Primera parte – Segunda parte – Tercera parte
Para ver más: Fase 1 de la Guerra de Ucrania ¿fracaso ruso? y Cobertura – La Guerra ruso-ucraniana
Con el final de la Fase 1 de la invasión de Ucrania, según Moscú, manifestado en el repliegue ordenado de las tropas rusas desde sus posiciones en las afueras de Kiev, del resto del norte del país y la consolidación del cerco en Mariupol, Occidente también entró en una nueva fase en su apoyo militar sui géneris al ejército ucraniano. La presente expansión de las dos partes anteriores explora qué material, por qué, en qué condiciones y qué flaquezas tiene, con las repercusiones que ello tiene en el escenario bélico. A modo de conclusión, volveré a hacer las pertinentes preguntas obvias, con sus respuestas incómodas.
Reacción (no proacción) tardía: del apoyo limitado al apuntalamiento
Como parte de su estrategia de presión mediática continua sobre los países occidentales para que suministren a su país las armas que necesita, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy lanzó a primeros de abril su campaña “Armar a Ucrania ahora”, apelando directamente a los gobiernos occidentales por tipos y cantidades específicas de armas pesadas que él dice que Ucrania necesita para ganar la guerra. Así mismo, y como era de esperar en esta clase de discursos, pidió a la ciudadanía occidental que presionaran a sus gobiernos para que enviaran estas armas. De acuerdo con dicha web, sus necesidades de material pesado eran las siguientes:
- Transportes Blindados de Personal (todos los tipos).
- Tanques de batalla principal (T-72 o análogos occidentales).
- Munición de artillería de 152 mm.
- Artillería del calibre 155 mm y munición.
- Sistemas de Lanzacohetes Múltiples (BM-21 Grad, BM-27 Uragan o M142 HIMARS).
- Sistemas antiaéreos (S-300 Favorit, 9K37 Buk o análogos occidentales);
- Aviones de combate (todos los tipos).
Como hemos visto en anteriores partes, la ayuda militar occidental a Ucrania hasta abril se había limitado a equipos de infantería y algunos vehículos blindados, pero dicha ayuda, por sí misma, no podía sostener moral y materialmente al ejército ucraniano por mucho más tiempo. Ya el 1 de abril el gobierno alemán autorizó la venta de BVP-1 checos a Ucrania; el 2 de abril la cifra de BVP-1 empezó a concretarse, llegando a las 44 unidades; el 5 de abril se hizo público que República Checa había enviado por ferrocarril más de doce T-72M1, obuses y munición, así como los BVP-1. Era el inicio de un torrente de informaciones desde todas partes de Occidente acerca de envíos de armamento pesado, cancelaciones de los mismos, renegociaciones y soluciones de compromiso, pero en aras de una narración lo más coherente posible, es mejor hacerlo siguiendo el propio listado ucraniano antes mencionado.
Transportes Blindados de Personal
En cuanto a vehículos blindados, el ministro de defensa australiano, Peter Dutton, anunció el 8 de abril en su cuenta personal de Twitter que su gobierno suministraría hasta 20 unidades de su Vehículo Móvil Protegido Bushmaster, enviando los tres primeros de estos a Polonia a partir de la semana siguiente y se han comprobado su despliegue en territorio ucraniano desde, al menos, el 27 de abril. El mismo 8 de abril el Reino Unido, por boca de su secretario de defensa Ben Wallace en rueda de prensa, anunció el envío de Vehículos de Patrulla Protegidos, especificando al menos que parte se trataría de Mastiff; el 22 supimos que soldados ucranianos se estaban entrenando tanto en los anteriores como en los Wolfhound y Husky. Además ha enviado siete Alvis 4 APC (la versión inglesa de los Mamba Mk2) vía Estonia, siendo fotografiados en el paso Medyka-Shegini el 17 de mayo.
Ahora vayamos con los TBP/APC, donde Estados Unidos anunció el 13 de abril, como parte de su paquete de ayuda militar de 800 millones del 16 de marzo, el envío de 200 M-113. Dichos transportes serían sacados de los arsenales de la Guardia Nacional los estados de Carolina del Norte, Indiana, Virginia Occidental, Ohio y Missouri a lo largo del último tercio del mes para su despliegue en mayo. Otros países que se han desprendido o van a hacerlo de sus M-113 o copias locales son:
- Dinamarca con sus M-113G3DK (sin precisar cuantía).
