Portada | Europa | La Primera Guerra Chechena (III)

La Primera Guerra Chechena (III)

Primera parteSegunda parte – Tercera parte

Acto terrorista en Budyonovsk (mediados de junio de 1995)

En junio, Shamil Basayev, con 200 de sus hombres, protagonizará el primer acto terrorista en esta guerra: la toma de rehenes en el hospital de Budyonovsk (Krai de Stavropol). Pero antes de hablar del acto terrorista en sí, conviene hablar un poco de la figura ya anteriormente mencionada de Shamil Basayev.

Shamil Basayev nace en Chechenia, en la región de Beden, en el año 1965. Tras acabar la escuela y el servicio militar, intentará acceder a estudiar derecho en la Universidad Estatal de Moscú hasta un total de tres veces, y no lo conseguirá. Finalmente accedió a estudiar Ingeniería Agrónoma, pero acabó expulsado debido a que no se le daban bien las matemáticas y a que faltaba con frecuencia a las clases. Se quedará a trabajar en Moscú. En agosto de 1991 participará en las manifestaciones contra el golpe de Estado y entonces estuvo entre la multitud que rodeo a Yeltsin. En una entrevista en 1996 afirmó: “Sabía que si triunfaban los golpistas, habría que decir adiós a la independencia de Chechenia”. Tras el golpe de Estado regresó a Chechenia -según algunas fuentes porque debía bastante dinero-.

Shamil Basayev montado en un camión dirigiéndose a la ciudad de Budyonovsk para llevar a cabo una toma de rehenes.

Tras regresar a su tierra natal, comenzó a formarse en materia militar de manera autodidacta. En noviembre de 1991, como respuesta a la imposición del estado de excepción en Chechenia, cometerá su primer acto terrorista: secuestrará un avión de pasajeros Tu-154 del aeropuerto de Mineralnye Vody (krai de Stávropol) que se dirigía a Ekaterinburgo y aterrizará en Turquía. Va a exigir una rueda de prensa a cambio de liberar a los pasajeros. La rueda de prensa será concedida, y tras dar a conocer la causa independentista chechena, volverán a subirse el avión y aterrizarán en Grozni, donde los pasajeros serán trasladados a otro avión y enviados a Ekaterinburgo. En este acto terrorista, por suerte, no llegará a haber muertos ni heridos [1].

A finales de 1991 y principios de 1992, Basayev conseguirá reunir una serie de hombres y participará en lo que será su primera guerra: el conflicto de Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán. Luchará de lado de Azerbaiyán, y llegará a participar en la Captura de Shusha, donde sus tropas tendrán importantes pérdidas. Basayev acabará bastante decepcionado con esta guerra, pues él era un comandante movido por un fuerte integrismo religioso, y la guerra de Nagorno-Karabaj era un conflicto nacionalista donde la religión pintaba más bien poco (hay que tener en cuenta que aunque los azeríes son musulmanes, son de rama chií y mayoritariamente seculares). Basayev se distinguirá de otros comandantes por sus fuertes convicciones religiosas (al contrario que por ejemplo Masjadov para el cual la religión era algo completamente secundario), y será un seguidor de la corriente wahabí, la más radical del islam.

La consagración definitiva de Basayev como comandante militar llegará con la Guerra de Abjasia en 1992-1993 (donde Abjasia pretendía separarse de Georgia), donde combatirá en el bando abjasio. En esta guerra las tropas al mando de Basayev combatieron de manera bastante eficaz, cabiendo destacar la toma de Gagra. Aquí es donde aparece la teoría de que Basayev recibió entrenamiento por parte del GRU (inteligencia militar rusa), pues en este conflicto Rusia, aunque se declaraba neutral, cometió algunos actos que favorecieron a los abjasios, y se podría decir que paradójicamente en este conflicto Rusia y Basayev estaban en el mismo bando. También sorprende el hecho de que Basayev, sin tener apenas formación militar, demostrase ser un comandante tan eficiente. Por un lado, directamente algunas figuras militares rusas como Yuri Drozdov o Alexander Lebed sostienen esta tesis. Por otro lado, en una entrevista concedida al periódico Nezavizimaya Gazeta en 1996, el propio Basayev desmentirá las acusaciones aludiendo a que con esas acusaciones los militares rusos pretendían desprestigiarle en frente de sus seguidores. A día de hoy, este hecho sigue sin estar del todo claro.

