Portada | Europa | La caída de Lugansk. ¿Cómo ha podido pasar?

La caída de Lugansk. ¿Cómo ha podido pasar?

El día 3 de julio se cerraba la caída de Lugansk bajo las fuerzas rusas y aliadas mientras Ucrania seguía negándolo. Por lo tanto la pregunta en Occidente es “¿cómo ha podido pasar?”

El cambio de estrategia ruso para la guerra del Donbás se hizo evidente con la retirada del norte el 1 de abril, dejando atrás la presencia en Kiev, Chernígov, Sumi y parte de Járkov. Dicha retirada incluía las columnas que avanzaban sobre la capital y las grandes ciudades sin asaltarlas, así como los sitios de Sumi, Konotop y Chernígov, el intento de asedio de Járkov y el de Kiev desde Hostomel-Bucha-Irpin por el oeste y Brovary por el este. La retirada no fue ni una expulsión como aseguraban los ucranianos ni una simple reorganización como decían los mandos rusos. La evidente desestructuración de la estrategia inicial se debió a la intención de lograr un acuerdo político por la fuerza haciendo colapsar al gobierno ucraniano en Kiev, con la paulatina rendición de las ciudades sin necesidad de grandes batallas urbanas. Para ello Rusia incluso llamó a un golpe de Estado en Kiev. Pero la caída rápida no llegaría y la estrategia fracasó sin consolidar las líneas de suministros. Los objetivos militares debían primar por encima de los políticos, al menos por el momento.

Para expandir: Fase 1 de la Guerra de Ucrania ¿fracaso ruso?

La estrategia del Donbás

Ante la resistencia ucraniana y episodios donde sí lograron repeler la presencia rusa como Brovary y Mykoláiv, Rusia cambió su estrategia: redirigió sus esfuerzos hacia un frente mucho más concentrado como el Donbás, dejando en un perfil menor otros como el de Jersón, el de Zaporiyia y el de Járkov. Incluso el frente de Donetsk quedó más o menos parado durante algunas etapas, concentrando la actividad en la batalla del sitio de Mariúpol, con una intensa campaña por los distintos distritos y la planta industrial. Con la caída de la acería del Azovstal, se cerraba una bolsa con, al menos, 2.000 rendiciones registradas. La intención de abrir corredores humanitarios para evacuar civiles respondía al interés de Rusia por facilitar el asalto, eliminando la potencial baza ucraniana que los civiles ofrecían en la laberíntica planta industrial. Una vez se convino el acceso a Zaporiyia de algunos corredores, entre enormes dificultades logísticas por ambos bandos, se avanzó en la toma de la ciudad costera del mar de Azov. El control sobre dicho mar por parte de Rusia era total, con los puertos de Berdiansk y Mariúpol, así como el estrecho de Kerch.

Para expandir: La batalla de Mariúpol (próximamente)

Con la salida del norte, se dio la importante reducción del frente en un país tan extenso como Ucrania desde la práctica totalidad de la frontera Rusia-Ucrania hasta la de Lugansk-Donetsk con el territorio controlado por las repúblicas autoproclamadas y la zona ocupada por Rusia. Sin embargo los frentes de Járkov y Zaporiyia se verían rápidamente imbricados. Es decir, la división administrativa no era efectiva para los frentes militares. Y si el supuesto objetivo político de la Fase 2 era la toma del Donbás con su conexión por un corredor terrestre con Crimea, la estrategia de concentrar los esfuerzos en Donbás implicaría aprovecharse de la estrategia de resistencia no pragmática de Ucrania.

Para entender la debacle del Donbás primero hay que ver por qué Rusia eligió la estrategia del embolsamiento. Y es que ya en la Fase 1 se vieron apuestas ucranianas por posiciones más nacionalistas en Odesa o Mariúpol, así como persecuciones contra los perfiles pactistas en el este. Se buscaba defender cada pulgada de terreno ucraniano sin ceder en los frentes más debilitados para reorganizarse y resistir o incluso recuperar otros territorios. La diplomacia quedó rápidamente estancada por el ánimo maximalista de ambos contendientes. Si Rusia exigía la desmilitarización total de Ucrania, su neutralidad geopolítica, el reconocimiento de la soberanía rusa de Crimea y el reconocimiento de la independencia del Donbás; Ucrania exigía la retirada completa rusa, incluyendo Crimea. Las condiciones eran inasumibles para todas las partes. Por lo que Rusia había aprendido algo, también gracias a las tensiones de Ucrania con cualquier socio occidental que sugiriera una paz sin la integridad territorial, y era que Ucrania no realizaría retiradas tácticas. Ucrania defendería cada plaza.

