Portada | Europa | La Primera Guerra Chechena (I)

La Primera Guerra Chechena (I)

Primera parte – Segunda parteTercera parte

Antecedentes históricos y origen del conflicto

La Primera Guerra Chechena, denominada de forma oficial por la Federación Rusa como “el restablecimiento del orden constitucional en Chechenia”, es el conflicto que tuvo lugar entre la autoproclamada y no reconocida internacionalmente República Chechena de Ichkeria y la Federación Rusa, en el que la Federación Rusa trató de recuperar el control de la república chechena autoproclamada independiente en 1991. La guerra se caracterizó por su elevado número de víctimas, tanto por parte de civiles como por parte de militares, y por la limpieza étnica en Chechenia de aquella población no chechena.

El conflicto comienza en diciembre de 1994 y acaba a finales de agosto de 1996. Aunque buena parte de los combates se den en Chechenia, también va a haber algunos episodios que se librarán en Daguestán, Ingushetia y el Krai de Stavropol. Los acuerdos de Khasav-Yurt pondrán fin al conflicto.

Cabe mencionar que la Primera Guerra Chechena, como su propio nombre indica, fue la primera de dos guerras que se llevarían a cabo entre la Federación Rusa y la autoproclamada República Chechena. Tras el fin del conflicto, Chechenia volverá a ser independiente de facto aunque de iure seguía siendo parte de Rusia tanto para la propia Federación Rusa como para la comunidad internacional. Hasta que en 1999 estalle la Segunda Guerra Chechena, en la cual Rusia se acabará imponiendo y en la que Chechenia volverá definitivamente a ser parte de Rusia, situación que dura hasta nuestros días.

Aunque la Primera Guerra Chechena es sin duda alguna un conflicto interno de Rusia donde los principales actores son actores internos de la propia Rusia, este conflicto también tiene su dimensión internacional, en tanto que es un conflicto más de los que surgen tras la desintegración de la Unión Soviética, y sobre todo porque de manera paulatina el islamismo radical irá tomando presencia en esta región. Y aunque el islamismo radical esté mucho más presente en la Segunda Guerra Chechena que en la primera, ya en la primera esta corriente extremista hará su aparición, y aunque aún sea minoritaria, está lejos de ser insignificante.

Debido a la gran cantidad de información que se pretendía presentar sobre el tema, el artículo se ha decidido dividir en varias partes; esta primera trata sobre los orígenes del conflicto.

Chechenia y el carácter plurinacional de Rusia

Pero antes de empezar a hablar del conflicto conviene hablar un poco tanto de la región de Chechenia como de la propia Rusia.

Podemos empezar diciendo que Rusia, lejos de ser un Estado étnicamente homogéneo, es un Estado plurinacional, y hasta la propia constitución lo define de esta manera. También habría que decir que, aunque en España y en el mundo occidental en general no se realiza esa distinción, en Rusia se distingue entre ciudadano ruso (россиянин) y ruso de cultura (русский). Según el último censo realizado en 2010, los culturalmente rusos son el 77,71 % de la población, no obstante, en Rusia viven más de 190 nacionalidades distintas [1], y aunque la cultura de estas nacionalidades puede ser distinta a la rusa, todos son ciudadanos rusos, y como ciudadanos de Rusia tienen los mismos derechos y obligaciones.

En cuanto a su organización territorial, al menos desde la Revolución Rusa se ha tratado de buscar un encaje a este carácter multiétnico, y tanto la RSFS de Rusia dentro de la URSS como la actual Rusia se han organizado en base a un federalismo asimétrico, donde los sujetos federales, según qué sujeto, tenían y tienen distintos grados de autonomía.

En la actualidad, la Federación Rusa está compuesta por 85 sujetos federales, cuyo grado de autonomía varía según el sujeto: las repúblicas (que se consideran el hogar de una etnia minoritaria) tienen autonomía prácticamente en todo, mientras los oblasts tienen un menor número de competencias, y así dependiendo del sujeto federal.

Ahora hablemos de Chechenia.  Es una república autónoma perteneciente a Rusia situada en el Cáucaso norte, que tiene frontera con el krai de Stávropol al noroeste, la República Autónoma de Daguestán al este, las repúblicas autónomas de Ingushetia y Osetia del Norte al oeste, y Georgia al sur. Posee una superficie de 15.647 km2. Su capital es Grozni, situada aproximadamente en el centro de la república.

