Entrevista realizada por Alejandro López Canorea al Embajador de Armenia en España, Sr. Vladimir Karmirshalyan, el 22 de octubre de 2020 en la Embajada de Armenia en Madrid.
- [Pregunta]: Hace ya casi un mes que estalló la guerra en Artsaj. El avance de Azerbaiyán está superando la frontera de control que mantenían desde 1994, con el alto el fuego, continuando la tendencia que se vivió en 2016. ¿Cuál es la estrategia diplomática de Armenia? Porque el enfrentamiento bélico claramente está desbalanceado a favor de Azerbaiyán.
[Respuesta]: El enfrentamiento bélico tiene sus reglas. No hay una superioridad de Azerbaiyán sino que por momentos se producen avances en los territorios que comentas y en otros se producen retrocesos. Nosotros estamos a favor del establecimiento de un alto el fuego y una solución pacífica.
- [P]: La población de Artsaj es étnicamente armenia pero el territorio se encuentra dentro de Azerbaiyán, ya que ustedes no reconocen su independencia. ¿No se trataría bajo esa concepción de un conflicto interno de Azerbaiyán?
[R]: No puede ser un conflicto interno de Azerbaiyán porque hay que entender que la población de Nagorno Karabaj votó a favor de la independencia y se produjo dentro del ordenamiento de la Constitución de la Unión Soviética, que permitía la autodeterminación tanto de las repúblicas soviéticas, como de sus regiones autónomas. Y Nagorno Karabaj declaró su independencia antes de que se produjera la independencia de Azerbaiyán, dentro de la Unión Soviética en 1991.
- [P]: Pero el territorio se encuentra dentro de Azerbaiyán. ¿Por qué ustedes no reconocen la independencia de Artsaj?
[R]: Ese es el momento en el que nos encontramos, donde debe buscarse el reconocimiento internacional de la independencia. No sirve que Armenia haga un reconocimiento cuando existe un proceso de negociaciones en el grupo de Minsk, sino que se haga a nivel internacional.
- [P]: Los principios de Madrid de la OSCE para una solución pacífica sostenían la autodeterminación como uno de los pilares para la resolución del conflicto. Pero la población étnicamente es armenia y ya votó a favor de su unión con Armenia en 1986 y a favor de su independencia en 1991. ¿No les convenía más este marco en las negociaciones?
[R]: Bueno, ha habido varios procesos para una solución pacífica. Y Armenia quiere apostar por un alto el fuego y una negociación para el reconocimiento del derecho de la autodeterminación de Artsaj. La independencia de Artsaj no la reconoce ningún país pero sí algunas regiones del mundo. Ese reconocimiento es muy valioso y muy importante para este pueblo. En ciudades de Francia e Italia también se ha producido. En Cataluña el Parlamento hizo una proclamación pidiendo que al pueblo de Artsaj se le dé la posibilidad de autodeterminarse según la mayoría de la población que vive allí. Y casi el 100% son armenios y quieren vivir independientemente, no depender de otro país. ¿Sabe que los armenios de Artsaj viven en este territorio desde el siglo IV? Nosotros los armenios hemos construido iglesias allá en el siglo IV. ¿Cómo los azeríes pueden decir que los armenios llegamos a la región en los años 20 del siglo XX?
- [P]: La población armenia en la región era mayor ocupando zonas como Najicheván (Azerbaiyán) y Anatolia oriental antes de la caída del Imperio otomano. ¿Se refiere a lo que ocurrió en estos territorios?
[R]: Usted está bastante bien preparado y conoce nuestra historia. Así que conocerá el genocidio que sucedió en 1915. Armenia y los armenios son el único obstáculo en el programa del Imperio otomano para la ‘otomanización’ de todo el territorio. Querían hacer de nosotros islámicos. Pero no pudieron. Nosotros en el año 301 adoptamos el cristianismo como religión estatal. Fuimos el primer país en adoptar el cristianismo. Con esta historia no podemos dejar que ocurra lo mismo en Artsaj. Los turcos quieren ahora lo mismo que en 1915 por eso están activamente participando en esta guerra. A veces parece que si los turcos no estuvieran, nosotros podríamos sentarnos en una mesa de negociación con los azeríes y llegar a una solución. Pero los hermanos mayores de los azeríes, los turcos, siempre dicen que no. Si no hay armenios, no hay problema.