La batalla por Lugansk

Por este motivo, el embolsamiento buscó ser ambicioso. El grueso de las tropas ucranianas se concentraban en el Donbás, así que Rusia confiaba en que eliminando o neutralizando –también con rendiciones o aprisionamientos- a tal cantidad de tropas, la victoria se aceleraría entre la caída de la moral ucraniana, la fatiga europea por el manejo de las sanciones y sus consecuencias, el agotamiento de los arsenales y el acercamiento del invierno. La realidad es que el avance de Rusia pasó a ser testimonial en pequeñas plazas mientras la intensificación de la potencia artillera que se había visto en la destrucción de Mariúpol se convertía en la norma que machacaba la infraestructura ucraniana, sobre todo en Lugansk, el primero de los grandes objetivos.

Imagen
Frente del Donbás a día 20 de mayo de 2022. Se confirma el avance desde Izium, Liman (norte) y Popasna (flecha roja del este), quedando avances y retrocesos sucesivos en Járkov (norte) y Zaporiyia-Donetsk (sur) pendientes del cierre de la bolsa de Mariúpol. Caería el día 22 de mayo. En rojo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados, en amarillo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados tras el inicio de la Fase 2 y en azul el territorio controlado por Ucrania. Fuente: Descifrando la Guerra. Más información en Cobertura – Guerra ruso-ucraniana.

Para realizar un embolsamiento en torno a Sieverodonetsk no se requería un gran avance, ya que al territorio controlado por la República Popular de Lugansk antes de la guerra se sumaría el vasto terreno que sí lograron sostener en la Fase 1 al norte del oblast. Como rezaba la estrategia fracasada en los primeros estadios, lo que restaba eran las grandes ciudades: Sieverodonetsk y Lysichansk. Cabe recordar que las dos capitales de oblast del Donbás ya estaban bajo control de las repúblicas. Pero la superposición de frentes militares por encima de cualquier consideración administrativa hacía necesario entender el Donbás como un todo, por lo que la parte oriental de la bolsa sería un conato de bolsa intrínseca en las ciudades del Donbás, que quedó sin cerrar. Mientras en el norte se puso el foco en la toma de la ciudad de Liman para facilitar el cierre de todas las localidades al este del río Donets, quedando en la práctica dividido el frente entre las localidades de Donetsk y Lugansk al este del río Donets –con Sieverodonetsk como la más importante- y todas las demás que seguirían otra dinámica. Pero para lograr una posición favorable sobre el segundo grupo, las localidades más importantes de Donetsk –Sloviansk y Kramatorsk- así como Lysichansk al oeste del Donets en Lugansk, era relevante el apuntalamiento de las posiciones en torno al norte por Liman, al oeste por Izium (Járkov) y al sureste por Artemivsk (Donetsk). Por esta división de frentes a nivel militar, el sur de Donetsk se entendía como una extensión hacia el norte del frente de Zaporiyia y no compartía las dinámicas del Donbás, mientras que el norte de Donetsk y el sur-sureste de Járkov se entendían dentro de la dinámica del embolsamiento de Lugansk.

La primera brecha rusa en el frente apuntalado por los ucranianos que resultó clave para el cerco de Lugansk, incluso sin realizarse un asedio efectivo, fue la de Popasna, al oeste de Lugansk. Desde esta localidad se pudo establecer otro nodo desde el que alcanzar rápidamente la carretera que unía Artemivsk (Donetsk) con Lysichansk. Las tropas rusas se fueron situando paralelamente a la carretera que transcurría por ambos oblast pero sin realizar cortes, a pesar de varios conatos, con la posibilidad de ofrecer una vía de escape que liberase Lysichansk y Sieverodonetsk. Sin embargo, Ucrania continuó reforzando ambas ciudades, negando negociaciones que implicasen ceder territorio y proscribiendo retiradas como deserciones. Esto dejó aún más vulnerable la situación del ejército ucraniano en el atolladero de Lugansk. Y es que Rusia utilizó el área paralela a la carretera para atacar intensamente con artillería la zona cubriendo la retaguardia del área de las ciudades en Lugansk desde esta posición en Donetsk.

