Portada | Los ‘Pandora Papers’ internacionales

Los ‘Pandora Papers’ internacionales

Por Alejandro López y Néstor Prieto

Los Papeles de Pandora, cuya publicación comenzó el domingo 3 de octubre por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), desvela los secretos financieros de grandes personalidades de la sociedad y la política mundial. Esta investigación, que ha contado con el trabajo de más de 600 periodistas, desvela casi 12 millones de archivos pertenecientes a 14 despachos especializados en la creación de empresas offshore en paraísos fiscales. Compañías con casi nula tributación, anonimato y falta de registros que ahora salen a luz.

Las publicaciones señalan a miles de personas de la política, la cultura, la economía etc. Desde Descifrando la Guerra hemos querido recopilar los nombres de las principales personalidades políticas implicadas en este caso. Un amplio listado que afecta a todo el globo y que presentamos en este artículo exponiendo las actividades desarrolladas por presidentes, ministros, diplomáticos y altos funcionarios políticos.

Aquí podéis consultar la lista de los actores internacionales con las reacciones políticas de los Pandora Papers, publicada por el ICIJ:

Tony Blair

Tony Blair. Fuente: AP / V. Jones.

El ex Primer Ministro laborista del Reino Unido, Tony Blair (1997-2007), y su esposa aparecen como compradores de un edificio en Londres por 7’5 millones de euros haciendo uso de una sociedad offshore radicada en las Islas Vírgenes Británicas, propiedad del Ministro de Industria y Turismo de Bahréin, Zayed bin Rashid al-Zayani, para ahorrarse unos 350.000 euros en impuestos, según The Guardian y BBC. Han negado conocer que el inmueble perteneciese al Ministro bahreiní o que estuvieran involucrados en la operación.

Dominique Strauss-Kahn

Dominique Strauss-Kahn. Fuente: AFP / François Guillot.

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex Ministro de Francia habría asentado una sociedad para cobrar por sus actividades de consultor en Marruecos en 2013 mientras se ahorraba el pago del impuesto de sociedades, según Le Desk en Marruecos y Le Monde. Strauss-Kahn asegura que situó su residencia fiscal en Marruecos ese año y tributó allí. Según France 2, habría creado la sociedad radicada en Dubai, en Emiratos Árabes en 2018, donde no pagaría ningún impuesto.

Sebastián Piñera

Sebastián Piñera. Fuente: Getty Images.

El vigente presidente de Chile también se ve salpicado en el escándalo de los Pandora Papers. El mandatario, que posee un vasto imperio empresarial, habría realizado varias operaciones offshore destacando especialmente la compraventa del proyecto minero Dominga, de la que la familia Piñera Moral era la mayor accionista. En 2010, nueve meses después de llegar al Palacio de la Moneda, Piñera se deshizo de su participación de la empresa minera al vender al empresario Carlos Alberto Délano, un amigo de infancia, todas las participaciones familiares por un monto total de 152 millones de dólares. Parte de esta operación se realizó en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas. Pero el escándalo va más allá, pues el último de los pagos, de 9,9 millones de dólares, estaba sujeto a que no se estableciera una zona de protección ambiental que obstaculizara la instalación y operación de la mina. La decisión depende del gobierno de Piñera y hasta la fecha no había restringido la actividad minera en la zona pese a las quejas de organizaciones ecologistas.

Guillermo Lasso

Guillermo Lasso. Fuente: Getty Images.

El presidente ecuatoriano aparece vinculado a 14 sociedades offshore, la mayoría radicadas en Panamá, de las que fue deshaciéndose una vez aprobada una reforma fiscal que impedía a los candidatos políticos poseer cuentas en paraísos fiscales. Lasso, banquero de profesión, era cliente de la empresa Trident Trust -una de las principales proveedoras de servicios offshore- tal y como acredita la documentación filtrada. El actual mandatario justificó su actividad alegando que sacó parte de sus inversiones del país ya que la legislación nacional impide a los banqueros invertir en su país. También sostiene que 10 de estas sociedades están ya inactivas y cerradas, mientras que de las cuatro restantes niega tener vinculo alguno, según declaraciones a El Universo.

