Portada | 2020 en imágenes

2020 en imágenes

El 5 de diciembre, la revista Time titulaba así su portada: “2020 the worst year ever”. Mas allá de las licencias estilísticas de los periodistas de Time, este último año que ya se despide, ha estado marcado por la Pandemia de COVID-19. Un acontecimiento fundamental capaz de transformar muchos modos de vida que hasta el momento parecían inquebrantables.

2020 ha trastocado la realidad global.

A través de las fotografías realizadas durante estos doce meses, podemos acercarnos a los principales eventos que ocuparon la actualidad internacional.

A modo de crónica rescatamos aquellos fragmentos de realidad captados por los objetivos de muchos fotoperiodistas alrededor del mundo. Esta es la selección de las mejores imágenes del año para Descifrando la Guerra.

ENERO

Protestas en Cachemira tras el asesinato del General Soleimani.

El 3 de enero Estados Unidos tomó la decisión de asesinar a Qasem Soleimani, Comandante de las Fuerzas Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica. La acción fue además explícita y reivindicada por las fuerzas estadounidenses.

Tauseef Mustafa / AFP.

El 15 de enero durante su mensaje a la Asamblea Federal, el presidente Vladímir Putin anunciaba la renuncia del gobierno del primer ministro Dmitry Medvédev y las reformas a la Constitución Rusa.

Kremlin. ru

El personal de emergencia con trajes protectores revisa el cuerpo de un hombre que colapsó y murió en la calle en Wuhan.

El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaraba el estado de emergencia internacional por el coronavirus de Wuhan tras varias semanas de tensas deliberaciones. Para entonces China, como foco de la infección, ya había tomado duras medidas para tratar de atajar la propagación de la epidemia en medio de las celebraciones del Año Nuevo Lunar.

Héctor Retamal / AFP vía Getty Images.

Los funcionarios del Consejo Europeo retiran la bandera del Reino Unido. El 31 de enero DE 2020 Reino Unido abandonaba tras 47 años la Unión Europea.

European Council via Getty Images.

Para ampliar: “#DescifraMensual Enero de 2020” por Àngel Marrades.

FEBRERO

Combatientes rebeldes disparan un misil hacia posiciones del gobierno sirio en la provincia de Idlib, el 9 de febrero de 2020.

Durante el mes de febrero la aplazada crisis de Idlib, mediante acuerdos en 2017 y 2018 (en Sochi), se ha desencadenado con la muerte de más de 30 soldados turcos y ante el avance del Ejército Árabe Sirio con la operación “Amanecer de Idlib”.

Ghaith Alsayed / AP.

El enviado de paz de Estados Unidos, Zalmay Khalilzad y el mulá Abdul Ghani Baradar, el principal líder político del grupo Talibán, se dan la mano tras de un acuerdo de paz entre los Talibán y los Estados Unidos en Doha, Qatar.

Ibraheem al Omari / Reuters.

Un soldado dentro de la Asamblea Legislativa de El Salvador durante una sesión extraordinaria del presidente Nayib Bukele destinada a aprobar un préstamo al gobierno. 

Víctor Peña / Reuters.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, vota durante las elecciones parlamentarias en Teherán, el 21 de febrero –

Official Khamenei website.

Para ampliar: “#DescifraMensual Febrero de 2020” por Àngel Marrades.

MARZO

Trabajadores de la Cruz Roja atienden a un paciente contagiado por el COVID19 en Bérgamo, Italia.

El acontecimiento que ha marcado el mes ha sido el avance del coronavirus hasta convertirse en una pandemia y, en el mismo sentido, en una crisis global.

Fabio Bucciarelli para The New York Times.

Médicos cubanos enviados a Italia para combatir la Covid-19.

Agencia Cubana de Noticias.

Un combatiente libio en la guerra se protege con mascarilla por la pandemia del coronavirus.

El acuerdo de alto el fuego, alcanzado en enero durante el transcurso de la Conferencia de Berlín, nunca llegó a ser una realidad sobre el terreno en Libia pero toda posible ilusión al respecto se ha ido deshaciendo con la llegada del mes de marzo

Amru Salahuddien.