- Holanda y sus YPR-765 (sin precisar cuantía). Su despliegue en Ucrania está documentado desde el 13 de mayo.
- Portugal, el 9 de mayo, cedió a las presiones estadounidenses y aprueba el envío de 15 M-113.
- Australia, el 18 de mayo, con 14 unidades.
Volvemos a Reino Unido, y esta vez de manos de su sub-secretario de estado para las FFAA James Heappey al medio forces.net, se confirmó el envío de 75 unidades, divididos en 35 FV103 Spartan y 40 Vehículos de Combate (a Tracción), entre ambulancias FV104 Samaritan, de recuperación FV106 Samson y FV107 Scimitar o similares. El periódico The Sun publicó el 19 de abril que el gobierno británico también incluiría Alvis Stormer en el paquete, pero no se ha vuelto a saber de ellos.
Con respecto a los TBP/APC de origen soviético (básicamente versiones locales del BMP-1), además de los checos otros que han aportado sus existencias han sido los polacos con 40 BWP-1, de cuyo transporte a la frontera tenemos evidencia gráfica el 13 de abril y son parte del gran paquete de armamento que Varsovia ha entregado a Kiev.
Tanques de Batalla Principales
La madre del cordero, el arma milagrosa: junto con la artillería, son los TBP/MBT en quienes más han depositado las esperanzas el vulgo. Detallados ya los checos, Eslovaquia anunció el 21 de abril la cesión de 30 a 40 T-72, a cambio de tanques y blindados alemanes. Pero el principal proveedor ha sido Polonia, confirmando el 26 de abril la entrega de más de 200 T-72M1/M1R. La radio estatal polaca ofreció más detalles el día 29, mas no han sido vistos en Ucrania hasta por lo menos el 2 de mayo.
Llegamos a Alemania, donde los dos sistemas de armas sobre los que ha girado y puede girar su participación son el Vehículo de Combate de Infantería Marder y el Antiaéreo Guepardo. El 3 de abril, y según el periódico Die Welt, el ministro de defensa Oleksiy Reznikov hizo una petición al gobierno alemán de 100 Marder, a lo cual su homóloga alemana (Christina Lambrecht) se negó vía telefónica. La justificación de tal negativa se basaría en la “necesidad” de dichos VCI por parte del Bundeswehr, así como compromisos de la OTAN. A fecha 10 de mayo, rumores y contra-rumores mediante, su situación sigue en el limbo. Sobre el Guepardo sus idas y venidas son mucho más extensas en el tiempo, pues a fecha tan temprana como el 25 de febrero Die Welt publicó que la firma Kraus-Maffei Wegmann (KMW) ofreció 50 unidades que podría entregar en un plazo corto, habida cuenta que estas se encontraban en buen estado en los almacenes del Bundeswehr. Desde entonces, el guión ha sido semejante al del Marder, con el añadido (para sorpresa de muchos) de que los alemanes no tenían municiones para los Gepard y Suiza, que sí las tiene, se negó a entregarlas/venderlas el 26 de abril. El día después, Lars Peterson en Business Insider reveló que Brasil había llegado a un acuerdo por el cual vendería directamente a Ucrania 300.000 proyectiles para los Guepardo. El 20 de mayo, el gobierno alemán habría acordado con Kiev que las quince primeras unidades serían entregadas en julio. Pese a ello, la cuestión queda lejos de estar resuelta.
Artillería
Convencional
La columna vertebral de la artillería entregada a Kiev han sido los obuses M-777 de 155mm, de los cuales EEUU anunció 18 unidades el 13 de abril, más otras 72 el 21. Canadá prometió 4 unidades el 22, mientras que Australia 6 el día 26. John Kirby, portavoz del Pentágono, declaró el 27 que la mitad de lo anunciado por su páis ya estaba en Ucrania; el 15 de mayo la cifra se elevaría a 74. Canadá y Australia han ido entregando sus remesas a finales de abril. El resto de la ayuda de este tipo se limita a nueve piezas D-30 de 122mm por Estonia, desplegadas a primeros de abril y la promesa portuguesa de cederles cinco M114 de 155 mm de la Segunda Guerra Mundial (!).
