Portada | Europa | La Segunda Guerra Chechena (I)

La Segunda Guerra Chechena (I)

Primera parte – Segunda parte

Chechenia en el periodo de entreguerras

La Segunda Guerra Chechena, cuya denominación oficial por parte de las autoridades rusas fue “Operación antiterrorista en el territorio del Cáucaso Norte”, es la segunda de las dos guerras que tendrán lugar en esta región del Cáucaso y que enfrentarán al Estado ruso con los separatistas chechenos, esta vez movidos mayoritariamente por el radicalismo islámico.

Tras los Acuerdos de Khasav-Yurt firmados a finales de agosto de 1996, las tropas rusas se retirarán de la región y Chechenia volverá a ser de facto independiente. Debido a varias razones, entre las que se encuentra que las infraestructuras de Chechenia resultasen enormemente dañadas tras la Primera Guerra, la falta de liderazgo y la creciente popularidad del islamismo radical a nivel internacional, la doctrina integrista islámica se extenderá por la autoproclamada república y aspirará a convertirse en la postura política dominante. Los islamistas no se conformaban con una Chechenia independiente, sino que aspiraban a ampliar su influencia más allá de esta república y a constituir el llamado Emirato del Cáucaso, que se extendería desde el Mar Negro hasta el Mar Caspio. Esto llevará a la invasión de la región vecina de Daguestán por parte de un nutrido grupo de islamistas chechenos el 7 de agosto de 1999, lo que provocará la respuesta militar rusa y dará comienzo a la Segunda Guerra de Chechenia. Las operaciones militares y de restablecimiento de control del territorio durarán desde esta fecha hasta abril de 2000, sin embargo, el Estado ruso deberá enfrentarse durante algún tiempo más a los restos de combatientes que se reagruparán y actuarán como una insurgencia armada hasta aproximadamente los años 2002-2004, y oficialmente el Estado de Excepción en la república no se levantará hasta el 16 de abril de 2009.

La guerra se caracterizará por una crudeza mucho mayor en los combates que en la Primera Guerra. El terrorismo contra población civil se convertirá en un arma que los separatistas chechenos utilizarán en numerosas ocasiones. Por otra parte, esta guerra también es conocida por situarse en el contexto de la retirada progresiva de Yeltsin de las labores de gobierno y del ascenso de Vladimir Putin como figura política principal en la Rusia de hoy.

El conflicto se saldará con la victoria militar rusa y con el restablecimiento del control del territorio por parte del Estado ruso y las nuevas autoridades leales chechenas. La autoproclamada República Chechena de Ichkeria deja de existir, y aunque no han dejado de darse algunos incidentes esporádicos, la situación en el Cáucaso Norte vuelve a ser relativamente estable.

La sucesión de Dudaev y la reconstrucción

Los acuerdos de Khasav-Yurt firmados el 31 de agosto de 1996 estipulaban el fin de las operaciones militares, la retirada de las tropas rusas del territorio y el aplazamiento de las discusiones acerca del estatus de Chechenia hasta 2001. En diciembre de ese año las últimas tropas rusas abandonaban la república. Aunque de iure seguía siendo parte de Rusia, Chechenia volvía a ser de facto independiente, al igual que en el periodo comprendido entre 1991 y 1994.

Pero ahora Chechenia debía afrontar dos retos no precisamente fáciles: la reconstrucción de la república, pues había quedado prácticamente destruida tras la Primera Guerra, y la búsqueda de un sucesor al fallecido Dudaev.

El 27 de enero de 1997 se celebrarán elecciones presidenciales en Chechenia para elegir al sucesor de Dudaev, donde se contará incluso con la supervisión de la OSCE. En estas elecciones se presentarán cuatro candidaturas principales: Aslan Masjadov, Zelimjan Yandarbaiev, Shamil Basayev y Movladi Udugov. Movladi Udugov había sido Ministro de Información con Dudaev y había ocupado varios cargos relacionados con la información y la propaganda. Además, era partidario del integrismo islámico. El resto de candidatos son caras conocidas. Va a llegar a intentar presentarse incluso una candidatura unionista prorrusa, la del checheno Ruslan Jasbulatov (quien fue presidente del parlamento ruso en 1991-1993 y se enfrentó a Yeltsin en la crisis constitucional de 1993), no obstante, Jasbulatov se verá obligado a retirar su candidatura debido a las presiones de los combatientes rebeldes.