Cuando Basayev regrese a Chechenia creará el Batallón Abjasio, formado por veteranos de esta guerra. Esta formación será leal a Dudaev en la guerra contra la oposición, y cuando Rusia intervenga participará prácticamente en todas los enfrentamiento militares (en la Batalla de Grozni las tropas de Basayev serán las últimas en abandonar la ciudad) [2].

Basayev y algunos de sus compañeros de armas junto a varios rehenes en el Hospital de Budyonovsk.

El 14 de junio de 1995, 200 hombres al mando de Basayev viajarán en varios camiones hasta la ciudad de Budyonovsk, en el krai de Stavropol. Argumentando que portaban cuerpos de soldados muertos, conseguirán llegar sin mayor problema a la ciudad. Los terroristas se dirigirán a la delegación del Ministerio del Interior y entrarán asesinado en el acto a varios policías. Secuestrarán a varios trabajadores del Ministerio y se los llevarán consigo. Después los terroristas marcharán por la ciudad con sus camiones e irán disparando a los transeúntes. Como consecuencia de los disparos morirán en torno a 100 personas y otras, heridas, serán trasladadas al hospital. De manera aleatoria, los terroristas secuestrarán a distintas personas de la ciudad y las trasladarán en columnas al hospital de la ciudad. Una vez los terroristas lleguen al hospital, se atrincherarán ahí con los nuevos rehenes y con aquellas personas que ya estaban ahí. Para mandar a los rehenes el mensaje de que debían subordinarse a los terroristas, Basayev escogerá entre los rehenes a los 6 hombres con mejor estado físico y los mandará ejecutar delante del resto de personas.

Este acto terrorista conmovió profundamente a la sociedad rusa, pues no estaba en absoluto preparada para reaccionar ante este tipo de actuaciones. La ciudad de Budyonovsk dejó de funcionar por completo. El país entero estaba en tensión pendiente de que iba a ocurrir con las personas retenidas en el hospital por Basayev y sus combatientes.

Fuerzas rusas consiguen rescatar una serie de rehenes del hospital de Budyonovsk.

Basayev exigirá una rueda de prensa que le será concedida, en la que pedirá la retirada de las tropas rusas de Chechenia a cambio de la liberación de los rehenes. Argumentando que la rueda de prensa había llegado bastante más tarde de lo exigido, los combatientes fusilarán a 6 personas más.

El 16 de junio se establecerán las primeras conversaciones entre los terroristas y el gobierno ruso. Algunas de las figuras públicas más importantes de Rusia, como el Patriarca de Moscú o el Primer Ministro Viktor Chernomyrdin, realizarán declaraciones públicas pidiendo a los terroristas que por favor liberasen a los rehenes.

El 17 de junio se decide asaltar el hospital, operación de la cual se encargarán las fuerzas especiales “A” (альфа) y “B” (вымпел). En el intento de resistir el asalto, los terroristas utilizarán a los rehenes (muchas veces mujeres, niños o ancianos) como escudos humanos. Aunque serán liberadas algunas secciones, el asalto no tendrá demasiado éxito, y se decidirá continuar con las negociaciones.

El 19 de junio, el Primer Ministro Viktor Chernomyrdin conversará con Basayev a través del teléfono. Esta conversación será transmitida en directo por la televisión rusa y todo el país será testigo de ella. Finalmente, se va a acordar un alto al fuego como moneda de cambio por la liberación de los rehenes. La mayoría de los rehenes serán liberados, pero Basayev exigirá llevarse consigo 123 rehenes, que serían liberados en la frontera con Chechenia mientras los terroristas continuarían para refugiarse en el interior de la república. El Estado ruso proporcionará autobuses a los terroristas para llevarse a los rehenes (que estarán bajo vigilancia de helicópteros) y cuando lleguen a la frontera de la república, serán liberados y los terroristas continuarán hacía la república.

“Hola, ¿Shamil Basayev?” La conversación entre Viktor Chernomyrdin y Shamil Basayev fue transmitida en directo a través de la televisión.