Autopropulsada y de cohetes
Las entregas de este tipo de material se han limitado a remesas sin concretar de ShKH vz. 77 DANA checos de 152 mm, de cuya presencia tenemos pruebas desde el 13 de abril, y 2S1 Goździk polacos de 122 mm (variante local del 2S1 Gvozdika). El 22 de abril, Emmanuel Macron prometió 12 obuses CAESAR de 155mm en una entrevista con Ouest-France; la evidencia fotográfica de su despliegue ha aparecido el 24 de mayo. Dos días después, fuentes del Daily Express comunicaron a este que el gobierno británico trasladará 20 unidades de sus AS90 de 155 mm, así como 45.000 proyectiles, todo lo cual llegaría a Ucrania en un máximo de 3 semanas; no se ha vuelto a saber nada al respecto.
El 2 de mayo, Holanda anunció la entrega de 5 Panzerhaubitze 2000 de 155 mm; la munición es alemana y el entrenamiento correrá a cargo de ambos. El 6 de mayo, Alemania hizo lo propio con 7 unidades del Pzh 2000. Con todo, no se ha confirmado el traslado de Pzh 2000 hasta el 19 de mayo. Tres días antes, Eslovaquia anunció la venta de ocho Zuzana 2 8×8 de 155 mm a Kiev, así como que ya habían soldados ucranianos entrenándose en tales sistemas. Lo demás son promesas o tratos a medio cerrar: Bélgica, Dinamarca, Noruega e Italia estarían considerando la venta de M-109 Paladin de 155 mm. En cuanto a la artillería de cohetes, lo únicos que han aportado son los polacos con 20 BM-21 Grad.
Sistemas antiaéreos
El 8 de abril, Eslovaquia entregó su única batería de S-300PMU y 45 misiles, aportando imágenes de su transporte por ferrocarril. Otros países, como Grecia, se han negado a ceder sus sistemas de origen ruso-soviético.
Aeronaves
Mas que unidades en sí, los estadounidenses declararon el día 20 de abril vía CNN la entrega de repuestos, de tal forma que las fuerzas aéreas ucranianas habrían logrado volver a poner en servicio veinte aeronaves. También anunciaron que Kiev recibiría 16 helicópteros de transporte Mi-17, destinados en principio al gobierno afgano y que con la toma de los Talibanes del país quedaron sin dueño; los tres primeros llegaron al país el 17 de mayo. El día 23, República Checa ha anunciado la entrega de helicópteros de combate Mil Mi-24V, sin especificar cantidad o estado.
Dos problemas irresolubles, de muchos
Visto todo el apoyo en mano o en espera de ser desplegado por las fuerzas ucranianas, ya es hora de poner los puntos sobre sus íes, eliminando con ello el velo de irrealidad y falsas esperanzas que ha suscitado entre el público general y buena parte del especialista.
Logística
A medida que el ejército ruso reorientase sus operaciones con el repliegue del saliente al norte de Kiev y de las regiones de Chernigov y Sumy a fines de marzo, este intensificó los ataques a nudos estratégicos en la red de ferrocarriles ucranianos, operados por Ukrzaliznytsia (UZ), así como a la infraestructura de refinamiento y almacenamiento de combustible tanto en el oeste como en el centro del país, con misiles de largo alcance. Entre los objetivos alcanzados, figuran los siguientes:
Marzo
- 25: Un depósito de combustible en Kalinovka (sur de Kiev).
- 26: Un depósito en Dubno.
- 27: Cuatro depósitos de combustible (en Lutsk, Uman y el óblast de Volyn).
- 28: Dos depósitos de combustible (Rivne y Klevan).
Abril
- 2: Refinería de Kremenchug.
- 3: Un depósito de combustible y tres de lubricante en la región de Odesa.
- 6: Ataques en la infraestructura petrolífera de Dnipropetrovsk.
- 10: Dos depósitos de combustible (Kazatin y Dnipropetrovsk).
- 17: Un nudo logístico en Lozovaya.