Abdalá bin Al Hussein

Abdalá II. Fuente: Casa Real de Jordania.

El Rey de Jordania, Abdalá II, aparece vinculado a más de 30 sociedades con las que habría adquirido 14 propiedades en Reino Unido y Estados Unidos, acumulando un valor de más de 100 millones de dólares. Según Washington Post, habría empleado 3 sociedades offshore radicadas en las Islas Vírgenes Británicas para la compra de 3 mansiones en California. La Casa Real ha reconocido las propiedades en el extranjero pero asegura que las operaciones se realizaron con la contratación legal de empresas extranjeras para la gestión financiera con fondos privados del rey y ha criticado que la publicación supone una violación de la privacidad del monarca, cuyo objeto era su seguridad.

Andrej Babiš

Andrej Babiš. Fuente: Shuttershock.

El Primer Ministro de la República Checa se ha visto salpicado en plena y compleja campaña electoral por la reelección, a causa de la publicación de su compra de un castillo en la Costa Azul, Francia, en 2009. Según Investigace.cz, sus sociedades en las Islas Vírgenes Británicas habrían servido para la compra por 22 millones de dólares de la enorme finca francesa que, posteriormente sería complementada con 7 propiedades más en el entorno gracias a una sociedad radicada en Mónaco. Todo ello habría quedado sin declarar. La filtración sitúa también a la empresa Agrofert, de la que el millonario Primer Ministro es propietario, como dueña de un resort de lujo al sur de Praga que podría haber recibido ayudas de la Unión Europea para pequeñas empresas. Babiš ha tratado de defenderse de las acusaciones en un debate electoral, entre risas.

Luis Abinader

Luis Abinader. Fuente: Presidencia República Dominicana.

El tercer jefe de Estado latinoamericano en activo afectado por esta filtración es el Presidente de República Dominicana, Luis Abinader. Antes de alcanzar la presidencia, en julio de 2020, Abinader era director general del Grupo Abicor, un consorcio familiar que poseía empresas de construcción, una cementera y una universidad privada entre otros. Él junto a dos hermanos figuran como dueños de dos empresas con sede en Panamá: Littlecot Inc. y Padreso S.A., creadas en 2011 y 2014. Una vez en la presidencia Abinader declaró y puso ambas compañías offshore y al menos otras siete bajo un “fideicomiso revocable” tal y como aseguraron fuentes del entorno del mandatario al ICIJ. Ante preguntas de la prensa, el entorno del mandatario no negó las informaciones pero justificó su “transparencia e integridad”.

Cesar Gaviria y Andrés Pastrana

Andrés Pastrana y César Gaviria. Fuente: EFE.

Los expresidentes colombianos César Gaviria Trujillo (1990-1994) y el conservador Andrés Pastrana Arango (1998-2002) también figuran en los documentos filtrados. Gaviria creó junto con uno de sus hermanos y otros socios una empresa offshore radicada en Panamá con la que controlaba una empresa colombiana vinculada al sector de los hidrocarburos (MC2 Internacional SA). Por su parte, el expresidente Pastrana figura junto a su mujer como titular de la empresa Vanguard Investment Inc., que a su vez es accionista de Salatina Puyana y Cía, también propiedad del exmandatario conservador; una formula que le posibilitaba permanecer el anonimato y que también podría haber utilizado para desviar fondos.

Uhuru Kenyatta

Uhuru Kenyatta. Fuente: France 24.

El Presidente de Kenia y su entorno aparecen con una suma offshore que supera los 30 millones de dólares, incluyendo propiedades en Londres. Media docena de miembros de su familia y él mantendrían vínculos con 13 empresas offshore en Panamá y las Islas Vírgenes Británicas, muchas de ellas ya inactivas por impago de tasas. El hermano de Kenyatta poseía 3 sociedades fantasma, pero los papeles han involucrado también a su madre y sus hermanas.