Como consecuencia de la toma de rehenes y del posterior asalto al hospital murieron 129 personas y 415 resultaron heridas. La sociedad rusa se vio bastante afectada por el acto terrorista, y a partir de entonces la guerra pasará a ser aún más impopular. En cambio, los rebeldes chechenos, muchos de los cuales ya habían regresado a sus casas, volverán a tener la moral alta, pues el acto terrorista llevado acabo por Basayev había tenido éxito y había supuesto un cambio de rumbo cuando la guerra estaba prácticamente pérdida. Y el hecho de que este acto hubiese tenido éxito suponía un grave peligro, pues los rebeldes se llevaron la impresión de que el terrorismo era una forma eficaz de combatir al Estado ruso. Se había abierto la caja de pandora.

Situación de junio a diciembre de 1995

Tras el acto terrorista de Budyonovsk, se acuerda una tregua entre las tropas rusas y chechenas. En esta tregua, los rebeldes aprovecharán para reorganizarse y lo harán con éxito, mientras las tropas rusas no aprovecharán la tregua en absoluto y la indisciplina se extenderá entre los soldados. Aunque el alto al fuego no se respetará del todo y seguirá habiendo combates esporádicos, en este periodo la situación será de relativa calma, y se intentará poner todos los esfuerzos posibles en resolver el conflicto de manera pacífica.

Pero en octubre de 1995 ocurrirá un hecho que hará que las negociaciones se deterioren. El general Romanov, entonces comandante del Grupo Unificado de Tropas y encargado de llevar las conversaciones de paz, sufrirá un atentado al que sobrevivirá pero quedará en coma. Se podría pensar que este atentado fue obra de algún combatiente que decidió implicarse en él por iniciativa propia. Pero Zelimjan Yandarbaiev, una figura de importancia en la política chechena, afirmará públicamente: “Hemos eliminado a un socio en estas conversaciones, ¿y qué?”. Tras este hecho, el alto al fuego se respetará cada vez menos.

El General Anatoly Romanov ya despierto del coma pero con secuelas irreparables.

Tras la toma de Grozni y el establecimiento del control en las zonas llanas de Chechenia, se había instalado una administración chechena leal a Rusia en la república. Para legitimar esta nueva administración, en diciembre de 1995 se llevarán a cabo unas elecciones en las que saldrá elegido Doku Zavgaev con un 90% de los votos. Los rebeldes tratarán de boicotear estas elecciones y lanzaran varias ofensivas en distintos sitios, a destacar la ciudad de Gudermes. La tregua había acabado de romperse.

Acto terrorista en Kyslar (enero de 1996)

En enero de 1996 se va a producir otro acto terrorista, esta vez en la ciudad de Kyslar (Daguestán). Salman Raduyev, otro comandante checheno, intentará junto con sus combatientes atacar la base de helicópteros de la ciudad. Pero la defensa rusa estaba bien preparada, y aunque consigan destruir dos helicópteros Mi-8, fracasarán. Aunque no entraba dentro de los propósitos iniciales de Raduyev, tras fracasar en su intento de asaltar la base, decidirán secuestrar a una serie de personas y tomarán el hospital y el centro de nacimiento de la ciudad. En el hospital habrá en torno a 3.000 rehenes.

Salman Raduyev, uno de los comandantes chechenos más notorios y yerno de Dudaev.

Pero esta vez las tropas rusas no asaltarán el hospital, pues se temía que esto desembocase en un aumento del sentimiento antiruso en Daguestán, y además se recordaba que en Budyonovsk no tuvo demasiado éxito el asalto. Se acabará llegando a un acuerdo con los terroristas, a los cuales se les proporcionarán unos autobuses, y estos partirían en estos junto con algunos rehenes a Chechenia, donde los rehenes serían liberados. Aún sin llegar a Chechenia, estos autobuses serán parados por la policía en el poblado de Pervomaysk. Entre los policías y los terroristas habrá cierta tensión que desembocará en enfrentamientos. Tras estallar los enfrentamientos, los terroristas se asentarán y tomarán posiciones en este poblado. El poblado será rodeado por una cantidad enorme de tropas rusas (en torno a 2.500, mientras Raduyev y sus combatientes sumaban en torno a 300-400 hombres), aunque sin demasiada coordinación entre ellas. El poblado será asaltado con helicópteros, tanques y vehículos blindados, primando acabar con los rebeldes a la salvación de los rehenes. Las tropas de Raduyev sufrirán importantes pérdidas, aunque finalmente Raduyev y algunos de sus combatientes conseguirán abrirse un hueco y escapar. Se había vuelto a repetir lo sucedido en Budyonovsk.

