Alianza”. Esto aseguraría la intervención de las juntas militares de Mali y Burkina Faso en caso de una intervención en Níger, Hasta el momento ya se habían dado gestos de apoyo a Niamey, como el desbloqueo de las exportaciones de grano por parte de Burkina Faso para sortear las sanciones.

Para ampliar: Golpe de Estado en Gabón: el clan Bongo, el “tercerismo” y las intrigas de palacio

La oleada de golpes de Estado que ha vivido el Sahel en los últimos años es de sobra conocida. No obstante, hay países en los que todavía no ha sucedido pero en los que hay una complicada situación interna. Por este motivo no se descarta que otros gobiernos de la región sean derrocados y la política exterior de los países afectados sufra un viraje. A su vez, hay que considerar el golpe de Estado en Gabón del que no se descarta que haya cambios en sus aliados exteriores. Debido a ello, la carta se mantiene abierta a otros Estados que quieran adherirse a ella. 

  • Art. 11 – La Carta está abierta a cualquier otro Estado que comparta las mismas realidades geográficas, políticas y socioculturales que acepte los objetivos de la Alianza. La solicitud de membresía es aceptada por unanimidad de los miembros.

La conformación de la Alianza de Estados del Sahel supone una nueva etapa en la crisis en el Sahel y la posible intervención en Níger. En los próximos meses podremos observar el desarrollo práctico de la recién creada alianza.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.