Pedro Pablo Kuczynski

Pedro Pablo Kuczynski. Fuente: Mario Ruiz / Archivo EFE.

El expresidente peruano, más conocido como PPK, creó en 2004, siendo Ministro de Economía de Alejandro Toledo, en las Islas Vírgenes Británicas la compañía offshore Dorado Asset Management Ltd. La empresa se creó para manejar patrimonio inmobiliario aunque también habría sido empleada para “asesoría”. Pero más allá de las posibles irregularidades fiscales, las empresas de PPK desveladas en los Pandora Papers estarían presuntamente vinculadas en la Operación Lava Jato. La justicia peruana investiga si la constructora brasileña Odebrecht sobornó al expresidente a través de alguna de estas compañías, una sospecha que existía antes de la publicación de esta información y que ahora parece reforzarse.

Mario Vargas Llosa

El escritor y político Mario Vargas Llosa. Fuente: María José López / Europa Press.

El escritor y excandidato presidencial peruano utilizó una empresa offshore para canalizar sus derechos de autor y la venta de sus propiedades. Su nombre ya apareció en los Papeles de Panamá por haber reservado al despacho Mossack Fonseca una offshore de la que se desvinculó el día antes de que se le concediese el premio Nobel de Literatura; ese día un intermediario pidió cambiar el accionariado de esa empresa, que pasó a ser propiedad de dos ciudadanos rusos. En esta ocasión Vargas Llosa figura al frente de la compañía Melek Investing, que se creó en 2015 y que se encontraría valorada en 1,1 millones de euros según los documentos los documentos publicados. La empresa gestionaría las royalties (derechos de autor) recibidas por sus escritos y los ingresos derivados de la venta de varias propiedades en Londres y en Madrid.

Shaukat Fayaz Ahmed Tarin y Chaudhry Moonis Elahi

Shaukat Fayaz Ahmed Tarin. Fuente: Farooq Naeem / AFP / Getty Images.

El gobierno de Pakistán, en medio del ánimo regeneracionista que vendía el Primer Ministro Imran Khan, ha salido implicado en el escándalo de los Pandora Papers. Aunque se han mostrado esfuerzos por aclarar la no implicación de Khan, varios miembros de su gabinete, su entorno y familias influyentes se encuentran envueltos. El Ministro de Finanzas de Pakistán, Shaukat Fayaz Ahmed Tarin, y su familia serían propietarios de 4 empresas en paraísos offshore. Su intención habría sido mantener vínculos con bancos saudíes desde el extranjero, pero no se habría producido. Junto a él, otros centenares de pakistaníes han sido encontrados en la lista, que según el Primer Ministro Imran Khan, serán investigados. Según BBC, Chaudhry Moonis Elahi, el Ministro de Recursos hídricos se habría retirado del entramado offshore tras ser advertido de que se informaría a las autoridades fiscales pakistaníes, sobre una inversión de 33 millones de dólares en una sociedad en Singapur tras la venta de una empresa de Lahore.

Wopke Hoekstra

Wopke Hoekstra. Fuente: Arenda Oomen / Gobierno de Países Bajos.

El Ministro de Finanzas de Países Bajos ha salido salpicado por la revelación de su compra en 2010 de acciones de una sociedad en Islas Vírgenes Británicas, de la que aumentaría su participación durante su etapa como senador en 2013 y 2014. Hoekstra, muy duro con la política económica de los países del sur, habría mantenido dicha propiedad offshore hasta 2017, cuando entraría al gabinete de Mark Rutte, actual Primer Ministro, y habría donado sus ganancias.

Heydar Aliyev

Haydar Aliyev. Fuente: Resul Rehimov / Anadolu Agency / Getty Images.