En una entrevista en televisión, el presidente Boris Yeltsin trató de vender que la situación en Pervomaysk estaba bajo control y pronunció su famoso discurso de “38 francontiradores y cada uno con su objetivo”, en el que conforme pronunciaba el discurso se desplazaba imitando el desplazamiento de un francotirador cuando se movía su objetivo. La realidad es que la situación en Pervomaysk, lejos de estar bajo control, era bastante caótica.

Eliminación de Dzhojar Dudaev (abril de 1996)

Desde prácticamente el principio de la guerra, se trató de eliminar a Dzhojar Dudaev. Se llevarán a cabo varios intentos que acabarán fracasando.

Debido a que desde el acto terrorista en Budyonovsk en junio de 1995 a las tropas rusas no les había ido nada bien en el conflicto, se trata de pensar alguna acción que suponga un golpe a los rebeldes, y el Estado ruso decide tomarse el plan de eliminar a Dudaev más en serio.

Se conocía el hecho de que Dudaev hablaba frecuentemente a través del teléfono por satélite Immersant. El 21 de abril de 1996, el avión ruso DRLO A-50, que era capaz de seguir señales de satélite, recibió autorización para volar. Mientras, Dudaev se dirigió a Gechi-Ju. Utilizando su teléfono, Dudaev se puso en contacto con Konstantin Borov (político ruso). En ese momento la señal fue interceptada, y dos bombarderos Su-25 se elevaron al cielo. Cuando los aviones llegaron a su objetivo, se lanzaron dos misiles, uno de los cuales impacto en el objetivo. Dzhojar Dudaev había sido liquidado. Boris Yeltsin condecoró a los pilotos con el título de “Héroe de la Federación Rusa”.

Automovil en el que se desplazaba Dudayev en el momento de ser bombardeado.

El movimiento independentista checheno había sido descabezado, y los rebeldes habían perdido al líder bajo el cual todos se agrupaban. No existía ninguna figura en Chechenia que hiciese sombra a Dudaev. Esto tenía ventajas, pues en las filas independentistas cundiría la desorganización y las divisiones internas, por lo que el movimiento secesionista quedaba debilitado. Pero esto también suponía un inconveniente, puesto que resultaba más difícil encontrar a alguien con quien negociar, y si se conseguía encontrar a alguien, es muy probable que no todos respetasen ese acuerdo.

Conversaciones con los separatistas (mayo-julio de 1996)

La situación estaba completamente estancada y la guerra era tremendamente impopular. Se acercaban las elecciones presidenciales, cuyo ganador se acabará decidiendo en dos vueltas: la primera se programará para el 16 de junio y la segunda para el 3 de julio.

En diciembre de 1995 se habían celebrado elecciones parlamentarias, en las que el Partido Comunista fue la fuerza más votada, con un 22 % de los votos, por lo que el parlamento ruso pasaría a estar dominado por los comunistas, completamente opuestos a Boris Yeltsin. En cambio, “Nuestra casa – Rusia”, el partido que recibía la bendición de Yeltsin, recibió tan solo el 10% de los votos. En este momento la popularidad de Yeltsin estaba por los suelos, entre otras razones por el estancamiento de la guerra, pero también debido al fracaso de las reformas económicas y a la corrupción reinante en el país. Yeltsin temía perder el poder en las elecciones presidenciales frente al candidato comunista, por lo que intentará realizar todo lo posible para revertir su mala imagen. Había que hacer algo con Chechenia: o se solucionaba el conflicto a través de la vía militar o se alcanzaba algún tipo de acuerdo con los rebeldes, pero la situación no podía seguir así.