Ex-ministro de información de Chechenia, Movladi Udugov
Movladi Udugov ocupó varios cargos relacionados con la información y la propaganda.

En estos comicios resultará vencedor por mayoría absoluta Aslan Masjadov con un 59% de los votos, seguido a gran distancia de Basayev con un 23,5%. Yandarbaiev obtendrá el 10% de los votos y Udugov apenas llegará al 1%. La victoria aplastante de Masjadov sobre el resto de candidatos se debe fundamentalmente a que, entre los cuatro principales candidatos, Masjadov era el candidato más presentable, secular y relativamente más interesado en resolver los problemas reales de la república que en cuestiones identitarias. La mayoría de chechenos, que podrían ser más proclives al unionismo o al separatismo, pero que buscaban resolver el problema del estatus de Chechenia de manera pacífica y mediante el diálogo, acabaron dando su voto a Masjadov por esta razón. Frente a él, Yandarbaiev y Udugov eran radicales que rechazaban cualquier acuerdo con Rusia y abogaban por implantar la ley islámica, mientras Basayev era directamente un terrorista. También las autoridades rusas van a ver, al menos al principio, a Masjadov como una figura con la que se puede discutir y decidir el futuro de Chechenia y tratar de buscar un nuevo encaje en la Federación Rusa, y en cierta medida, al menos al principio, van a apostar por él. En mayo de 1997, Yeltsin y Masjadov firmarán el “Acuerdo de paz y principios de las relaciones entre la Federación Rusa y la República Chechena de Ichkeria”, una especie de tratado de amistad.

Pero a pesar de que Masjadov había recibido el apoyo de buena parte del pueblo checheno, su poder real era muy limitado, pues carecía de la autoridad de Dudaev y buena parte de los comandantes militares rechazaban subordinarse a él. El periodo de entreguerras se va a caracterizar, entre otras cosas, por las tensiones entre Masjadov y los distintos señores de la guerra, que en ocasiones llegarán a mandar más que el propio Masjadov.

En cuanto a la reconstrucción, aunque al principio había cierto optimismo respecto a este reto, se va a fracasar estrepitosamente. El Estado ruso contribuyó con fondos a la reconstrucción de Chechenia, sin embargo, poco efecto real tuvieron las inversiones, pues el dinero acababa la mayoría de las veces en manos de funcionarios corruptos rusos, y en menor medida en manos de funcionarios corruptos separatistas o de señores de la guerra. La falta de autoridad del nuevo gobierno y la inestabilidad política tampoco favorecieron el desarrollo económico, y si algunos negocios acaso llegaron a florecer, eran aquellos relacionados con el crimen organizado.

La capital de la República de Chechenia, Grozni, en ruinas. Un hombre camina con una bolsa al hombro.
Un hombre camina en un Grozni en ruinas en 1997.

La islamización acelerada de la república

Si por algo va a destacar el periodo de entreguerras de Chechenia es por la enorme expansión de la doctrina islamista radical en la autoproclamada república.

El proceso de islamización de la república no es algo que se dé de un día para otro, sino que es un proceso que se da de manera paulatina desde la independencia de facto de la república en 1991, aunque la ideología islamista tendrá un notable crecimiento en el periodo de la Primera Guerra, y es ya en el periodo de entreguerras comprendido entre 1996-1999 cuando se produce una islamización acelerada de la república.