El hijo del Presidente de Azerbaiyán, cuando solo tenía 11 años, aparece como propietario de una empresa offshore que compró un edificio por 33 millones de libras esterlinas. Según The Guardian, esta propiedad habría pasado a la corona británica entre otras por valor de 67 millones de libras, que estarían siendo investigadas. Según los papeles, la familia y el entorno del Presidente azerí, Ilham Aliyev, acusado numerosas veces de corrupción, habría negociado con propiedades británicas por esta vía por valor de hasta 400 millones de libras en los últimos 15 años.

Paulo Guedes y Roberto Campos Neto

Paulo Guedes (izquierda) y Roberto Campos Neto (derecha). Fuente: P Photo / Eraldo Peres.

Brasil no ha quedado al margen de este escándalo mundial. El poder económico del país se ve directamente implicado con la presencia del Ministro de Economía, Paulo Guedes, y el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto. En el primer caso Guedes es dueño de una empresa offshore en las Islas Vírgenes Británicas que permanece hibernada desde hace años, lo que en el argot financiero se conoce como shelf company pues pueden estar sin actividad durante años hasta que sea transferida o activada. A ello se suman los casi 10 millones de dólares que el ministro tenía en una compañía de la que era titular junto a su esposa y su hija. Por su lado, Campos Neto es propietario de cuatro compañías offshore; de las cuales dos están ubicadas en Panamá -bajo titularidad compartida con su esposa- cuya finalidad es invertir en los activos financieros del Santander Private Bank, donde Campos Neto fue miembro del consejo ejecutivo. Las otras empresas están vinculadas al banco Goldman Sachs y Darling Group, una empresa de “gestión inmobiliaria”. Si bien en Brasil no es ilegal tener estas empresas en el extranjero siempre y cuando se declare a la agencia tributaria -un extremo aún no ratificado-, el principal problema radica en los conflictos de intereses que salpicarían ambos casos, pues sus decisiones podrían haber favorecido las compañías de las que son accionistas.

Nicos Anastasiades

Nicos Anastasiades. Fuente: Parlamento Europeo.

El Presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, se ha visto involucrado en las revelaciones del consorcio internacional. Un bufete de abogados chipriota, fundado por él y que llevaba su nombre, Anastasiades & Partners, podría haber gestionado en las Islas Vírgenes Británicas bienes de un ex senador ruso, Leonid Lebedev, huido de Rusia en 2015 por no declarar sus bienes. El informe presentado en el archipiélago por un miembro de otra sociedad en Panamá acusaba a la firma de Anastasiades de presentar información falsa, siendo Lebedev el verdadero propietario de cuatro sociedades offshore vinculadas a la empresa. El Presidente chipriota ha negado mantener actividad en su ex bufete desde 1997, aunque siguiera siendo propietario tras llegar a la presidencia en 2013. El bufete mantenía vínculos importantes con figuras rusas y saudíes, entre otras, para acceder al procedimiento que el gobierno chipriota había creado para que superricos pudieran acceder a la ciudadanía chipriota y europea.

Milo Đukanović

Milo Đukanović. Fuente: Virginia Mayo / EPA-EFE.

El Presidente de Montenegro, Milo Đukanović, aparece envuelto en las revelaciones del consorcio internacional de los Pandora Papers. Según The Washington Post, el líder montenegrino y su hijo serían los beneficiarios de sendos fideicomisos en las Islas Vírgenes Británicas. La hermana de Đukanović ya había aparecido en el listado de los Papeles de Panamá, pero esta revelación sobre el mismo Presidente llega en un momento de especial tensión. Tras más de 30 años en el poder, Đukanović ocupa la presidencia tras haber perdido su partido el gobierno de Montenegro en un ambiente de gran tensión. Đukanović asegura que su confianza con los fideicomisos se dio en un momento en que no ocupaba posiciones públicas, concretamente entre 2010 y 2012 es uno de los breves periodos en que no ha gobernado o presidido desde 1991 hasta 2023. El gobierno de Krivokapic ha llamado a iniciar una investigación, mientras el vice PM ha pedido la dimisión a Đukanović.