Maga político del Cáucaso norte, donde está Chechenia.
Mapa del Cáucaso norte, donde se sitúa Chechenia [3]

El Cáucaso es una región montañosa en el que viven numerosos pueblos distintos y que además históricamente ha sido una zona de disputa entre los imperios ruso, otomano y persa. El hecho de que vivan numerosos pueblos en una zona montañosa que ha sido frontera entre tres imperios hace de la región un auténtico avispero, en cierta medida similar a los Balcanes.

La nacionalidad mayoritaria de la república es la chechena, que según el censo de 2010 supone un 95,08% de la población, seguida de la rusa con un 1,92%, y el porcentaje restante corresponde a otras etnias minoritarias [4].

Los idiomas hablados en Chechenia son el ruso y el checheno. El checheno es una lengua perteneciente a la familia de lenguas caucásicas nororientales centrales.

En cuanto a la religión, la mayoría de los chechenos son musulmanes sunníes, seguidores de la escuela de jurisprudencia shafi. No obstante, las tradiciones preislámicas tienen bastante importancia dentro de la cultura y forma de vida chechena.

También cabe mencionar que, probablemente debido al carácter montañoso anteriormente mencionado, los pueblos caucásicos en general y los chechenos en particular tienen una forma de vida mucho más tradicional que el resto de Rusia. Los lazos entre las familias son muy fuertes, y aún hoy día tienen gran importancia las estructuras de clanes.

Por último, y no menos importante, podríamos acabar diciendo que Chechenia es una región muy rica en petróleo.

Fotografía nocturna de la mezquita Corazón de Chechenia iluminada, en Grozni
Grozni de noche en la actualidad. La mezquita “Corazón de Chechenia” que aparece en la foto es una de las mezquitas más grandes de Europa (foto de RIA Novosti).

Antecedentes históricos

A finales del siglo XVIII, el Imperio Ruso comenzó su expansión por el Cáucaso. En 1774 se conquista Osetia. En 1783, Rusia firma el tratado de Gueorguiyevsk con Georgia, tras el cual Georgia pasaría a ser un protectorado ruso. Esta expansión por el Cáucaso no fue bien vista por los diversos pueblos de las montañas, especialmente aquellos de religión musulmana.

Es en esta época cuando el jeque Mansur, un imán checheno, hace una llamada a todos los pueblos del Cáucaso a unirse bajo la bandera del islam para hacer frente a las nuevas amenazas extranjeras. Las actividades de Mansur no gustaron a los rusos, y en 1785 se envió una misión para capturarlo. Los seguidores de Mansur emplearían tácticas guerrilleras contra los rusos, poniéndoselo difícil, hasta que finalmente Mansur es capturado en 1791 y muere en cautiverio en 1794.

Rusia se olvidará por un tiempo del Cáucaso durante las Guerras Napoleónicas. Pero tras la victoria de Rusia sobre las fuerzas francesas en la guerra de 1812, vuelve sus ojos a este territorio. En 1817, el zar Alejandro I encomienda al célebre general Alexander Yermolov pacificar la región, y este general se embarca en la conquista del Cáucaso. Yermolov aplicará algunas tácticas brutales que por un lado conseguirán dominar a los chechenos y a otros pueblos, pero por otro lado generarán cierto resentimiento entre la población local.

En 1828 surge el movimiento muridista, dirigido por el imán Shamil, un ávaro daguestaní. En 1834 unió a las naciones del Cáucaso Norte bajo el Imanato del Cáucaso y declaró la guerra santa a Rusia. La resistencia (fundamentalmente guerrillera) dirigida por Shamil va a ser feroz. Cabría destacar la victoria en Dargo sobre las tropas rusas en 1845, y que en la Guerra de Crimea (1853-1856) Shamil va a buscar apoyo en el Imperio Otomano. Pero los distintos conflictos tribales debilitarán a Shamil, y éste será finalmente capturado en 1859. En 1862, Chechenia y otras regiones circundantes finalmente se incorporan al Imperio Ruso. En las regiones del norte de Chechenia se asentarán algunas poblaciones cosacas rusas.