El policía Rajesh Babu con un casco que representa la Covid-19 explica a los transeúntes que deben permanecer en casa debido a la Pandemia de coronavirus. Chennai, India.

Arun Sankar.

Para ampliar: “#DescifraMensual Marzo de 2020” por Àngel Marrades.

ABRIL

El papa Francisco preside el vía crucis de viernes santo en la Plaza de San Pedro; normalmente este acto se realiza en el Coliseo de Roma. Los fieles no pudieron asistir debido a la emergencia causada por el coronavirus.

En abril de 2020 aumentó el número de contagiados a nivel mundial alcanzando los más de tres millones de personas y causando la muerte a más de 200.000 seres humanos en todo el planeta, según los datos oficiales del Instituto Johns Hopkins.

Vatican Media Handout/ EFE.

El mensaje de la reina Isabel II sobre el coronavirus se muestra en la emblemática plaza londinense de Piccadilly Circus. Es la primera vez que las palabras de la reina se citan directamente en la pantalla de Piccadilly.

OCEAN OUTDOOR.

Miembros armados de una milicia en el interior del Capitolio de Míchigan durante la celebración de una votación para decidir si se extendía el confinamiento.

Seth Herald / Reuters.

Los manifestantes en Tel Aviv guardan la distancia social durante una protesta contra el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Tomer Appelbaum.

Para ampliar: “#DescifraMensual Abril de 2020” por Jorge González.

MAYO

El primer ministro iraquí, Mustafa Al-Kadhimi, durante la sesión parlamentaria en la que se votó la composición de su gabinete ministerial.

Tras cinco meses de bloqueo político Mustafa Al-Kadhimi conseguía formar gobierno en Iraq. Una figura de consenso entre Irán y Estados Unidos que ha costado mucho conseguir para evitar un enfrentamiento que en este momento nadie quiere en este momento. Kadhimi por su parte compromete su mandato a conseguir mayor independencia del país respecto a ambas fuerzas.

Al Furat News.

Un avión civil destruido durante los bombardeos del LNA en el aeropuerto de Mitiga, Trípoli.

Mayo ha marcado en el punto en que Turquía ha conseguido alcanzar sus objetivos para establecerse en Libia con una victoria decisiva en la Tripolitania. La toma de la base aérea de Al-Watiya por el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) al Ejército Nacional Libio (LNA) supone una conquista estratégica que ha hecho cambiar el enfoque de la guerra.

Reuters.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante la rueda de prensa en la que mostraba los testimonios de los participantes estadounidense en la “Operación Gedeón”.  

A principios de mes daba comienzo a la ‘Operación Gedeon‘, un intento de golpe de estado para derrocar Nicolás Maduro de una parte de la oposición, soldados venezolanos exiliados en Colombia y contratistas estadounidenses. La operación sería un fracaso, dando al gobierno mayor legitimidad, quien declaró que estaba infiltrado desde un principio en el operativo. A lo largo del mes se darían varias operaciones en que se capturarían más unidades de Gedeon. También se revelarían documentos de conexiones con Juan Guaidó, Guaidó por su parte denunciaba un montaje

Un manifestante con la bandera de Estados Unidos durante las protestas en Minneapolis tras el asesinato de George Floyd.

Como en 1992 o 2015 ha habido múltiples expresiones de protesta, ya fuera la sentada pacífica con el grito de “I can’t breath” o con disturbios y saqueos. La situación durante el último fin de semana de mayo, los días 30 y 31, ha tensado y polarizado la política a nivel federal. Con protestas en cientos de ciudades, el despliegue de la Guardia Nacional en al menos 25 Estados y el toque de queda en un número similar.

Las protestas por el trato racial ya tienen por sí mismas gran importancia, pero en año electoral y con la creciente polarización han adquirido un carácter aún más importante.

Julio Cortez / AP.

Para ampliar: “#DescifraMensual Mayo de 2020” por Àngel Marrades.

JUNIO

La estatua de Cristóbal Colón decapitada en Boston el pasado 10 de junio.