El asesinato de Dzhojar Dudaev fue el primer éxito militar en mucho tiempo, y esto ayudó a mejorar ligeramente la imagen de Yeltsin. Como la victoria militar era algo difícil de alcanzar, Yeltsin buscará algún tipo de acuerdo de paz con los rebeldes. A finales de mayo Yeltsin se reúne con Zelimjan Yandarbaiev (presidente de Chechenia en funciones tras la muerte de Dudaev) y ambas partes alcanzan un alto al fuego temporal. Posteriormente, el 10 de junio se firma un acuerdo en Nazrán (Ingushetia) en el que se establece que salvo dos brigadas las tropas rusas se retirarán de manera parcial de Chechenia, los rebeldes entregaran las armas y se llevarían a cabo unas elecciones democráticas. Aunque este acuerdo no se llegará a cumplir, el alto al fuego se respetará en buena medida.

Yeltsin será el candidato más votado en la primera vuelta y pasará a la segunda, en la que su rival será el candidato comunista Guennady Ziuganov. Finalmente Yeltsin se acabará imponiendo y saldrá vencedor (aunque no sin cierta polémica). Pero una vez Yeltsin revalidaba su mandato, ya no era necesario respetar los acuerdos alcanzados con los rebeldes y el 9 de julio se reanudarán los combates.

La Segunda Batalla de Grozni. Operación Yihad (agosto de 1996)

En verano de 1996, la mentalidad de las tropas rusas no era demasiado distinta a la del resto de sociedad rusa. O se llevaba a cabo una ofensiva definitiva o se alcanzaba algún acuerdo, pero las tropas rusas ya estaban cansadas de pelear. Si la indisciplina y la desorganización antes eran algo frecuente, ahora eran algo constante.

La ofensiva final llegaría, pero no por parte de las tropas rusas, sino de las chechenas. En agosto tendrá lugar la última batalla de esta guerra: la conocida como Segunda Batalla de Grozni. Los rebeldes van a reunir todas las tropas que puedan en torno a la ciudad, que no estaba especialmente bien defendida, y las tropas rusas no se esperaban el ataque. Esta ofensiva llevada a cabo por los rebeldes recibirá el nombre en clave de “Operación Yihad”.

Un militante checheno posa junto a un soldado ruso muerto. En medio de la batalla de la Operación Yihad.

A pesar de que los combatientes habían tratado de concentrar todas las tropas posibles en torno a la ciudad, las tropas rusas seguían siendo superiores numéricamente: 6.000 tropas rusas frente a 800-2.000 rebeldes (depende de la fuente). El 6 de agosto a las 5:00 horas los rebeldes comenzarán a penetrar en la ciudad. El objetivo inicial de los rebeldes no era tomar la ciudad, sino castigar y desmoralizar a las tropas rusas, y realizar una demostración de fuerza. Pero la defensa de la ciudad no estaba bien preparada, y las milicias chechenas acabarán entrando con bastante facilidad, infligiendo importantes pérdidas y tomando algunas posiciones. Las tropas rusas estaban en apuros. La ayuda no llegará hasta la mitad del día siguiente: se enviará una columna de vehículos blindados. Pero los chechenos habían tenido tiempo suficiente como para organizar un asalto a esta columna, y capturarán bastante material militar que iba destinado a los rusos. La ciudad estaba rodeada por los combatientes, y mediante el uso de vehículos blindados se esperaba romper el bloqueo. No habrá mucho éxito: el 11 de agosto solo una columna consiguió romper el bloqueo y penetrar al centro de la ciudad.

Sin embargo, el 13 de agosto se producirá un giro de los acontecimientos a favor de las tropas federales. Un número importante de tropas provenientes del 58º Ejército Ruso había acudido en ayuda de los sitiados. Se conseguirá liberar la mayor parte de los puestos de control. Las tropas chechenas que habían rodeado la ciudad se encontraban ahora rodeados por tropas rusas. Los combatientes sufrieron importantes pérdidas y quedaron atrapados. Pero sorprendentemente, no se va a ordenar llevar a cabo una ofensiva final contra los rebeldes que habían quedado en la ciudad, sino que el gobierno ruso decidirá negociar con los secesionistas.

Las cifras oficiales hablan de 494 muertos, 1407 heridos y 182 desaparecidos por parte de las tropas federales. Fueron destruidos 18 tanques, 61 vehículos blindados de combate, 8 vehículos blindados de transporte y 3 helicópteros. Las pérdidas por parte de los rebeldes se desconocen [3].