A pesar de que el imán Shamil era daguestaní y no checheno, y que en la oposición al Imperio Ruso a los chechenos les movía más la religión y el deseo de preservar sus instituciones tradicionales y familiares que una idea de nación chechena, la historia de la resistencia caucásica en el siglo XIX se va a convertir en uno de los mitos nacionales que el nacionalismo checheno posterior acabará reivindicando [5].

Retrato del Imán Shamil, líder de la resistencia en el Cáucaso
Imán Shamil, líder de la resistencia caucásica en el siglo XIX

Ya en el siglo XX, los chechenos van a ver con buenos ojos tanto la Revolución de Febrero de 1917 como la Revolución de Octubre de ese mismo año. Los chechenos más afines a los movimientos izquierdistas se van a ver representados y van a ser partícipes activos de estos procesos; mientras los chechenos más conservadores, si bien no se van a ver representados en estos procesos revolucionarios, sí que van a ver la ruptura con el antiguo régimen zarista como una oportunidad para recuperar sus tradiciones y su libertad.

En la guerra civil (1918-1921) Chechenia va a ser un campo de batalla a tres bandas entre rojos, blancos y fuerzas regionalistas/separatistas chechenas. Finalmente los rojos se van a acabar imponiendo por ser más fuertes y disciplinados, por tener un programa político más atractivo de cara a la mayor parte de la población y sobre todo porque fueron inteligentes y supieron explotar las contradicciones que existían entre los blancos y los regionalistas/separatistas. Buena parte de los chechenos acabarán aceptando al nuevo poder bolchevique, que prometió una amplia autonomía a la región. Aunque aquí también se produce una división entre los propios chechenos: los chechenos residentes en las zonas llanas y urbanas van a mostrarse entusiastas con las nuevas autoridades y aplaudirán el programa de reparto de tierras e industrialización de los bolcheviques, mientras los chechenos residentes en las zonas montañosas se van a mostrar mucho más escépticos y mirarán con desconfianza el proceso de modernización llevado a cabo [6]. En los años 20 y 30, va a haber una serie de líderes religiosos que van a mostrar una férrea oposición a la política secularizadora de las nuevas autoridades y que van a llamar a la rebelión, y estos líderes serán reprimidos.

En 1921 se va a crear la República Autónoma Socialista Soviética de la Montaña dentro de la RSFS de Rusia, que va a agrupar a las actuales repúblicas rusas de Kabardino-Balkaria, Karacháevo-Cherkesia, Chechenia, Osetia del Norte e Ingushetia. En 1924 esta república se va a disolver debido a contradicciones entre distintos grupos nacionales y va a surgir el Oblast Autónomo de Chechenia. En 1934 se fusionan los oblasts autónomos de Chechenia e Ingushetia y finalmente en 1936 se crea la República Autónoma Socialista Soviética de Chechenia e Ingushetia (dentro de la RSFSR) [7].

Ya en la Segunda Guerra Mundial se va a producir un hecho que aún a día de hoy es muy discutido y suscita gran polémica entre los historiadores rusos: la deportación de los chechenos e ingusetios (pueblo musulmán emparentado con los chechenos, pero distinto a ellos) en 1944.

Entre 1940-1944 va a haber varios levantamientos antisoviéticos. Entre los líderes de estos levantamientos cabría destacar a Hasan Israilov y Mairbek Sheripov. Ya en 1940, en la Guerra de Invierno, Israilov va a llamar a la rebelión a los chechenos de su tierra y a la deserción a aquellos chechenos que combatían en las filas del Ejército Rojo. Pero estos levantamientos cobrarán más fuerza a partir de 1941, cuando Alemania invada la Unión Soviética. Esto supondrá que parte de los servicios secretos y algunas tropas se destinen a aplastar y controlar estos levantamientos. El número de chechenos que participen en estas acciones será del orden de varios miles. Aunque la Wehrmacht no llegue a conquistar Chechenia-Ingusetia y por lo tanto sería complicado hablar de colaboración directa como si hubo en otras zonas ocupadas, hubo bastante contacto con los alemanes, y los nazis mandaron agentes a Chechenia a llevar una agitación en pro de un levantamiento antisoviético y en pro de la deserción del Ejército Rojo. Hasta se llegó a formar un Partido Nacional-Socialista de los Hermanos del Cáucaso [8].