Las protestas contra la violencia policial y el racismo han puesto el foco en los monumentos dedicados a personalidades históricas asociadas, según los manifestantes, al racismo.  Las estatuas de Colón, Churchill o Leopoldo II han sido atacadas en diversos puntos del mundo durante las concentraciones realizadas bajo el lema “Black Lives Matter”.

Este monumento dedicado a Colón fue encargado por Arthur Stivaletta, fundador de la asociación Wake Up America. Stivaletta era un activista a favor de la guerra de Vietnam y en 1979 inauguró esta estatua. Ese mismo año el polémico Stivaletta quemó una bandera iraní frente al monumento durante la crisis de los rehenes estadounidenses en Irán; también quemó una bandera soviética cerca del monumento en 1981.

La estatua ya había sido decapitada en junio de 2006. Tras los últimos ataques se ha retirado.

@PopCrave / Twitter

Manifestantes de Hong Kong conmemoran el aniversario de las protestas de 2019 contra la ley de extradición.

A principios de junio, el Consejo Legislativo de Hong Kong aprobó la Ley del Himno Nacional, que imponía multas a quien vejase al himno. Se continuó con la ruptura por parte de los manifestantes sobre la prohibición de realizar una vigilia por la memoria de Tiananmen, vetada por cuestiones sanitarias.

 Anthony Wallace /AFP

Ciudadanos indios queman retratos del presidente chino, Xi Jinping, tras la muerte de varios militares indios durante los enfrentamientos en la frontera entre China e India.

El 15 de junio se produjo un encontronazo en el Valle de Galwan: India confirmó tres muertos en sus filas y China ninguno. Ambos países se acusaron entre sí de haber cruzado la Línea de Control. Con los días la cifra de fallecidos en las filas indias se fue incrementando a varias decenas, 76 heridos (18 hospitalizados) y 10 soldados capturados por China, que fueron liberados tras una serie de negociaciones. Pero también habría al menos un fallecido en las filas chinas.

El 22 de junio, finalmente, se negoció de manera prolongada la congelación de las tensiones con una retirada de la zona. Ambos países mantienen contingentes militares y China aumenta su presencia en Hot Springs, el tercer territorio en liza de la región de Ladakh.

Narinder Nanu /AFP.

Marines surcoreanos patrullan en la isla de Yeonpyeong, en Corea del Sur, tras el aumento de las tensiones con Corea del Norte.

La península de Corea revivió en junio la descongelación del conflicto que, eventualmente, vuelve a la vida para un posterior letargo de duración ignota. Tras los incidentes en la zona desmilitarizada fronteriza, se ha vivido una escalada fría de reacciones de carácter político. El Norte denunció que el Sur no estaba comprometido a evitar el lanzamiento de propaganda desde la frontera y respondió con el corte de las comunicaciones militares y políticas. Corea del Norte anunciaba el 16 de junio la destrucción de la oficina de enlace intercoreana de Kaesong. Había comenzado la remilitarización tanto de Kaesong como del Monte Kumgang, bajo decisión de Kim Yo-jong. El Ministro de Unificación surcoreano dimitía y con él se marchaba también la Moonshine policy, que había resultado en un fracaso digno de épocas anteriores.

YNA / EPA-EFE.

Para ampliar:#DescifraMensual Junio de 2020” por Alejandro López.

JULIO

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, visita Santa Sofía días después de haber firmado el decreto que la convierte en mezquita.

Presidencia de Turquía

  Manifestación en Bakú a favor de la guerra contra Armenia.

La principal confrontación que ha estallado durante el mes de julio ha sido entre Armenia y Azerbaiján alrededor de las disputas territoriales que tienen entre sí en la región de Tovuz. Pero en el contexto de las negociaciones en la OSCE por el conflicto de Nagorno Karabaj. Con el precedente de la Guerra de los Cuatro Días es claro que la situación puede volver a escalar.

Aydın Oktay Oğlu /Anadolu Agency.

Algunos pasajeros usan mascarillas para protegerse de la Covid-19 mientras viajan en un tren abarrotado hacia Colombo.

