Entrevista realizada por Alejandro López Canorea al Embajador de Azerbaiyán en España, Sr. Anar Maharramov, el 23 de octubre de 2020.
- [Pregunta]: Hace ya casi un mes que estalló la guerra en Nagorno-Karabaj. El avance de Azerbaiyán está siendo espectacular. El presidente Aliyev ha asegurado que pretenden liberar todo el territorio ocupado por Armenia desde 1994. ¿Y después qué ocurriría con la población? Porque la población étnicamente es armenia y votó a favor de su unión con Armenia en 1986 y a favor de su independencia en 1991.
[Respuesta] Azerbaiyán siempre ha sido partidario de la paz en la región del Cáucaso sur, pero lamentablemente en 1988 Armenia empezó su política de limpieza étnica contra el pueblo azerbaiyano en Nagorno-Karabaj. Usted ha mencionado que étnicamente la población de Nagorno-Karabaj era armenia, pero quiero añadir que ellos vivían allí conjuntamente con la población azerbaiyana. Y este territorio siempre ha tenido población civil de los dos países. Ha habido diferentes cifras, en ocasiones había mayoría armenia y en otras había mayoría azerbaiyana. Así que no hay que comparar las diferencias en población civil a favor de uno u otro. Hay que preguntarse a quién pertenece este territorio históricamente y cómo se dividió después del colapso de la Unión Soviética. ¿Qué ocurrirá cuando liberemos todos los territorios ocupados? Nada. Pasará lo mismo que había anteriormente. Si quiere la población civil armenia vivir en conjunto con los azerbaiyanos, hemos anunciado muchas veces –y nuestro presidente el Sr. Ilham Aliyev lo anunció muchas veces- que no tenemos nada contra el pueblo civil de los armenios. Al revés. Queremos la paz en la región. Por eso si los armenios quieren volver a vivir en conjunto con los azerbaiyanos, pueden venir y podemos garantizar la seguridad más alta para toda la población armenia en nuestro territorio.
- [P] ¿Pero no se contempla ningún referéndum de autodeterminación?
[R] No. No se contempla. Azerbaiyán está listo para dar un estatuto de alto nivel para Nagorno-Karabaj, pero en el marco de la integridad territorial de Azerbaiyán, no de Armenia.
- [P] Pero ha habido ya una época en la que hubo una autonomía en Nagorno-Karabaj y se retiró en 1991. ¿Por qué se retiró?
[R]: Se retiró porque Armenia violó el territorio de Nagorno-Karabaj. Se llamaba Región Autónoma de Nagorno-Karabaj pero en el marco de la República Soviética de Azerbaiyán. Por eso cuando ellos ocuparon este territorio dejó de haber un objetivo para mantener ese nombre a la región autónoma y lo cambiaron a Artsaj, que no tiene nada que ver porque es un “país”, como ellos dicen, y que no está reconocido por ningún país.
- [P]: Los principios de Madrid de la OSCE para una solución pacífica sostenían la autodeterminación como uno de los pilares para la resolución del conflicto. ¿No se contempla ya esta posibilidad basada en la autodeterminación?
[R]: Los principios de Madrid no sostenían la autodeterminación, pero revelaron la futura determinación sobre el estatus legal final de Nagorno-Karabaj. Azerbaiyán estaba interesada en los principios de Madrid. Pero estos acuerdos son de 2008-2009 y hay que tener en cuenta que han pasado muchos años. Armenia no trató de acercarse y solucionar el problema en base a estos principios. Han pasado más de 10 años y no tenemos ninguna oportunidad para sentarnos a hablar y cumplir estos acuerdos o las resoluciones de la ONU de 1993, que Armenia todavía no está cumpliendo. Los principios de Madrid, que preveían la futura determinación sobre el estatus legal final de Nagorno-Karabaj tras la liberación de los territorios de Azerbaiyán, no fueron cumplidos por Armenia. Por eso ya no existe esa línea de contacto y vivimos una situación de guerra. Todos los principios que se deben poner sobre la mesa deben hacerse en base a la situación que tenemos ahora. Había un acuerdo sobre los principios de Madrid, pero viendo que Armenia no quiere cumplir ni un solo artículo de este acuerdo, Azerbaiyán empezó a liberar sus territorios ocupados usando sus fuerzas armadas. Ahora hablar de lo que pasó hace más de 10 años ya no tiene ningún objetivo. Hay que poner sobre la mesa nuevos principios si quiere Armenia. Si no, seguiremos hasta el final.