Los chechenos e ingusetios van a ser acusados de colaborar de manera masiva con el invasor alemán, y serán desterrados. El 23 de febrero de 1944 se llevó a cabo la Operación Lenteja, que consistía en llevar a cabo un proceso de deportación de la población de Chechenia-Ingushetia a Asia Central (mayoritariamente a Kazajistán). El nombre de esta operación fue dado debido al parecido de la palabra lenteja en ruso (чечевица) con la palabra “checheno”. La población chechena e ingusetia fue deportada prácticamente en su totalidad. Fueron deportadas 478.479 personas, de las cuales 91.250 eran ingusetios y 387.229 chechenos. Aunque no se trataba de un genocidio armenio donde se deportó a la población para deshacerse de ella, sino que fue una operación donde la deportación se realizó de manera organizada, la planificación era bastante mejorable. La población viajó en trenes, y los vagones llegaron a ser ocupadas por muchas más personas de las que permitía la capacidad del vagón. Según cifras oficiales de las autoridades soviéticas, durante el trayecto murieron 1.272 personas, la mayoría por enfermedades que no pudieron ser tratadas. Cuando llegaron a su destino, a la población le costó mucho romper con sus tradiciones y adaptarse a la nueva forma de vida que les esperaba ahí [9].

Mapa de desplazamiento del pueblo checheno en la deportación a Asia durante la Operación Lenteja
Operación Lenteja. El pueblo checheno fue deportado a Asia Central prácticamente en su totalidad.

Sin embargo, hay bastantes dudas acerca de si realmente esa colaboración (que existió) fue masiva. El número de chechenos que participó en los levantamientos antisoviéticos fue del orden de varios miles, mientras la población total chechena era aproximadamente de medio millón de habitantes. También hubo muchos chechenos que lucharon heroicamente contra el invasor fascista. Hubo casi 400 chechenos e ingusetios que participaron en la Defensa de la fortaleza de Brest. Abdulkhakim Ismailov (medio checheno) fue uno de los soldados que izaron la bandera roja sobre el Reichstag. Hubo entre 41 y 149 chechenos que fueron nombrados Héroes de la Unión Soviética. Desde luego, no todos fueron traidores [10].

Por otra parte, la deportación se realizó cuando el invasor alemán ya había sido prácticamente expulsado del Cáucaso, y ya los movimientos antisoviéticos de esta región no suponían una amenaza importante. El argumento utilizado era que Turquía, que se mantuvo neutral en la Segunda Guerra Mundial pero que jugaba a dos bandas (como ha hecho siempre a lo largo de la historia), podía entrar en guerra de parte del Eje, y como país musulmán sería capaz de movilizar a parte de la población musulmana del Cáucaso contra la URSS. Posiblemente, aunque los miedos de las autoridades soviéticas tuviesen una base racional, las medidas tomadas fueron desproporcionadas. En definitiva, este suceso es muy polémico y hay muchas variables que tener en cuenta, por lo que si queremos analizar este hecho a fondo probablemente tendríamos que escribir otro artículo aparte.

Sea como fuere, tenga cierta justificación el proceso de deportación o sea un crimen contra la humanidad, el hecho de que cientos de miles de chechenos tuviesen que abandonar su tierra para dirigirse a Asia Central generó un trauma en la memoria de la población chechena, que aún persiste incluso a día de hoy. Muchos de los líderes separatistas de Chechenia en los años 90 van a nacer en Asia Central; el líder de Chechenia durante la Primera Guerra Chechena, Dzhojar Dudaev, va a nacer en Chechenia y su familia va a ser deportada con él a los pocos días de nacer. Se suprimió la RASS de Chechenia e Ingushetia y en su lugar se creó el Oblast de Grozni.

Tras la muerte de Stalin en 1953, los chechenos (e ingusetios) empezarán poco a poco a volver a su tierra natal. En 1957, siendo Nikita Kruschev Secretario General del PCUS, se va a reestablecer la RASS de Chechenia e Ingushetia y se va a permitir y promover la vuelta de los chechenos a su tierra. Los chechenos volverán a su tierra, volverán a disfrutar de su amplia autonomía y la situación volverá a ser estable. O al menos será así hasta los años 90.