Acuerdos de Khasav-Yurt (31 de agosto de 1996). Fin de la guerra

Tras haber acabado la Segunda Batalla de Grozni en tablas, Yeltsin enviará al nuevo Director del Consejo de Seguridad, el general Alexander Lebed, a negociar un acuerdo de paz. Tras unos días de negociaciones, en la ciudad de Khasav-Yurt (Daguestán), Alexander Lebed y Aslan Masjadov firmarán el que será el acuerdo definitivo de paz el 31 de agosto de 1996. Los Acuerdos de Khasav-Yurt implicaban el fin de las operaciones militares, la retirada de tropas rusas de Chechenia y que las discusiones acerca del estatus de Chechenia se aplazarían hasta 2001. La guerra había terminado. Aunque no reconocida internacionalmente, Chechenia volvía a ser de facto independiente.

Aslan Masjadov (izquierda) y Alexander Lebed (derecha) firman los Acuerdos de Khasav-Yurt.

Participación extranjera en el conflicto

Si bien la Primera Guerra Chechena es un conflicto esencialmente interno donde el proceso independentista se desarrolla como consecuencia de las contradicciones internas de Rusia y donde las milicias separatistas se armaron principalmente con material que fue saqueado de los arsenales rusos sin que las autoridades federales actuasen en absoluto, esta guerra, al igual que la mayoría de ellas, atrajo cierta atención internacional, fundamentalmente por parte de ciertos individuos y grupos políticos.

Ibn al-Khattab, yihadista de origen saudí que combatirá en ambas guerras chechenas.

En especial cabría destacar la participación de un importante número de voluntarios islamistas extranjeros (se calcula que hubo en torno a 1000 combatientes, aunque no hay cifras exactas). Muchos serán muyahidines llegados de Afganistán. Al ser los chechenos de religión musulmana, los combatientes islamistas veían en el conflicto “una guerra santa contra los infieles” y viajaron a la región con el propósito de realizar la yihad. Debido a que muchos tenían experiencia militar, su presencia será bien recibida y las ideas que predicaban acabarán consiguiendo cierta hegemonía entre la población. Entre estos combatientes cabe destacar a Ibn al-Jattab, un yihadista saudí que combatió a los soviéticos en Afganistán, posteriormente combatirá en Tayikistán, y será en Chechenia donde finalmente se asentará y se convertirá en uno de los comandantes más importantes. También llegará cierta ayuda económica desde algunos países del Golfo Pérsico, a través de fundaciones islámicas. A menudo Jattab será quien haga de enlace entre estas fundaciones y la autoproclamada república.

Si bien su papel militar no fue tan relevante como el de los voluntarios islamistas, también cabría mencionar la participación de los neofascistas ucranianos de la organización UNA-UNSO. Esto puede sorprender, pues si por algo se caracterizan las organizaciones ultraderechistas de Europa occidental es precisamente por tener una retórica islamófoba. Pero para esta organización de extrema derecha su principal enemigo es Rusia, y ellos tienen buenas relaciones con los distintos movimientos separatistas musulmanes de la Federación Rusa, a los que consideran aliados en su lucha. Se calcula que llegaron a combatir en torno a 100 personas, entre ellos el relativamente conocido Sashko Bilyi, quien tuvo una participación activa en los sucesos del Euromaidán de 2013-2014.

Voluntarios de la organización neofascista ucraniana UNA-UNSO posan para la foto en las montañas de Chechenia.

Otro país donde la causa independentista chechena despertó bastante simpatía fue Turquía. En 1991, bajo la apariencia de ayuda humanitaria llegaron a Chechenia armas de diseño soviético por parte de Turquía. Estas armas, a su vez, llegaron a Turquía a través del programa de redistribución de armas de la antigua RDA de la OTAN tras la reunificación alemana.