- [P]: Ustedes han comentado que, al producirse una limpieza étnica por parte de Armenia en Nagorno-Karabaj, ya no contemplan esa autodeterminación, ya que sería favorable a la unión con Armenia. ¿No sería la misma situación que podrían argumentar con respecto a la población armenia que había en Najicheván (Azerbaiyán) o Anatolia oriental en el siglo XX? Ahora no queda población armenia en esos territorios.
[R]: Azerbaiyán nunca ha tenido como objetivo de su política exterior la limpieza étnica de otras poblaciones civiles, incluida la armenia. Lo que pasó en Nagorno-Karabaj es culpa de los dirigentes armenios de finales de los años 1980. No es culpa de la población civil. Si le preguntáramos a la población civil armenia, estarían de acuerdo en vivir en paz y estabilidad con los azerbaiyanos. Lo que pasó históricamente se debe a que Azerbaiyán y Armenia pertenecían a la Unión Soviética. Y los dirigentes de la Unión Soviética eran de Rusia, que era parte de la Unión Soviética, pero todo se manipulaba desde Rusia. La mayoría de la población civil armenia en Nagorno-Karabaj también es una política de los gobernantes de la Unión Soviética. Ellos trasladaron a la población civil armenia desde otras partes a Nagorno-Karabaj para mantener su nivel de manipulación en esta región. Cualquier cosa que pasó es culpa de los gobernantes de la Unión Soviética. Azerbaiyán no tenía su independencia, salvo en 1918, que solo fuimos independientes 23 meses. Después vivimos juntos con la Unión Soviética 70 años. Todo ocurrió dentro de esta época. Azerbaiyán no tenía ninguna política contra sus vecinos, incluidos los armenios. Es decir, Azerbaiyán nunca fue partidaria de la autodeterminación. El territorio de Karabaj pertenecía a Azerbaiyán según las leyes de la Unión Soviética.
- [P]: Ya que usted habla de la Unión Soviética, el ordenamiento constitucional soviético sí reconocía la capacidad de autodeterminación de las regiones. Este es el principio en el que se escudaba Nagorno-Karabaj para apostar por su capacidad de unirse a Armenia y, posteriormente, de la independencia. ¿Ese ordenamiento constitucional no resulta válido?
[R]: No, no. Usted no tiene razón al decirlo así, ya que la población civil de Nagorno-Karabaj vivía junta con los azerbaiyanos. Pero ellos hicieron una limpieza étnica de la población azerbaiyana, dejando solo a sus ciudadanos y, después, usaron la autodeterminación para decir que son independientes. Por ejemplo, en España, Cataluña quiso hacer un referéndum de independencia en contra del Constitucional, lo cual es una cosa ilegal. Lo mismo ocurre en Nagorno-Karabaj. Ellos no tenían derecho a hacerlo unilateralmente ni a realizar una limpieza étnica contra el pueblo de Azerbaiyán para después, con tranquilidad, autoproclamarse “República de Nagorno-Karabaj” o de “Artsaj”. Es imposible.
- [P]: Ha hablado usted de Rusia, que es uno de los actores regionales más importantes pero comparte una alianza militar con Armenia, la CSTO (Organización del Tratado de Seguridad Colectiva). ¿Cómo es la relación de Azerbaiyán con Rusia? ¿Cree usted que Rusia podría entrar en el conflicto en favor de Armenia?
[R]: Usted sabe que Rusia se encuentra en la CSTO, por eso Armenia tenía mucha esperanza en que Rusia se iba a involucrar en esta guerra pero, como ha dicho el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, el territorio donde se encuentra la guerra no es territorio de Armenia. Lo ha dicho claramente, subrayando que la guerra ocurre en territorio de Azerbaiyán. Es una ilusión de los gobernantes armenios pensando que, si pasaba algo, Rusia estaría de su lado. Pero, como vemos, Rusia está fuera de este conflicto porque saben que ocurre en territorio de Azerbaiyán. Tiene un papel importante como co-presidente del grupo de Minsk para solucionar este conflicto pacíficamente. Pero si los armenios no quieren liberar estos territorios, no hay otra manera de hablar con ellos.