Imagen
Frente de Zolote a día 22 de junio de 2022. Se confirma la caída de Myrna Dolina y Pidlisne, quedando solo Rai-Oleksandrivka y Loskutivka pendiente para el cierre de la bolsa de Zolote. Caería el día 24 de junio. En rojo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados, en amarillo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados tras el inicio de la Fase 2 y en azul el territorio controlado por Ucrania. Fuente: Descifrando la Guerra. Más información en Cobertura – Guerra ruso-ucraniana.

La intensificación de la artillería alcanzó la ingente cifra de unos 60.000 lanzamientos diarios, castigando localidades en torno a la vía Artemivsk-Lysichansk como Soledar. Con la voladura de los puentes entre Sieverodonetsk y Lysichansk, la primera quedó aislada como único reducto al este del río Donets. En un principio se negó la llegada de las tropas rusas, posteriormente con su toma de la zona residencial y la reclusión de los ucranianos en el área industrial, negaron la toma de la ciudad. Una vez que se confirmó, Ucrania negó la evacuación de la planta industrial Azot pero finalmente se anunció la salida que, debido a la falta de infraestructura para evitar el avance ruso a Lysichansk, habría de producirse por el río.

Imagen
Frente del Donbás a día 24 de junio de 2022. Se confirma el cierre de Zolote, horas antes de su caída ese mismo día. Los combates se concentran en el oblast de Lugansk sobre Sieverodonetsk, Zolote y Lysichansk; sobre Sloviansk desde Izium tras asegurar el área en torno a Liman; y sobre Artemivsk desde Svitlodarsk y la zona de los embalses. En rojo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados, en amarillo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados tras el inicio de la Fase 2 y en azul el territorio controlado por Ucrania. Fuente: Descifrando la Guerra. Más información en Cobertura – Guerra ruso-ucraniana.

El final para Lugansk llegaría con la ruptura de la “trampa” de Lugansk en tres bolsas de facto. Desde la brecha de Popasna, Rusia pudo avanzar hacia Vrubivka, y desde Toshkivka (al este del área de Zolote) el día 22 de junio. La bolsa se cerraría rápidamente con el colapso en tromba de Loskutivka y Rai-Oleksandrivka, seguidas de Novoivanivka, Hirske y Zolote. Con la caída de la bolsa de Zolote y la construida de facto en Sieverodonetsk, quedaba otra construida de facto en Lysichansk. Este área constituía una bolsa en la práctica porque la única conexión con el resto de Ucrania pasaba por la vía de Artemivsk, cubierta por la artillería, y la de Siversk (Donetsk), por el norte. Pero con la toma de Vovchoyarivka y la planta industrial de Lysichansk en el camino al norte desde la bolsa de Zolote, el estrecho quedó reducido a apenas 8 kilómetros. Cuando Ucrania dejó de llenar el caldero del Donbás oriental con más y más efectivos, Rusia cortó la carretera Artemivsk-Lysichansk y todo lo que pudo salvarse de Lugansk acudió a las localidades de Bilohorivka y Siversk mientras los restos del oblast colapsaban el día 2 de julio. El día 3 ya habría caído todo Lugansk con el avance sobre Bilohorivka.

La batalla por Donetsk

La superposición de los frentes hacía que el norte y este de Donetsk-Lugansk fueran un único frente, por lo que incluso antes de la caída de la última localidad de Lugansk, Bilohorivka, los rusos y sus aliados ya estaban avanzando hacia Siversk.

Frente del Donbás a día 2 de julio de 2022. Se confirma la caída de Lysichansk y otras 6 localidades, quedando solo Bilohorivka pendiente para el cierre de todo el oblast de Lugansk. Caería el día 3 de julio. En rojo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados, en amarillo el territorio ocupado por Rusia y sus aliados tras el inicio de la Fase 2 y en azul el territorio controlado por Ucrania. Fuente: Descifrando la Guerra. Más información en Cobertura – Guerra ruso-ucraniana.