Ya en el periodo comprendido entre 1991 y 1994 habrá voces que clamarán por la implantación de tribunales islámicos, aunque en este momento apenas se prestará atención a estas demandas. Cuando estalle la guerra a finales de 1994, no serán pocos los voluntarios islamistas, muchos llegados de Afganistán, los que viajen a Chechenia a llevar a cabo una “guerra santa contra los infieles”. Algunos de los comandantes militares más notorios de la Primera Guerra como Basayev o Jattab se adscribían a esta corriente política. Debido al buen desenvolvimiento en el campo de batalla de los comandantes y combatientes que defendían el integrismo islámico, sus ideas van a encontrar un mayor eco en la población. Tampoco podemos olvidar el contexto internacional en el que se desarrollan las dos guerras chechenas: en todo el “mundo musulmán” en los años 90 el nacionalismo laico había entrado en decadencia mientras el universalismo islamista emergía con fuerza y energía.

Es en este momento cuando se introducirán las primeras leyes islámicas. En la primavera de 1995 se creará una comisión para estudiar la creación de tribunales islámicos (aunque aún no se implantarán) y se acabará adoptando un código penal que era una copia literal traducida del código penal de Sudán. Tras la muerte de Dudaev en abril de 1996, Zelimjan Yandarbaiev ocupará el cargo de presidente en funciones. Yandarbaiev era partidario de una mayor islamización del Estado, y a finales de 1996 emitirá una orden por la que los tribunales civiles deberán sustituirse poco a poco por tribunales islámicos. También emitirá una orden por la cual se creaba el Tribunal Supremo de la Sharia, que debía ser el máximo órgano judicial.

En las elecciones celebradas en enero de 1997 había resultado ganador Aslan Masjadov, que tenía una visión más secular de como organizar el Estado. Masjadov revertirá algunas de las medidas de Yandarbaiev: suprimirá el Tribunal Supremo de la Sharia y restablecerá el Tribunal Constitucional que había sido disuelto por Dudaev en 1993. También intentará frenar la sustitución de tribunales civiles por tribunales islámicos, aunque sin mucho éxito, pues para otoño de 1997 todos los tribunales civiles habían sido sustituidos por los nuevos tribunales.

Sin lugar a dudas, en un principio Masjadov pretendía evitar la islamización del Estado y que Chechenia siguiese siendo una república relativamente laica. Pero a pesar de sus intentos iniciales, el proceso de islamización había tomado tal impulso que en la práctica iba a resultar casi imposible frenar o revertir el proceso.

Al ser una república independiente de facto donde por un lado la mayoría de la población profesaba el islam, y por otro lado había quedado destruida y padecía graves problemas sociales y económicos, y necesitaba ser reconstruida, Chechenia atrajo la atención de algunos países islámicos donde se profesaba un islam más integrista (fundamentalmente los países del golfo pérsico como Arabia Saudí o Qatar). A través de algunas asociaciones culturales y religiosas islámicas se financiarán mezquitas y centros educativos donde se impartirá el islam en su corriente más rigurosa, la wahabí. Llegaron numerosos predicadores islámicos. En una república completamente devastada, el dinero proveniente fundamentalmente de los países del golfo atrajo a no pocas personas hacia esta nueva vertiente del islam. Para ser justos, hay que matizar que quien se encargó de la expansión del islamismo radical en la república fueron estas asociaciones y no directamente los Estados donde estas asociaciones tenían su origen. No obstante, tampoco se puede obviar la influencia que tienen estas asociaciones en sus países de origen y su cercanía con el poder. Muchas veces estas asociaciones sirven de apoyo a la política exterior de estos países al extender su influencia cultural y religiosa en el plano internacional, y si bien los objetivos de estas asociaciones y sus países de origen no siempre son los mismos, a menudo coinciden [2]. El wahabismo comenzaba a extenderse por Chechenia (y por el Cáucaso-Norte en general). Sin embargo, hay que recordar que, aunque los chechenos son musulmanes suníes, tienen gran peso las cofradías sufíes y las tradiciones preislámicas, y el islam wahabí es un islam que proviene del golfo pérsico y es completamente ajeno a las tradiciones chechenas. Aunque el integrismo islámico consiga numerosos adeptos, la mayor parte del pueblo checheno seguirá con sus prácticas tradicionales y verán el wahabismo como una doctrina extraña a la cultura chechena. Uno de los principales opositores a la expansión del wahabismo en Chechenia será el Gran Muftí de Chechenia Ajmat Kadirov.