Denis Sassou Nguesso

Denis Sassou Nguesso. Fuente: EFE.

El Presidente de la República del Congo desde 1997 y de la República Popular del Congo (1979-1992) ha sido acusado de corrupción durante su mandato pero la publicación de los Pandora Papers por primera vez ofrece datos en los que no usa un testaferro. Se habría hallado una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas creada tras el regreso al poder de Denis Sassou Nguesso en 1997, así como su propiedad sobre una empresa que controla las minas de diamantes congoleñas.

Siniša Mali

Siniša Mali. Fuente: Darko Vojinovic / AP.

El Ministro de Finanzas de Serbia, Siniša Mali, también ha sido encontrado entre las filtraciones. Mali ya había sido acusado de poseer una gran cantidad de inmuebles por encima de lo que declaraba, pero solo reconoció la propiedad de uno bajo su nombre. Ahora la investigación, según el medio serbio Krik, desvelaría que Mali poseía 24 pisos de lujo en la costa de Bulgaria, 23 de ellos bajo dos sociedades en las Islas Vírgenes Británicas, y uno, efectivamente, bajo su nombre. Aunque las acusaciones son anteriores, Mali, ex alcalde de Belgrado (2014-2018) se convirtió en Ministro de Aleksandar Vucic en 2018. Además ha salido a la palestra que otro peso del entorno del presidente Vucic, el ex líder de la empresa estatal eléctrica, Nikola Petrovic, se convirtió en 2016 en el propietario de una sociedad offshore en el mismo archipiélago con la mediación de una firma suiza y otra panameña.

Ali Bongo Ondimba

Ali Bongo Ondimba. Fuente: Tiksa Negeri / Reuters.

El Presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, ha sido también muy polémico desde su llegada al poder en 2009, heredando el mando de su padre Omar Bongo. Las acusaciones de corrupción, igual que en otros casos en la región, se han sucedido en los 50 años de dominio familiar, incluso con investigaciones mediadas por Francia o Estados Unidos. En este punto, la investigación internacional ha encontrado dos sociedades offshore, ya cerradas, radicadas en las Islas Vírgenes Británicas. La situación en torno a Ali Bongo es delicada dada su salida del país tras su enfermedad en 2018 y el intento de golpe de Estado en 2019.

Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani

Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani. Fuente: Embajada de Catar.

El Emir de Catar, Sheikh Tamim, ha sido vinculado en los Pandora Papers con dos sociedades offshore en las Islas Vírgenes Británicas. Su madre compró 3 propiedades en 2013 por valor de 187 millones de dólares en Londres. También se revelan otras sociedades en Panamá, Bahamas y las Islas Caimán. Según Middle East Eye, el emir Sheikh Tamim empleó estas vías para no tributar en compras de gran volumen como en su yate valorado en 300 millones de dólares.

Volodimir Zelenski

Volodímir Zelenski. Fuente: Mustafa Kamacı / Agencia Anadolu.

El Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, participó en una red de compañías offshore de las cuales también eran propietarios algunos de sus amigos personales y socios en su productora de televisión, Kvartal 95: Serhiy Shefir, su hermano Boris Shefir, e Ivan Bakanov, entre otros. Zelenski nombró a Serhiy Shefir como asistente presidencial y a Bakanov director del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU). Antes de llegar a la presidencia Zelenski declaró que entre sus activos había varias empresas offshore, siendo la principal una registrada en Chipre, según el diario Strana. Otras empresas controladas por Zelenski y su esposa eran Film Heritage (Belice), Vilhar Holdings Limited (Chipre) y Aldorante Limited (Chipre). Sin embargo, según las filtraciones de los Pandora Papers, el actual mandatario ucraniano no reveló la existencia de Maltex Multicapital Corp, una entidad registrada en las Islas Vírgenes Británicas. El actual mandatario ucraniano tenía una participación del 25% en Maltex Multicapital Corp a través de su empresa Film Heritage. El 13 de marzo de 2019, quince días antes de las elecciones, Zelenski habría cedido esta participación a Serhiy Shefir, según The Guardian. Seis semanas después de los comicios que le dieron la victoria a Zelenski, un abogado de la productora Kvartal 95 firmaría un documento mediante el cual Film Heritage seguiría recibiendo dividendos de Maltex Multicapital Corp. Los principales ingresos de esta compañía, Maltex, provienen de sus negocios en Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Además, el mismo día de las revelaciones de Pandora, los periodistas de Slidstvo.info publicaron un documental de investigación según el cual unos 40 millones de dólares se transfirieron desde Privatbank, un banco propiedad del oligarga Igor Kolomoisky, a empresas asociadas a Zelenski. Privatbank fue nacionalizado en 2016 y su antiguo propietario, Kolomoisky, ha sido acusado, entre otras cuestiones, de lavado de dinero. Los vínculos entre Zelenski y Kolomoisky ya habían sido objeto de crítica en el pasado ya que el exitoso programa de Zelenski se emitía en el canal del oligarca. Las revelaciones de los Pandora Papers coinciden con la aprobación de una ley para luchar contra los oligarcas en Ucrania.

Marta Lucía Ramírez y Ángela María Orozco

Marta Lucía Ramírez. Fuente: Agencia Api.

La Vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, aparece junto con la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, en una sociedad panameña que mantuvo negocios con Gustavo Hernández Frieri -condenado por lavado de dinero- en Islas Vírgenes Británicas. Las políticas habrían suspendido dichas actividades en el año 2012.

Nirupama Rajapaksa

Nirupama Rajapaksa. Fuente: Ceylon Today.

Nirupama Rajapaksa, miembro de la familia gobernante en Sri Lanka desde hace 70 años, y su marido, Nadesan, aparecen vinculados a múltiples escándalos de corrupción desde hace años. A ellas se suman las filtraciones sobre sus sociedades opacas en el extranjero. Nadesan, fideicomisario de varias sociedades benéficas, creó en 1990 una sociedad en las Islas del Canal británicas, Pacific Commodities Ltd., que captaría millones de dólares asesorando a clientes del gobierno de Sri Lanka. Durante la guerra civil, el matrimonio de la poderosa familia Rajapaksa establecería una nueva sociedad consultora en Jersey, con la que comprarían propiedades de lujo en Sídney y Londres.

Nirupama Rajapaksa entraría en el gobierno como Viceministra de abastecimiento de aguas y parlamentaria. Tras ello, su marido Nadesan comenzó a transferir grandes sumas de dinero a un fideicomiso en Nueva Zelanda, que movería a Islas Cook. También trasladó Pacific Commodities desde las Islas del Canal hasta Samoa. Ambos considerados “vulnerables para el lavado de dinero”. En 2014 Nadesan “compraría” la ciudadanía chipriota, pudiendo trasladar dinero sin gran supervisión a países de la Unión Europea. Con la salida del gobierno de los Rajapaksa en 2015, se producirían grandes movimientos de dinero a Dubai, el nuevo gobierno comenzó a investigar estos movimientos y la compra del matrimonio de una finca en Colombo, Sri Lanka. Nadesan resultó detenido y Singapur multó a la sociedad fiduciaria que trabajaba con él.

También se conoce el uso de un puerto franco en Ginebra, Suiza, como reservorio de arte bajo la empresa Pacific Commodities, con la mediación de la sociedad de Singapur para el acceso a las obras. También se localizó el préstamo de fondos de la sociedad de Jersey a una cuenta en Hong Kong, propiedad de otra sociedad vinculada a Nadesan, para posteriormente transferirlo a Pacific Commodities, en Islas Cook. Con el regreso de los hermanos Rajapaksa al gobierno de Sri Lanka, las acusaciones de malversación contra Nadesan estarían decayendo.

[En actualización]

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.