La disolución de la URSS y la independencia de Rusia. La “revolución chechena”

A finales de los años 80, como consecuencia de las distintas reformas realizadas por Gorbachov (perestroika y glasnost) la ciudadanía de la entonces todavía Unión Soviética pasa a disfrutar de más libertades políticas, y entre otras cosas, aparecen algunos movimientos (nacional) demócratas. ¿Nacional-demócratas? Aunque el concepto de democracia probablemente sea un concepto relativo y bastante discutido a lo largo de la historia, cuando hablamos de un gobierno democrático hablamos de un gobierno donde la soberanía reside en el pueblo. Pero aquí hay un problema, y es que, paradójicamente, en una democracia hay unos límites que marcan quien forma parte de ese pueblo y quién no. Para los movimientos “democratizadores” de la Unión Soviética, no existía un único pueblo soviético, y para buena parte de esos movimientos democratizadores los límites que definan quien forma parte de su pueblo y quien no, no van a ser siquiera límites políticos y territoriales, sino culturales, lingüísticos e incluso a veces directamente étnicos. Y este va a ser el principal denominador común de la gran mayoría de conflictos que van a surgir en el espacio ex soviético, entre los que podemos citar el conflicto de Nagorno-Karabaj, de Transnitria o las dos guerras chechenas. Los movimientos que empezarán siendo nacionalistas y demócratas, muchas veces acabarán siendo muy nacionalistas y no tan demócratas, y en el caso de las regiones musulmanas estos movimientos empezarán siendo musulmanes y demócratas y acabarán siendo “muy musulmanes” y bastante poco demócratas.

En estos momentos Chechenia-Ingushetia era una república bastante pobre. La economía estaba basada fundamentalmente en la producción de petróleo, no obstante, buena parte de los trabajadores altamente cualificados encargados de esta labor eran culturalmente rusos y no chechenos. En las zonas montañosas, la población seguía viviendo su modo de vida tradicional.

Al mismo tiempo, la implantación de un sistema educativo exitoso por parte de las autoridades soviéticas generó una intelligentsia nacional chechena. En el momento en el que se produzcan las reformas liberalizadoras, esta intelligentsia va a ser quien va a impulsar las ideas nacionalistas e independentistas chechenas. A mediados de los años 80 se van a crear clubes de etnógrafos que en un principio tenían como objetivo el estudio de la historia y cultura chechenas. Pero poco a poco estos clubes de etnógrafos se acabarán distanciando de su objetivo inicial y se convertirán en impulsores de la ideología nacionalista chechena. Este nacionalismo checheno se basaba en destacar los elementos de identidad propios de la identidad chechena: el idioma checheno y la religión musulmana. Pero sobre todo se basaba en revitalizar los mitos nacionales: la resistencia caucásica en los siglos XVIII-XIX, y en especial la deportación de 1944. Un ideólogo clave del nacionalismo checheno fue Zelimjan Yandarbiev.

Fotografía de Zelimjan Yanderbiev, ideólogo nacionalista checheno, tocándose la barba con una casaca militar
Zelimjan Yandarbiev, principal ideólogo del nacionalismo checheno en su etapa temprana.

También cabe decir que aunque el islamismo radical ya va a estar presente en la Primera Guerra de Chechenia, y terroristas islámicos como Basayev o Jattab van a jugar su papel en esta contienda, no se va a convertir en la postura dominante hasta la segunda guerra. En este momento la ideología dominante dentro del separatismo checheno va a ser un nacionalismo no del todo laico (pues los combatientes separatistas gritaban Allahu-Akbar cada vez que se presentaba la ocasión), pero sí va a ser un nacionalismo donde el islam va a quedar relegado a un símbolo de identidad nacional, y no va a ser la ley islámica la que estructure la sociedad. Al menos al principio, aunque el islam fuese un símbolo de identidad (de manera similar al catolicismo en otros países europeos), se va a combatir por una idea moderna de nación y no por una idea premoderna de emirato o califato.