Fotografía del Gran Muftí de Chechenia y Presidente de la república de Chechenia, Ajmat Kadirov, sonriente
Ajmat Kadirov, Gran Muftí de Chechenia y posteriormente presidente de la República de Chechenia reintegrada en la Federación Rusa (2000-2004). A pesar de haber apoyado la independencia de Chechenia durante la Primera Guerra, quedó decepcionado por la creciente presencia del wahabismo en Chechenia durante el periodo de entreguerras, y en la Segunda Guerra acabará apoyando la intervención federal.

En cuanto a los señores de la guerra chechenos, si no eran ya antes islamistas radicales como Basayev o Jattab, acabaran tarde o temprano adoptando esta ideología político-religiosa. Esto se debe a varias razones: por un lado, el islamismo radical se presentaba como una ideología mas enérgica y más radical que un nacionalismo que muchos no tenían claro en que consistía, y de esta manera su poder quedaba más legitimado frente a sus adeptos. Por otro lado, una vez alcanzada la “independencia” tocaba centrarse en la construcción del nuevo Estado, sin embargo, los señores de la guerra no sabían dedicarse a otro negocio que el de la guerra (a lo sumo otros negocios criminales), y el integrismo islámico y la proclamación de un emirato islámico que se extendiese por todo el Cáucaso servían de justificación ideológica para los señores de la guerra a la hora de hacer fortuna. También estaba el hecho de que si se adscribían a esta ideología político-religiosa los señores de la guerra se aseguraban al menos cierto patrocinio de los actores mencionados anteriormente. Se crearán campos de entrenamiento y adoctrinamiento para jóvenes musulmanes de otras regiones de Rusia, y lejos de haber perdido influencia tras el fin de la Primera Guerra, los señores de la guerra obtuvieron un gran poder y en ocasiones mandaban más que el propio presidente.

La creciente islamización de la república y los intentos de Masjadov por impedirla acabarán llevando a una situación de fuerte tensión entre Masjadov y los distintos señores de la guerra. Chechenia estará al borde de la guerra civil en varias ocasiones. Y Masjadov sabía que si estallaba la guerra civil él tenía todas las de perder, por lo que acabará por realizar importantes concesiones a los señores de la guerra islamistas: acabará nombrando a Basayev Primer Ministro y a Udugov Viceprimer Ministro. Se elevará el islam a religión oficial de Estado y se impondrían los tribunales islámicos frente a los civiles. La sharia regía cada vez más aspectos de la sociedad. Mediante estas concesiones a los islamistas, Masjadov buscaba una estabilización de la situación y una mayor cohesión de la sociedad chechena. Pero los islamistas siempre exigían más, y tratando de evitar el enfrentamiento con los señores de la guerra islamistas, Masjadov llevará a cabo prácticamente todas sus exigencias. Al final, Basayev y Udugov acabarán mandando más que el propio presidente, y Masjadov, contra su voluntad o no, se convertirá en un títere de los islamistas.

Los islamistas ya no se conformaban con una Chechenia independiente, sino que aspiraban a extender su ideología por todo el Cáucaso Norte, y a construir el llamado Emirato del Cáucaso, que se extendería desde el Mar Negro al Mar Caspio. En particular, volverían sus ojos hacia la vecina República de Daguestán, donde el wahabismo también tenía cierta presencia. El próximo objetivo de los islamistas estaba definido.

Crimen organizado y terrorismo

La ruinosa situación de Chechenia actúo como el caldo de cultivo perfecto para que floreciesen diversas actividades criminales. El nuevo gobierno se vería incapaz de imponer la ley y el orden, y esto hará que mientras que el desarrollo de los negocios legales sea escaso, el desarrollo de las actividades delictivas tenga un éxito sin precedentes. De estas actividades se encargarán diversas bandas, a destacar las dirigidas por los distintos señores de la guerra. Entre las prácticas criminales más comunes se puede mencionar el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el pirateo de petróleo del oleoducto Bakú-Novorossisk. Pero estas actividades resultarán prácticamente inofensivas si las comparamos con otras verdaderamente siniestras: el tráfico de esclavos y el secuestro de personas a cambio de un rescate [3]. En estas últimas actividades estarán involucrados distintos señores de la guerra (Basayev, Udugov), pero quienes se especializarán en sacar el máximo provecho de estas terribles prácticas serán Arbi Barayev y los hermanos Ajmadov (los hermanos Ajmadov eran nueve hermanos de los cuales absolutamente todos estaban involucrados en asuntos de crimen organizado y terrorismo).