En julio, el coronavirus ya había contagiado a 17 millones de personas en todo el globo y más de 600.000 seres humanos murieron. Los países más afectados continúan durante este mes estando en América, destacando Estados Unidos, Brasil, Perú, México o Chile. El otro gran afectado es el llamado “Sur Global”, con países como Indonesia, India, Bangladesh o Sudáfrica.

Dinuka Liyawanatte / Reuters.

Un niño participa en una reunión de los partidarios hutíes para movilizar a más combatientes contra las fuerzas gubernamentales apoyadas por Arabia Saudita.

Yahya Arhab / EPA EFE.

Para ampliar:#DescifraMensual Julio de 2020“, por Àngel Marrades.

AGOSTO

Barco volcado en Beirut, Líbano, tras la explosión que devastó el puerto y los barrios aledaños.

La explosión que sacudió el 4 de agosto Beirut ha levantado una nueva oleada de protestas ante la rampante corrupción y negligencia de las autoridades del Estado libanés.

El resultado ha sido la caída del gobierno de Hassan Diab apoyado por las sectas chiíes (Hezbollah y Amal) y las facciones cristianas de la Alianza del 8 de marzo. La intervención francesa en el país ha puesto una ruta sobre la mesa para la clase política libanesa (“esta es vuestra última oportunidad”). Macron ha obligado a todas las fuerzas políticas a sentarse a su alrededor para que hagan profundas reformas económicas y acepten el préstamo del Fondo Monetario Internacional, el nuevo gobierno de Mustafá Adib ha contado con el apoyo tanto de las fuerzas chiíes, cristianas como sunnís, con el exPrimer Ministro Saad Hariri. La situación del país sigue siendo de hiperinflación, pobreza, creciente hambruna y enfrentamientos sectarios.

EPA.

 El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, armado y con chaleco antibalas en el Palacio de la Independencia durante una jornada de protestas de la oposición

Tras elecciones presidenciales del 9 de agosto se han producido una serie de protestas de la oposición contra los resultados de los comicios y contra el presidente Lukashenko. Las movilizaciones han estado realizándose durante meses de manera multitudinaria.

Ria Novosti.

Natalia Fedosenko / TACC

n El Oruç Reis y su escolta navegando hacia las aguas en disputa con Grecia.

La firma del acuerdo bilateral greco-egipcio para delimitar la Zona Económica Exclusiva en disputa buscaba anular el memorándum turco-libio (GNA) y reforzar las reclamaciones alrededor de la isla de Kasterollizo. Estos hechos han hecho a Turquía reanudara sus exploraciones en la zona con el Oruç Reis. Lo relevante del desarrollo de la crisis en esta ocasiones es que adquiriendo un carácter multilateras, y ya no bilateral entre Grecia y Turquía. Alrededor de la disputa del Mediterráneo Oriental se se está construyendo una alianza anti-turca que incluye a Francia, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Chipre y Grecia

Ministerio de Defensa turco.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, renuncia a su cargo por problemas de salud. La conferencia fue retransmitida en directo en una gran pantalla de Tokio.

Philip Fong / AFP.

Para ampliar: “#DescifraMensual Agosto de 2020” por Àngel Marrades.

SEPTIEMBRE

Enfrentamientos entre la policía y los manifestantes cerca del Parlamento búlgaro en Sofía.

El gobierno búlgaro ha conseguido los votos para iniciar el debate en el parlamento sobre la Gran Asamblea Nacional y la reforma constitucional. Los cambios que trata de introducir el ejecutivo han tenido que ser pactados con la alianza ultraderechista Patriotas Unidos; a cambio de su apoyo se votará en referéndum: 1. Si hay que tener un nivel educativo mínimo para votar, 2. aumentar los poderes del presidente y 3. volver a introducir el servicio militar obligatorio.

Borislav Troshev /EPA-EFE.

Los asesores de seguridad nacional de Israel y Estados Unidos, Meir Ben-Shabbat y Robert O´Brien, acompañados por el asesor principal del presidente Trump, Jared Kushner, suben al avión que les trasladará a Abu Dhabi en el primer vuelo comercial directo desde Tel Aviv a Emiratos Árabes Unidos.

EAU y Bahrein firmaron un acuerdo histórico sobre la normalización de las relaciones diplomáticas.