Pero los ucranianos habían logrado varias contraofensivas exitosas al tiempo que toda esta operación les ofrecía malas noticias desde el Donbás. En Járkov siguieron presionando hacia el norte y el este para acceder a la estratégica vía de conexión con Belgorod (Rusia), ciudad que atacaban recurrentemente, para ampliar el área de amortiguación en torno a Járkov y Chuguev, y por último, para tratar de recuperar espacio hacia la también estratégica ciudad de Izium. En Jersón lograron un avance en torno al río Ingulets al sur de Krivói Rog, así como desde Mykoláiv en pueblos no estratégicos en la frontera Jersón-Mykoláiv. Los avances desde Járkov en dirección a Belgorod y en Jersón sobre el río Ingulets se revirtieron pero suponían un persistente tira y afloja que distraía recursos constantes. Rusia dejaba caer que su intención era cerrar la anexión de Jersón y Zaporiyia, por lo que debían asegurar también el control de esos territorios una vez se cerrase el Donbás. Las tropas en Jersón buscaban sostener el frente hasta poder diversificar esfuerzos posteriormente a la Fase 2, como ocurriera con la distribución posterior a la campaña de Mariúpol. Objetivos como Krivói Rog o Mykoláiv quedaban a apenas unas decenas de kilómetros del frente de Jersón. Por otro lado, el sur de Donetsk, envuelto en la dinámica contenida de Zaporiyia, ofreció avances en numerosas localidades para las tropas ucranianas. Mientras tanto el sur del intento por conformar una bolsa en el Donbás lo marcaba Avdivka y el área de Górlovka desde la cual se apreciaban salientes: al oeste para cubrir Avdivka y al noreste para tomar la zona de los embalses de Svitlodarsk.

El frente de Svitlodarsk permitió la toma de Ilovaisk y la aproximación a Artemivsk-Bakhmut, claves para cerrar cualquier conexión con Sloviansk, como lo fue con Lysichansk. Sin embargo, la artillería ya llevaba mucho tiempo castigando Sloviansk y Kramatorsk, dejando claro que el objetivo de controlar plazas como Popasna, Liman, Izium o el frente de Lugansk era avanzar en torno a las tropas ucranianas, permitiendo avances que, si los rusos estaban en lo cierto, serían más rápidos una vez quedaran inutilizadas dichas fuerzas. Es decir, si se embolsaba del todo a unas tropas cuyos mandos no estaban dispuestos a aceptar retiradas para reorganizar contraofensivas, las defensas ucranianas quedarían expuestas casi hasta la línea del río Dniéper. Por ello el ideal ruso sería la toma de las afueras de las grandes ciudades de Donetsk desde Liman al tiempo que el frente de Izium avanza al oeste y conectase eventualmente con el que sobresale al oeste de Górlovka y al norte de Avdivka. Mientras tanto desde el este se buscaría el rápido colapso de Siversk y la línea que conecta con Artemivsk.

Durante la campaña de Lugansk, el mando ucraniano reconocía en torno a 100 muertes en sus filas al día, creciendo hasta 1.000 las bajas diarias sumando heridos. Varios miles adicionales se entregaron o fueron capturados en los distintos intentos de asedio: Mariúpol ciudad, Azovstal, Sieverodonetsk, Zolote o Lysichansk. Probablemente el éxito en la evacuación o resistencia de Sloviansk y Kramatorsk marcará el destino de gran parte del este de Ucrania, así como la posibilidad de iniciar negociaciones más allá del maximalismo o de que Rusia decida lanzar la Fase 3, como sugería en caso de que no se abrieran negociaciones bajo sus términos.

Por lo pronto, el territorio controlado por Rusia en Lugansk ya alcanzaba la totalidad del oblast, casi 27.000 km2 (más que un país pequeño como Eslovenia o Macedonia del Norte), mientras que el total del territorio ocupado entre Jersón, Zaporiyia, Donetsk, Lugansk, Járkov y el anexionado de Crimea abarcaba más de 127.000 km2, casi tanto como un país del tamaño de Grecia o el territorio completo de Inglaterra.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.