- [P]: Es cierto lo que usted dice de que Rusia no puede intervenir porque los combates se producen en territorio de Nagorno-Karabaj y no en Armenia. Pero Armenia asegura que se ha atacado territorio soberano suyo como es Vardenis. ¿Eso es cierto?
[R]: Azerbaiyán no tiene ninguna intención de atacar Armenia, pero sí de liberar sus territorios ocupados por Armenia. Es Armenia quien ataca las regiones ubicadas lejos de la línea de contacto. En los días 10 y 18 de octubre, hubo dos bombardeos sobre población civil en Ganja, la segunda ciudad de Azerbaiyán. Murieron muchas personas, entre ellos niños. Si compara los muertos entre población civil, actualmente tenemos 63 fallecidos, mientras que los armenios tienen muchos menos. Nuestra política militar no está dirigida a matar población civil. Hemos anunciado a los armenios que si no quieren morirse, tienen que retirarse de estos territorios porque Azerbaiyán está en la guerra de su patria, una guerra justa para liberar su territorio. Por eso sobre las acusaciones por parte de los armenios diciendo que Azerbaiyán está bombardeando territorio de Armenia, le aseguro que si esto fuera así, seguro que Rusia estaría mañana allí y vemos que no están.
- [P]: ¿Entonces lo consideran falso?
[R]: Todo eso es falso.
- [P]: Azerbaiyán cuenta con el importante apoyo de Turquía y ha propuesto que tengan un papel protagónico en las conversaciones del Grupo de Minsk. Sin embargo, las relaciones de Armenia y Turquía son muy negativas desde la época del Imperio Otomano. ¿Creen ustedes que Turquía podría ejercer como mediador o como parte?
[R]: Yo creo que Turquía, como Rusia, al estar en el grupo de Minsk, tiene derecho a ejercer un papel de mediador en este conflicto. Además, Turquía está interesado en ser mediador solo con un objetivo: apoyar a Azerbaiyán. No solo porque Azerbaiyán es un país turco, es un país hermano para Turquía y es una nación en dos Estados; sino porque Turquía sabe que es justa la postura de Azerbaiyán contra Armenia. Turquía puede y quiere tener un papel importante. Cuando termine todo esto, Turquía tendrá influencia en esta región como un país grande, como socio y como hermano. Pero Turquía no tiene ninguna intención de hacer un genocidio contra los armenios. Es un mito de los armenios, un miedo que viene de 1915. No quiero discutir la historia del siglo pasado sino la guerra actual. No hay que pensar que los turcos vienen para matar a todos los armenios y hacer una limpieza étnica. Lo que han hecho los armenios, piensan que otro país va a hacerlo contra ellos, pero no es así. Queremos solo liberar nuestros territorios de la ocupación, no queremos ninguna parte del territorio de Armenia.
- [P]: El único país del mundo que ha mostrado su apoyo cerrado a Armenia es Chipre. ¿Cómo puede afectar esto a las relaciones entre Azerbaiyán y Chipre?
[R]: Azerbaiyán no tiene ninguna relación diplomática con Chipre. Si Chipre quiere tener su postura a favor de los armenios, es su derecho.
- [P]: Pero hay una población importante turcochipriota en la isla. Entiendo que con ellos sí tienen relación.
[R]: Sí.
- [P]: Pero ustedes no reconocen la República Turca del Norte de Chipre. ¿De qué manera pueden tener relación diplomática con esta comunidad?
[R]: Es una pregunta para el futuro. No puedo decir de qué manera podemos aceptar ese reconocimiento, así que para mí es complicado decir algo más claro y pensamos más en la guerra que en el reconocimiento de otros países.