En 1990 se funda el Congreso Nacional del Pueblo Checheno (CNPCh), un partido político nacional-separatista checheno. Yandarbiev va a invitar Dzhojar Dudaev a unirse a su movimiento. Dzhojar Dudaev era un general soviético de aviación (el único general de aviación de origen checheno en ese momento) que llegó a combatir en la Guerra de Afganistán, y era una figura bastante respetada. Yandarbiev trató de captarle para dar a su movimiento un mayor aire de autoridad. Pero Dudaev, probablemente sin esperárselo él, acabará en el primer plano de la política chechena, puesto que se reveló como un político carismático capaz de seducir a las masas, y además tenía la autoridad de ser un militar de alto rango. También, en este momento, los distintos caudillos separatistas irán conformando sus propias milicias armadas (entre los cuales podríamos citar a Shamil Basayev o Ruslan Gelaev).

Fotografía en blanco y negro del líder separatista checheno de finales del siglo XX, Dzhojar Dudaev
Dzhojar Dudaev, líder separatista checheno desde 1991 hasta su muerte en 1996.

En ese momento, en la RSFS de Rusia había llegado al poder Boris Yeltsin, quien a pesar de ser Rusia la república más grande de la Unión Soviética y el centro de poder, va a contraponer ésta a la URSS y se va a enfrentar con el poder central, representado por Gorbachov. En su lucha contra el poder central, Yeltsin va a ver como aliados a los distintos movimientos nacionalistas e incluso separatistas de las distintas repúblicas de la URSS (como por ejemplo las repúblicas bálticas), e incluso, al menos al principio, va a ver con buenos ojos las declaraciones de soberanía de las repúblicas y regiones de la propia RSFS de Rusia que controlaba él. Es célebre la frase de Yeltsin de “Tomad tanta soberanía con cuanta podáis tragar”, pronunciada en agosto de 1990 en un discurso en Kazán [11]. Posteriormente, una vez la URSS se disuelve en diciembre de 1991, Rusia surge como Estado independiente, y entonces será el momento de lidiar con estos movimientos soberanistas que anteriormente habían sido aliados. Entonces el propio Yeltsin matizará las palabras que pronunció anteriormente: “Yo dije que podíais tomar tanta soberanía como pudieseis. Pero hay que comprender el sentido de la palabra “poder”. Tomad toda la soberanía que podáis, pero no más. Fijaos en Chechenia, que cogió más soberanía de la que podía asimilar” [12].

En junio de 1991, en el segundo congreso del CNPCh, Dudaev proclamó la independencia de Chechenia. No obstante, esta declaración de independencia era poco más que una declaración de intenciones, pues quien seguía gobernando Chechenia eran las autoridades soviéticas.

Fotografía de Boris Yeltsin, presidente soviético y ruso, hablando en un atril, con bandera soviética de fondo
Boris Yeltsin, presidente del Soviet Supremo de la RSFS de Rusia (1990-1991) y posteriormente presidente de Rusia (1991-1999).

En agosto de 1991, la vieja guardia del PCUS, descontenta con el rumbo que estaba tomando la URSS bajo el mando de Gorbachov, decide dar un golpe de Estado con el apoyo de una parte del ejército y de los servicios secretos. Las autoridades soviéticas de Chechenia se posicionan del lado de los golpistas. Pero el golpe de Estado acaba fracasando debido a que Yeltsin, el presidente de la RSFS de Rusia, se opone al golpe, con apoyo de la población y de otra parte del ejército. Pero Yeltsin no estaba dando un contragolpe, sino que estaba dando su propio golpe de Estado, y se acaba imponiendo no solo frente a los golpistas, sino también frente a Gorbachov. Tras contraponer el poder de la RSFS de Rusia, la más grande de la URSS, al poder central soviético, éste va a dejar de tener autoridad, y en este momento comienza el proceso de desintegración de la URSS.