- [P]: Esas zonas tenían población armenia. El presidente Pashinyan ha llamado a poner en valor el Tratado de Sèvres que contempla territorios armenios previos al genocidio como los mencionados Najicheván y la Anatolia oriental. ¿Cree que este tratado puede tener alguna posibilidad de prosperar a nivel internacional cuando nunca entró en vigor y fue enmendado por otros tratados como Lausana o Kars?
[R]: Durante todos estos años siempre ha habido tratados con la participación de diferentes países, pero algunos tenían en cuenta el futuro de Armenia y otros no fueron tan justos para el pueblo armenio. Pero ahora tenemos lo que tenemos. Y hay que tener en cuenta las realidades que existen ahora. Si volvemos a los temas de los años 1700 o 1800, no sé a dónde vamos a llegar. Hoy día el objetivo más importante es el alto el fuego para poder, de manera política y diplomática, resolver este conflicto.
- [P]: Azerbaiyán afirma no haber atacado ninguna ciudad de Armenia, mientras que las fuerzas armenias han realizado bombardeos en Ganja y otras ciudades de Azerbaiyán. ¿Considera que estos hechos podrían estar ayudando a que la hostilidad escale?
[R]: ¿Cómo pueden decir los azeríes que no se ha atacado ninguna ciudad armenia? Hemos visto las imágenes de la destrucción de iglesias armenias históricas.
- [P]: Nos referimos al territorio armenio soberano.
[R]: Vardenis. Han atacado Vardenis.
- [P]: Efectivamente. Armenia acusa a Azerbaiyán de varios ataques en Vardenis. ¿Dan por probados estos hechos?
[R]: Claro. Están confirmados. Hemos podido ver las imágenes.
- [P]: ¿Dan por confirmada la presencia de los turcos también?
[R]: Los turcos activamente participaron en los entrenamientos militares con Azerbaiyán, empleando armas, soldados y expertos militares. Después una parte se fue pero unos 200-300 soldados y expertos se quedaron en Azerbaiyán con su equipamiento militar. Y todo eso se usó cuando empezaron la guerra el día 27 de septiembre.
- [P]: Entonces, al ser cierto el ataque sobre suelo soberano de Armenia, y dado el retroceso armenio en el terreno, podrían recurrir a su socio en la región: Rusia. Ambos países forman parte de la alianza militar CSTO (Organización del Tratado de Seguridad Colectiva). ¿Por qué no se ha solicitado la intervención si dan por cierto el ataque de Azerbaiyán sobre su territorio soberano?
[R]: Según este acuerdo los rusos no pueden intervenir sin pedirse oficialmente por parte de Armenia. Nosotros pensamos que todavía no llegó este momento. Pero si los rusos se involucran, se involucran también los turcos. Y otros países de la región pueden participar en este proceso. Sería un conflicto entre esta organización y la OTAN. No queremos que la situación empeore en la región y por eso tratamos de encontrar soluciones pacíficas. Además Rusia y otros países de esta organización no pueden participar en la guerra en el territorio de Artsaj. Solamente van a defender el territorio del miembro de la organización. No pueden mantener batallas en el territorio del tercer país.
- [P]: Con respecto a las alianzas diplomáticas, Estados Unidos no está haciendo grandes movimientos en el conflicto.
[R]: No se había producido aún la reunión entre nuestro Ministro de Exteriores y el Secretario de Estado de Estados Unidos. Van a reunirse mañana. Pero el hecho de que Estados Unidos está tratando de desempeñar un papel más importante que antes, eso es obvio. Todos los co-presidentes del grupo de Minsk han empezado a actuar más activamente, incluyendo los Estados Unidos.
- [P]: Pero precisamente el presidente Donald Trump ha mantenido un perfil menos intervencionista en este caso en el conflicto de Artsaj mientras el candidato Joe Biden ha asegurado que hay que aumentar la retórica con respecto a Turquía.
[R]: Elecciones. Elecciones.