- [P]: Turquía es un gran apoyo para Azerbaiyán también a nivel diplomático. Pero Turquía mantiene otros frentes importantes como el conflicto con Grecia y Chipre por las aguas. Azerbaiyán ha firmado el mismo marco regulatorio que Grecia, la Convención del Mar de la ONU (UNCLOS), mientras que Turquía no lo ha hecho. Por lo tanto, ¿cuál es la postura de Azerbaiyán? ¿Tienen derecho Chipre y las islas griegas como Rodas a su plataforma continental o a la extensión de las 12 millas náuticas en el Egeo?
[R]: Usted tiene razón en que Azerbaiyán es miembro de la Convención del Mar de 1982. Pero nuestra postura sobre la gestión de algunos yacimientos en el mar es a favor de Turquía.
- [P]: ¿Entonces no creen que puedan disponer de la plataforma continental o de la extensión de las 12 millas como dice el convenio que ustedes firmaron?
[R]: Esta dimensión es una gestión de los detalles de los grupos expertos. Yo soy diplomático y no puedo decir lo que conviene, pero sí que los yacimientos que están siguiendo los turcos son política exterior y política nacional de Turquía y nosotros apoyamos esta postura.
- [P]: El embajador de Armenia en Israel aseguró que estos dejarían de vender armas a Azerbaiyán. ¿Sabe usted si Israel sigue vendiendo armas a Azerbaiyán?
[R]: Supongo que sí. Porque Armenia quiere que Israel deje de vender armas a Azerbaiyán pero nosotros tenemos muy buenas relaciones con Israel. Colaboramos en sentido militar y hasta hoy hemos recibido armas y drones por parte de Israel. Estamos en condición de guerra y no tenemos razones para parar el funcionamiento de este acuerdo entre los dos países.
- [P]: Estados Unidos no está haciendo grandes movimientos en el conflicto. ¿Cree que una presidencia de Donald Trump convendría más a Azerbaiyán que una de Joe Biden? El demócrata se ha mostrado beligerante con su socio turco y llama a reconocer tanto la independencia de Nagorno-Karabaj como el genocidio armenio. ¿Qué le parece?
[R]: Para nosotros es importante la postura del actual gobernante, que es Donald Trump. Yo no puedo valorar las declaraciones del señor Joe Biden, que solo es un candidato, sino la postura de Estados Unidos como co-presidente del grupo de Minsk llamando a las dos partes, Azerbaiyán y Armenia, a cesar el fuego. El asunto del genocidio de los armenios es un asunto muy sensible y hay que ir a la historia para valorar quién tiene razón. Solo quiero decir una cosa: el presidente de Turquía, el Sr. Erdogan, propuso muchas veces abrir el tema que ellos llaman “genocidio”, abriendo todos los archivos de los documentos de esa época para ver si hay justificante sobre este “genocidio” o no lo hay. De momento ni Armenia, ni Francia, ni otros países que lo reconocen como genocidio han mostrado su voluntad con esta propuesta para organizar un grupo de expertos que busquen en los archivos de los países.
- [P]: ¿Cómo valora la postura de Francia, que pretende imponer sanciones contra Turquía?
[R]: Sabemos que la diáspora de Armenia es muy amplia en Francia y Estados Unidos. Ahora frente a las elecciones, el Sr. Macron está intentando llamar la atención y tener muchos votos. Pero podemos poner sobre la mesa nuestro apoyo a Turquía y supongo que al final no habrá sanciones tan graves por parte de algunos países contra Turquía. Porque Turquía es un país grande y poner sanciones contra cada país sin justificación no es tan justo. Espero que no salgan estas sanciones.
- [P]: Usted es Embajador en España, que es uno de los países que bloquean las sanciones contra Turquía en la Unión Europea. ¿Qué cree que debería hacer el gobierno de Pedro Sánchez?
[R]: Las relaciones entre España y Turquía están en muy buen nivel, son amistosas y estrechas. Supongo que el gobierno de España también fijará su atención mirando a estas relaciones. Teniendo en cuenta que el Sr. Josep Borrell ahora mismo está en la Unión Europea, supongo que va a hacer todo lo posible para frenar el impulso de algunos países para poner sobre la mesa sanciones contra Turquía. Por lo menos esperamos que España intente frenarlas.
Para saber más: Entrevista al Embajador de Armenia en España.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.