- 18: Nudos logísticos en la ciudad de Leópolis y la sede del 124.° Centro de Apoyo Logístico Conjunto.
- 25: La subestación de tracción de la estación ferroviaria de Krasnoye.
- A partir del 26, y durante los días 27, 2, 9 y 17 de mayo, el Pidyomnyy Mist (región de Odessa) es atacado con misiles hasta quedar inutilizado. Este alberga el ferrocarril electrificado de vía única Odesa-Bilhorod/Izmail y es el único enlace sobre el río Dniéster al territorio ucraniano al oeste de Odesa, cerca de las fronteras con Moldavia y Rumania.
Mayo
- 1: Una terminal logística en la región de Odessa.
- 3: Otra terminal y un aeropuerto militar en Odessa.
- 4: El puente sobre el Dniéper en Dnipropetrovsk, así como seis subestaciones de tracción.
- 14: De acuerdo a las estimaciones de Yulia Sviridenko, ministra de economía, las reservas de diésel y gasolina durarán 3 y 5 días respectivamente, a la espera del suministro de 350-60 mil toneladas de combustible desde varias rutas para finales de mes.
- 20: Un nudo ferroviario en Malin, región de Zhytomyr.
Si tenemos en cuenta estos ataques, las voladuras preventivas de infraestructuras, el hecho de que la flota de locomotoras diésel (más lentas y con menor capacidad) representa el 31 por ciento del total, la situación crítica de combustibles y repuestos propios, la crisis de exportación de cereales (que además acarrea carencia agregada de locomotoras y vagones por hallarse estos empantanados) y los retrasos derivados de la diferencia de anchos de vía entre Europa y Ucrania, la conclusión es obvia: la red logística ucraniana ha colapsado parcialmente y es cuestión de tiempo que lo haga por completo. Por tanto, todo equipo militar pesado que quiera hacerse llegar a las unidades en Kherson o la cuenca del Don (a 625 y más de 1000 kilómetros de Leópolis respectivamente) llegará con cuentagotas, imposibilitando la creación de reservas o de masa de maniobra para nada que no sean más contraataques de nivel local.
Repuestos
De todas las opciones posibles referentes a los elementos que un ejército mecanizado actual necesita, desde juegos de llaves de vaso de precisión, pasando por ruedas, pasando por ambulancias, vehículos de infantería o mando hasta teléfonos por satélite, voy a centrarme en uno vital: motores. A continuación una lista de once modelos que propulsan/propulsarán vehículos, blindados o tanques de los citados a lo largo del presente artículo, a saber:
- MTU 833 Ea-500 V6 diésel (Marder).
- MTU 881 Ka-500 V8 diésel (Pzh 2000).
- MTU 830 PS V10 diésel (Guepardo).
- Bedford 500 6I diesel (AT105 Saxon).
- Cummins 5.9 6I diésel (FV103 Spartan).
- Jaguar XK6 (4.2 litros) 6I gasolina (FV106 Samson).
- Cummins VTA903T V8 diesel (AS90).
- Detroit Diesel Corporation 6V53T de 6 cilindros en I diésel (M-113).
- Tatra T3B-928.70 V8 diésel (ShKH Zuzana 2).
- Barnaultransmash OJS UTD-20 V6 diésel (BMP-1 y variantes).
- ChTZ-Uraltrac V46-6 V12 diésel y policarburante (T-72M1).
Y de estos, ¿Cuántos se han enviado, están en camino o se piensan enviar a Ucrania? Cero. Pero es que la broma macabra no termina aquí: ¿Cuántas orugas para blindados y tanques? Cero. ¿Cuántas transmisiones? Cero. ¿Cuántas toneladas de líquido refrigerante? Cero. ¿Cuántas toneladas de cableado? Cero. ¿Cuántos cristales blindados para vehículos de ruedas? Cero. ¿Ambulancias? Reino Unido anda transformando camiones y España envió una unidad. ¿Vehículos o blindados de recuperación? Los pocos FV106 Samson, cuando lleguen, y además no les servirán para tanques. ¿Talleres de reparación? Cero. ¿Excavadoras y equipo de ingenieros? Cero. ¿Camiones y camiones grúa, sin los cuales el paletizado de material sirve entre poco y nada? El 29 de abril, General Motors y Ford donaron cien camionetas, entre Chevrolet Tahoe y Ford Ranger. Y antes que ellos los británicos todoterrenos de segunda mano. Y así podríamos seguir hasta convertir esto en una bravata ad nauseam.