Cualquiera podía convertirse en víctima de un secuestro. En noviembre de 1997, en Chechenia fueron secuestrados dos ciudadanos ucranianos que habían venido al entierro de su madre. En 1998, fueron secuestrados varios empresarios turcos. Los secuestros no solo se daban en Chechenia: en mayo de 1999 fue secuestrada la hija de 12 años de un empresario de Saratov en su propia casa y traída a Chechenia. Los secuestradores pedían a los padres una suma de 5 millones de dólares para liberar a su hija, aunque más tarde la redujeron a 2 millones. Debido a que los padres eran incapaces de reunir esa suma de dinero en un periodo corto de tiempo, los secuestradores le cortaron dos dedos de la mano a la hija y se los enviaron a la familia. Otra práctica común por parte de los secuestradores era mandar cintas de vídeo a los familiares donde se torturaba al secuestrado y se le veía suplicando por el pago del rescate. Finalmente, la hija del empresario de Saratov sería liberada en diciembre de 1999 ya por tropas rusas en una operación contra las bandas de secuestradores [4].

Quienes se convirtieron en el blanco perfecto de las bandas de secuestradores fueron los ciudadanos occidentales y los periodistas, pues el precio del rescate solía ser alto. En mayo de 1997 fue secuestrada Elena Masiuk, periodista del canal ruso NTV. Finalmente sería liberada en agosto de ese año, y según algunas fuentes el rescate pagado ascendió a los 2 millones de dólares. Irónicamente, Elena Masiuk era una periodista que en la Primera Guerra Chechena proporcionó una visión complaciente de los combatientes y se opuso a la intervención militar. Sus contactos (e incluso relaciones cordiales) con algunos comandantes chechenos (entre otros Basayev, a quien llego a entrevistar) no sirvieron para evitar el secuestro [5].

En enero de 1998 en Vladikavkaz fue secuestrado el representante del Consejo de la ONU para los refugiados, el francés Vencent Koshtel. Fue liberado meses después, en octubre de 1998.

En septiembre de 1998, tres ingenieros de telecomunicaciones británicos y uno neozelandés llegaron a Chechenia para mejorar y reconstruir la red de telecomunicaciones de la república, pues la empresa para la que trabajaban, Granger Telecom, había firmado un contrato con Chechentelecom. En octubre, estos trabajadores serían secuestrados por la banda de Arbi Barayev. Durante los meses que estuvieron presos, vivieron en unas condiciones pésimas y fueron continuamente torturados. Los secuestradores obligaron a los secuestrados a confesar que llegaron a Chechenia en una misión de espionaje para realizar escuchas de las conversaciones de las autoridades chechenas y transmitírselas a los servicios secretos del Reino Unido e Israel. En diciembre, estos ingenieros serían decapitados.

La empresa para la que trabajaban estos ingenieros ofreció pagar un rescate de 10 millones de dólares, una oferta difícil de rechazar. Sin embargo, aquí hizo su papel un personaje tristemente conocido por todos: Osama Bin Laden. Bin Laden, que tenía contactos con Barayev, ofreció el triple de dinero (30 millones) por la decapitación de estos ingenieros. Mediante la repercusión de este acto, Bin Laden pretendía realizar una demostración de fuerza del yihadismo a nivel internacional [6].