- [P]: ¿Usted cree que cambiaría algo?
[R]: No sé. Porque ya conocemos muchos presidentes que durante el periodo electoral declararon que iban a reconocer el genocidio armenio y después de ser elegidos, se olvidaron de ello. Por eso no sé si las declaraciones que hacen ahora se van a implementar o no. No sé si van a darle mucha importancia a la situación que tenemos en esta parte del mundo. A veces para mí es muy extraño cuando para la Unión Europea o Estados Unidos el problema del opositor ruso Navalny es más importante que el destino de un país que está luchando por su independencia. Por eso siempre podemos ver declaraciones por parte de la Unión Europea o de los Estados Unidos sobre temas como la situación en Rusia, Bielorrusia y otros países; pero la situación que está sucediendo en esta parte del mundo, en Nagorno Karabaj y alrededores, no les interesa tanto.
- [P]: El único país que ha hecho declaraciones claramente a favor de Armenia en este conflicto ha sido Chipre.
[R]: No solamente Chipre, también Grecia.
- [P]: ¿Usted considera que Grecia está apoyando suficientemente la postura armenia?
[R]: Políticamente sí. Hace poco el Ministro de Exteriores de Grecia visitó Armenia y durante las reuniones con nuestro gobierno proclamó que Grecia está apoyando a la República de Armenia.
- [P]: Irán es otro país fronterizo con Artsaj pero ha mostrado su apoyo a “la integridad territorial de Azerbaiyán”. ¿Cuál es el estado de las relaciones entre Armenia e Irán?
[R]: Bueno, muchos países proclaman su apoyo a la “integridad territorial” porque muchos países tienen sus propios problemas con la integridad territorial. Por eso si reconocen el derecho de autodeterminación de un territorio, eso significa que mañana algunas autonomías de su país pueden pedir la independencia y la tienes que aceptar. Eso es política interna. Pero Irán es un vecino muy importante para nosotros tanto desde el punto de vista político como comercial y económico. Y mantenemos con ellos muy buenas relaciones.
- [P]: ¿Usted cree que Irán está apoyando diplomáticamente a Armenia?
[R]: Irán tiene una postura neutral. Pero tiene que tener en cuenta que en Irán vive una comunidad importante de armenios, que desempeñan un papel muy importante en la vida económica, política y cultural de ese país. Los iraníes tienen mucho respeto hacia la comunidad armenia que vive allí.
- [P]: Sin embargo, un Estado que ha vendido armas a Azerbaiyán ha sido Israel. El Embajador armenio en Israel afirmó que iban a dejar de venderlas. ¿Sabe usted si se siguen vendiendo armas israelíes?
[R]: Seguimos tratando de hacer presión al gobierno de Israel para que no las venda, al menos durante el periodo de guerra. Pero parte importante de las armas que usa Azerbaiyán están producidas tanto en Israel como en Turquía. Y sus componentes tecnológicos son canadienses. Por eso nosotros hablamos no solo con Israel sino también con Canadá y otros países pidiendo que no vendan armamento a Turquía.
- [P]: Con respecto a Israel de nuevo, Armenia no reconoce el Estado palestino formalmente. ¿Cambiaría esa postura en el caso de que Israel no dejara de vender armamento a Azerbaiyán?
[R]: Pero no debe ser una política de un día. Entonces no hay que pensar solo sobre hoy sino hacia el futuro también. Y hay algunas posturas principales que no se pueden cambiar en cada minuto. Para mí es más importante que el gobierno de Israel reconozca el genocidio armenio. Es muy extraño. ¿Cómo un pueblo que sufrió después de los armenios el genocidio judío Shoa puede no reconocer el genocidio contra el pueblo armenio, que fue el primer genocidio en el siglo XX?
- [P]: Usted es Embajador en España, que es uno de los países que bloquean las sanciones contra Turquía en la Unión Europea. ¿Qué cree que debería hacer el gobierno de Pedro Sánchez?
[R]: Yo no puedo pedir a España que hoy reconozca la independencia de Artsaj, pero sí quiero pedir a España que desde hoy no venda el armamento a Turquía.
Para saber más: Entrevista al Embajador de Azerbaiyán en España.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.