Nir Elias / Reuters.

Una mujer toca las manos de un niño a través de la valla del nuevo campamento para emigrantes y refugiados en Lesbos tas el incendio del anterior campo.

Yara Nardi / Reuters.

Una posición de artillería armenia en Martakert, Nagorno-Karabakh.

La última semana de septiembre estallaba el conflicto de Arstaj/Nagorno Karabakh. Este conocido conflicto congelado entre Armenia y Azerbaiyán supone una reanudación de los enfrentamientos como nunca antes del alto al fuego acordado en 1994. Tras la escaramuza de julio esta apertura de las hostilidades es un punto de inflexión debido tanto al balance de fuerzas en favor a Azerbaiyán como debido al apoyo decisivo de Turquía.

Vahram Baghdasaryan / Photolure / EPA.

Para ampliar: “#DescifraMensual Septiembre de 2020” por Àngel Marrades.

OCTUBRE

Enfrentamientos entre policía y manifestantes durante una protesta contra la violencia policial en Santiago de Chile.

En el plebiscito constitucional en Chile ha arrasado tanto la opción de una nueva constitución, dejando el legado de Pinochet atrás, como la Convención Constitucional (elegida plenamente por voto popular).

Javier Torres / AFP.

Xatire Celilova camina en la cocina de su piso destruido tras el alto el fuego en Nagorno-Karabaj.

AFP / Getty Images.

Los parlamentarios franceses rinden homenaje al profesor asesinado Samuel Paty frente a la asamblea nacional francesa.

La V República francesa vive momentos decisivos. Los ataques a la revista satírica Charlie Hebdó por sus caricaturas del Islam y posterior asesinato del profesor Samuel Paty han revelado más si cabe un profundo problema social. Estos ataques de carácter islamista se dan además en el contexto de que el Presidente Emmanuel Macron presentaba su política contra el separatismo islamista.

Christophe Archambault /AFP.

Un hombre llora frente al cadáver de su hermano asesinado en un ataque suicida contra un centro educativo en Kabul.

Ente los meses de julio y septiembre de este año murieron 876 civiles afganos y 1.685 resultaron heridos según un informe del Inspector Especial de EEUU para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR).

Jawad Jalali / EPA-EFE.

Para ampliar: “#DescifraMensual Octubre de 2020” por Àngel Marrades.

NOVIEMBRE

El presidente Trump regresa a la Casa Blanca después de que los medios de comunicación declararan que Joe Biden era el ganador de las elecciones.

Carlos Barria / Reuters.

Acto de protesta contra la nueva ley que prácticamente limitaba el aborto en Polonia.

Slawomir Kaminski / Agencja Gazeta

Un activista a favor de la democracia sostiene pancartas antigubernamentales en las que se lee ‘La malvada Constitución’ durante una protesta contra el gobierno pidiendo reformas de la monarquía.

Rungroj Yongrit/ EPA.

Decenas de ciudadanos armenios asaltan el Parlamento después de que el primer ministro, Nikol Pashinian, firmara un acuerdo con Rusia y Azerbaiyán que pone fin a las hostilidades en Nagorno Karabaj.

Vahram Baghdasaryan / Photolure vía Reuters.

DICIEMBRE

Un miembro de las Fuerzas Especiales de Etiopía se para frente a los escombros de una casa en las afueras de la aldea de Bisober, Región de Tigray, Etiopía.

Eduardo Soteras /AFP.

Jóvenes con armas de juguete se divierten a las afueras de un bar en Wuhan, la vida nocturna trascurre con normalidad en la ciudad casi un año después de que aparecieran los primeros brotes de la COVID-19.

Aly Song / Reuters.

Guardias fronterizos de Israel frente a varios palestinos que intentan plantar olivos en tierra palestina cerca de un asentamiento israelí durante una manifestación contra la ocupación. Cisjordania.

Jaafar Ashtiyeh / AFP.

El hijo de un granjero duerme en un tractor tras una protesta contra las nuevas leyes agrícolas, en la frontera entre Delhi y Uttar Pradesh.

Adnan Abidi / Reuters.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.