En cuanto a los países occidentales, al menos en esta primera guerra permanecieron completamente al margen del conflicto. En los medios de comunicación occidentales había un claro sesgo pro-independentista (debido en parte a los prejuicios sobre Rusia y en parte porque los rebeldes supieron proyectarse mejor a nivel internacional), pero más allá de eso, no hubo un interés activo en apoyar el separatismo. Hay que tener en cuenta que en ese momento se encontraba en el poder Boris Yeltsin, que era un gobernante bastante afín a occidente. Como consecuencia de sus reformas se habían producido importantes inversiones en Rusia por parte de los países occidentales. A nivel geopolítico Yeltsin también era un gobernante afín que no había puesto demasiadas objeciones a la intervención de la OTAN en Bosnia, aunque sí que las pondría posteriormente en Kosovo en 1999. Por otro lado, estaba la amenaza de que los comunistas volviesen al poder en las elecciones de 1996. Si bien tampoco se mostraron activamente a favor de la intervención, ellos consideraban a Yeltsin como un mal menor. Bill Clinton, aunque sin demasiado entusiasmo, apoyó públicamente a Yeltsin en su decisión de intervenir militarmente. Esta postura variará ligeramente en la segunda guerra [4].

Consecuencias de la guerra. Conclusiones finales.

La campaña de Chechenia fue, desde prácticamente todos los puntos de vista, un absoluto fracaso. Tras la firma de los Acuerdos de Khasav-Yurt, Chechenia volvía a estar en una situación parecida a la que estaba en el periodo comprendido entre 1991 y 1994 (independiente de facto pero no de iure), pero ahora estaba completamente destruida y la guerra se había cobrado miles de víctimas, tanto civiles como militares. En cuanto a las víctimas militares, los datos varían según la fuente: los datos oficiales rusos afirman que murieron 5.555 soldados rusos y 17.391 separatistas chechenos, mientras los datos no oficiales afirman que murieron 14.000 soldados rusos (Unión de Comités de Madres de Soldados) y 2.700 chechenos (datos de la organización pro-derechos humanos Memorial). Muchos de los militares rusos muertos eran conscriptos de 18-20 años. Es difícil cuantificar cuantas víctimas civiles hubo, pero según algunas organizaciones humanitarias hubo en torno a 25.000-30.000. Dentro de todo lo malo que supuso esta guerra, probablemente la única conclusión positiva que se pueda sacar es que se evitó una desintegración de Rusia siguiendo el modelo yugoslavo, pues aunque no se había conseguido restablecer el orden en Chechenia, se había mandado al resto de movimientos secesionistas de Rusia el mensaje de que si querían la independencia tendrían que luchar por ella, y aún si la llegaban a conseguir el precedente que había no era demasiado atractivo.

Grozni en ruinas. Tras la guerra, Chechenia quedó completamente devastada.

Pero la cuestión chechena estaba lejos de estar resuelta. Los acuerdos de paz firmados no contemplaban la cuestión del estatus internacional de Chechenia, sino que simplemente habían aplazado su discusión durante 5 años. Y antes de que pasen esos 5 años, en 1999, volverá a estallar otra guerra, tan dura o probablemente más que la anterior.

Referencias

[1] Secuestro del avión Tu-154 en Mineralnye Vody https://www.oblgazeta.ru/society/30818/

[2] Breve biografía de Shamil Basayev https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%91%D0%B0%D1%81%D0%B0%D0%B5%D0%B2,_%D0%A8%D0%B0%D0%BC%D0%B8%D0%BB%D1%8C_%D0%A1%D0%B0%D0%BB%D0%BC%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B8%D1%87

[3] La Segunda Batalla de Grozni https://topwar.ru/4240-operaciya-dzhihad-groznyy-avgust-1996.html

[4] Evolución de la postura de los países occidentales en las dos guerras chechenas http://www.ng.ru/specfile/2000-02-29/15_evolution.html

Bibliografía

Guerra Civil Chechena

El conflicto en Chechenia. Félix Vacas Fernández y José Luis Calvo Alberto. Publicación del Ministerio de Defensa de España.

Fuerzas Armadas de la República de Ichkeria

La trampa chechena (Чеченский Капкан). Documental ruso que trata el conflicto checheno desde la desintegración de la URSS hasta la masacre de Beslán.

Primera Guerra Chechena: antecedentes, hechos, consecuencias. Conferencia de Evgeniy Norin. https://www.youtube.com/watch?v=RRTJUCSqe30

Primera Guerra Chechena (Первая чеченская война)

Imágenes obtenidas de aquellos sitios donde se podían adquirir sin derechos de autor.

Capítulo 1: http://www.descifrandolaguerra.es/la-primera-guerra-chechena-i/
Capítulo 2: http://www.descifrandolaguerra.es/la-primera-guerra-chechena-ii/

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.