Por desgracia, los combatientes ligados con el extremismo islámico y con el crimen organizado tenían aliados muy poderosos, y algunos en las altas esferas rusas. El oligarca Boris Berezovsky tenía excelentes contactos con las estructuras criminales chechenas. A menudo Berezovsky hacía de intermediario en las negociaciones para liberar rehenes, normalmente para mejorar su imagen proyectándose como un “héroe”, pero en muchas ocasiones llegó a cobrar comisiones por el rescate. Berezovsky incluso llegó a donar una “ayuda humanitaria” de 2 millones de dólares a Shamil Basayev (en teoría para la reconstrucción de la república, pero en la práctica fue para las actividades criminales de Basayev) [7].

El oligarca ruso Boris Berezovsky, relacionado con estructuras criminales de Chechenia
Boris Berezovsky, oligarca ruso que en los años 90 tuvo gran influencia política.

Durante el periodo de entreguerras también comenzaron a ser cada vez más frecuentes los actos terroristas. En 1996 fueron asesinados a tiros 6 trabajadores de la misión de la Cruz Roja Internacional en Chechenia. Aunque a día de hoy siguen sin conocerse los detalles del acto y que motivó a los asesinos a cometer este ataque, parece ser que combatientes cercanos a Jattab atacaron la misión debido al rechazo a la simbología cristiana. Pero como bien se ha dicho antes, se desconocen los detalles acerca de la motivación real de este ataque [8].

En abril de 1997, dos mujeres chechenas bajo la orden de Salman Raduyev harán explotar una bomba radiocontrolada en la estación de tren de Piaitigorsk, matando a dos personas e hiriendo en torno a una treintena [9]. Cada cierto tiempo se daban atentados de este tipo. Pero cada vez se hará más popular entre los terroristas ejecutar un tipo determinado de atentado: la explosión de bloques de viviendas. En noviembre de 1996 explotó una bomba en un edificio de 9 pisos en la ciudad de Kaspisk (Daguestán), donde vivían fundamentalmente familias de militares rusos destinados a la región. Murieron en torno a 67 personas. En mayo de 1999, terroristas bajo la orden de Jattab hicieron explotar varias bombas en tres edificios de 5 pisos de Vladikavkaz (Osetia del Norte), donde mayoritariamente vivían oficiales del 58º Ejército Ruso. Murieron 4 personas y 9 resultaron heridas. Quizás lo peor de estos atentados es que las víctimas no morían habitualmente en el acto, sino que morían atrapadas en los escombros. Este tipo de atentados era bastante habitual ya mucho antes de septiembre de 1999, momento en el que algunos “defensores de la causa separatista chechena” argumentaran que los atentados cometidos en esta fecha no encajaban con la manera de actuar de los combatientes separatistas y que probablemente “en realidad estuviese la mano de los servicios secretos rusos”.

Edificio de un bloque de viviendas derrumbado tras un atentado con explosivos en Kaspisk, Daguestan
Atentado en bloque de vivienda de 9 pisos en Kaspisk (Daguestán). Las explosiones en bloques de viviendas se convirtieron en algo relativamente habitual bastante antes de septiembre de 1999.

Secuestro del representante ruso y militarización de la frontera.
Las tensiones crecen

En marzo de 1999 fue secuestrado en el aeropuerto de Grozni el máximo representante del Ministerio del Interior ruso en Chechenia, Guennady Spigun. Los secuestradores pedían una suma inicial de 15 millones de dólares por él, aunque luego la redujeron a 3 millones. El Ministerio del Interior ruso se negó a pagar el rescate. Finalmente, Spigun acabaría muriendo en cautiverio en marzo de 2000.

Para el gobierno ruso, esto fue la gota que colmó el vaso. Había quedado claro que Masjadov era incapaz de controlar Chechenia y de combatir el terrorismo y el crimen organizado. Se reforzarán las estructuras policiales en todo el perímetro de Chechenia y se enviarán unidades especiales en la lucha contra el crimen organizado en base étnica. Se impuso un bloqueo económico, y para mayo-junio de 1999 la frontera entre Chechenia y Daguestán estaba completamente militarizada. Entonces los ingresos de los señores de la guerra comenzarían a disminuir drásticamente, pues era imposible seguir realizando las actividades criminales que realizaban. Este hecho, unido a la idea de los islamistas de que era necesario extender el islamismo por todo el Cáucaso Norte e implantar el Emirato del Cáucaso hará que a los señores de la guerra islamistas no les quede otra que la huida hacia delante, y decidirse por la invasión de la vecina República de Daguestán.