Un último ejemplo: el ejército ucraniano cuenta ahora con cañones M-777 bien, pero estos carecen de sistemas de control de fuego digitales y de municiones excalibur, despojando al sistema de armas del elemento diferencial que lo colocaba por encima de la artillería rusa. Sumas a eso un pobre despliegue, fruto más de las carencias en entrenamiento y adaptación que de habilidad de los soldados ucranianos, y tenemos un desastre. El 24 de mayo se captaron imágenes de algunos cañones M-777A2, estos con los sistemas negados en anteriores envíos, y me pregunto: Si los artilleros ucranianos no han sido entrenados en su uso ni tienen el material de apoyo, ¿Qué partido les van a sacar?
Preguntas obvias, respuestas incómodas
Y cuando el equipo pesado occidental se agote o sea destruido más deprisa de lo que se repone, ¿qué ocurre?
Habida cuenta que dicho material tiene fecha de caducidad, es decir hasta que se rompa (en tránsito o en combate, si antes llega) o no pueda recuperarse para ser reparado con piezas canibalizadas de otras unidades, será un logro si todo el equipo prometido llega a su destino. Pero la realidad es que no afectará al resultado último de la guerra, dado que la ayuda, como vimos con el armamento ligero, no se está planteando, enviando y desplegando de la forma adecuada. Dicho de otro modo: en un ejército que pierde diariamente y de media un batallón (muertos, heridos, capturados y deserciones), donde cada vez proliferan más los comunicados vía Telegram de unidades (o restos de estas) que sencillamente se niegan a cumplir las órdenes porque no tienen refuerzos o entienden que se les envían al matadero, dotarles de elementos como M113 o Bushmaster puede elevar la moral de las tropas de retaguardia, pero en el frente puede percibirse como traición.
¿Hay negocio detrás de estas ventas y cesiones?
El 5 de abril, Polonia firma un acuerdo de compra de 250 tanques estadounidenses M1A2 Abrams SEPv3; a finales de mes, los polacos vacían sus arsenales de la Guerra Fría para apoyar a Kiev y el 24 de mayo, wPolityce nos descubre conversaciones entre Varsovia, Berlín y Seúl para la compra de Leopard 2 y K2PL respectivamente, aunque estos últimos tienen un futuro comercial negro con la compra de los Abrams. El 16 de mayo, la República Checa alcanza una suerte de acuerdo con Alemania para la compra de 15 tanques Leopard 2A7, como contraprestación a la cesión de unos T-72 encerrados en almacenes. Equipos tales como cañones M777 y los helicópteros de transporte Mi-17 en posesión de los estadounidenses, destinados al gobierno afgano, acaban en Ucrania y levantan las acciones de Bae Systems, sin menosprecio a la aportación de los AS90 a tal escalada de cotización. Saquen sus propias conclusiones.
¿Qué más puede enviar Occidente para apuntalar a las tropas ucranianas?
La lista es inmensa, entre otras cosas por los nuevos añadidos a la misma por parte del ministro de AAEE ucraniano Dmytro Kuleba el 24 de mayo, y los recientes paquetes de ayudas aprobados por Estados Unidos y el planteado por la Unión Europea podrían invitar al optimismo, mas enlazando con la anterior pregunta el esfuerzo será descoordinado, errático, enfocado más a un Plan Renove de la OTAN y no apoyar a los soldados ucranianos. Sin ir más lejos, el 23 de mayo, las autoridades neozelandesas anunciaron que enviarán 30 soldados a Reino Unido para entrenar el equivalente a 30 dotaciones ucranianas en el uso de sendos obuses M119 de 105 mm, un proceso que empezarán en junio y que culminaría a finales de julio. A día de la publicación de este artículo no se ha anunciado la venta / cesión a Ucrania de tales cañones, ni por parte neozelandesa ni por la británica, el candidato más probable.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.