Fotografía de Guennady Spigun, del Ministerio de interior ruso en Chechenia, con ropa de camuflaje junto a la ventanilla de un avión
Guennady Spigun, máximo representante del Ministerio del Interior ruso en Chechenia. Será secuestrado en el aeropuerto de Grozni y permanecerá en cautiverio hasta su muerte en marzo de 2000

Capítulos

La Segunda Guerra Chechena (II): La Guerra de Daguestán. El terrorismo llega al corazón de Rusia

Referencias

[1] Movladi Udugov https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%A3%D0%B4%D1%83%D0%B3%D0%BE%D0%B2,_%D0%9C%D0%BE%D0%B2%D0%BB%D0%B0%D0%B4%D0%B8_%D0%A1%D0%B0%D0%B8%D0%B4%D0%B0%D1%80%D0%B1%D0%B8%D0%B5%D0%B2%D0%B8%D1%87

[2] Financiación del islamismo radical en Rusia https://www.apn.ru/index.php?newsid=36175

[3] Documental ruso donde se entrevista a personas que fueron secuestradas https://www.youtube.com/watch?v=iFmE8wSGJII

[4] Secuestro de la hija de un empresario de Saratov http://www.ng.ru/inquiry/2004-09-20/14_geyfman.html

[5] Secuestro de Elena Masiuk https://www.kavkaz-uzel.eu/articles/297506/

[6] Decapitación de los trabajadores de Granger Telecom http://russian7.ru/post/za-chto-v-1998-godu-kaznili-trekh-britancev-v/

[7] Las relaciones entre Boris Berezovsky y las bandas chechenas https://www.kp.ru/daily/26050/2962758/

[8] Asesinato de los trabajadores de la Cruz Roja https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%A3%D0%B1%D0%B8%D0%B9%D1%81%D1%82%D0%B2%D0%BE_%D1%81%D0%BE%D1%82%D1%80%D1%83%D0%B4%D0%BD%D0%B8%D0%BA%D0%BE%D0%B2_%D0%9A%D1%80%D0%B0%D1%81%D0%BD%D0%BE%D0%B3%D0%BE_%D0%9A%D1%80%D0%B5%D1%81%D1%82%D0%B0_%D0%B2_%D0%A7%D0%B5%D1%87%D0%BD%D0%B5

[9] Atentado en Piaitgorsk https://www.kommersant.ru/doc/177088

[10] Atentado en Kaspisk https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%92%D0%B7%D1%80%D1%8B%D0%B2_%D0%B6%D0%B8%D0%BB%D0%BE%D0%B3%D0%BE_%D0%B4%D0%BE%D0%BC%D0%B0_%D0%B2_%D0%9A%D0%B0%D1%81%D0%BF%D0%B8%D0%B9%D1%81%D0%BA%D0%B5_(1996)

Bibliografía

Segunda Guerra Chechena: Conferencia de Evgeniy Norin

El periodo de entreguerras en Chechenia

http://newsruss.ru/doc/index.php/%D0%9C%D0%B5%D0%B6%D0%B2%D0%BE%D0%B5%D0%BD%D0%BD%D1%8B%D0%B9_%D0%BF%D0%B5%D1%80%D0%B8%D0%BE%D0%B4_%D0%B2_%D0%A7%D0%B5%D1%87%D0%BD%D0%B5

Situación política en Chechenia en entreguerras

http://www.igpi.ru/monitoring/1047645476/oct_97/chechen.html

Segunda Guerra Chechena (Wikipedia rusa)

https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%92%D1%82%D0%BE%D1%80%D0%B0%D1%8F_%D1%87%D0%B5%D1%87%D0%B5%D0%BD%D1%81%D0%BA%D0%B0%D1%8F_%D0%B2%D0%BE%D0%B9%D0%BD%D0%B0

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.