A principios de septiembre, tras haber analizado la situación, Dzhojar Dudaev aprovechó el fracaso del golpe para también dar el suyo propio y tomar el poder en Chechenia. Se declara el desmantelamiento de las estructuras republicanas y se culpa a Rusia de “llevar una política colonial”. Son tomadas el edificio del Soviet Supremo y las estaciones de televisión y radio. Más de 40 diputados van a recibir una paliza, y el entonces aún presidente de Chechenia, Vitaly Kutsenko, va a ser asesinado siendo arrojado por la ventana. Parte de las estructuras militares y policiales de Chechenia van a acabar pasándose al lado de los separatistas, entre otros el OMON (Unidades Especiales de Policía) checheno.

A finales de octubre se celebran unas elecciones en Chechenia bastante cuestionadas, en las que saldrá elegido Dzhojar Dudaev. Buena parte del resto de candidatos que se presentaron apenas mostraron oposición a Dudaev. Estas elecciones van a ser consideradas ilegales por las autoridades de la RSFS de Rusia.

Dudaev se va a convertir en la máxima autoridad en Chechenia. Sin embargo, tampoco se llegará a imponer un poder centralizado, sino que las distintas milicias separatistas, al mando de sus caudillos, le van a rendir pleitesía. En ese sentido, podríamos hablar de cierto aire semifeudal.

Pero la joven aspirante a república necesitaba dinero y armas para poder reafirmar y conservar su independencia. En cuanto al armamento, este va a proceder fundamentalmente del saqueo de armas localizadas en los arsenales de la propia Chechenia. En noviembre, Yeltsin introduce el Estado de excepción en Chechenia. Las milicias chechenas rodean los cuarteles del MVD (tropas del Ministerio del Interior) y del KGB, y bloquean todas las comunicaciones a estos cuarteles. Yeltsin se ve obligado a suspender el estado de excepción, y se procede a la retirada de todas las tropas rusas en Chechenia. Mientras se produce esta retirada, las milicias chechenas saquearán los cuarteles y se armarán con todo el material militar que encuentren. Parte de estos saqueos se van a producir de la siguiente manera: primero hay una manifestación de mujeres frente al arsenal (ante la cual los militares no van a actuar), y una vez el ambiente este caldeado, los combatientes asaltan el arsenal. Algunas veces se van a tomar a las familias de los soldados como rehenes. Buena parte del material militar (de todo tipo, hasta aviación) acabará en manos de los rebeldes. El Ministro de Defensa, Pavel Grachev, va a ser bastante criticado por estos hechos.

Finalmente, el 25 de diciembre de 1991 se disuelve la Unión Soviética, y las 15 repúblicas que la formaban pasan a ser Estados independientes. Aquí cabría aclarar que la Unión Soviética se organizaba como una confederación (desde el punto de vista teórico, una unión voluntaria) de 15 repúblicas, y cuando se proclama la disolución de la URSS, se disuelve esa confederación y cada una de las repúblicas pasa a ser independiente. Pasarán a ser independientes tanto aquellas repúblicas donde sí existía un sentimiento pro-independencia fuerte (como las repúblicas bálticas) como aquellas que se mantuvieron agarradas a la unión hasta el último momento (como las repúblicas de Asia Central). Pero Chechenia no era ninguna de estas 15 repúblicas, sino que Chechenia-Ingushetia era una república autónoma dentro de una de las 15 repúblicas, la RSFS de Rusia, que a su vez dentro de una confederación se organizaba como una federación. Y Rusia pasará a ser independiente con las fronteras que tenía la RSFS de Rusia dentro de la Unión Soviética (al igual que el resto de repúblicas), lo que implicaba que Chechenia-Ingushetia seguía formando parte de Rusia. Y salvo los separatistas chechenos, nadie ni en Rusia ni a nivel internacional cuestionaba la integridad territorial de Rusia, ni el hecho de que Chechenia formase parte de Federación Rusa.

También cabe recordar que en ese momento lo que existía era la República Autónoma de Chechenia-Ingushetia, y los ingusetios, otro pueblo distinto a los chechenos (aunque compartían religión), vivían junto a los chechenos en una misma república autónoma.

La toma del poder por parte de los separatistas en Grozni hizo que los ingusetios decidieran desvincularse del proceso independentista y separarse de la entonces aún República de Chechenia-Ingushetia, y crear su propia República de Ingushetia integrada en Rusia. En enero de 1993 se establece la República de Ingushetia dentro de la Federación Rusa. Debido a los sucesivos conflictos no solo entre el Estado ruso y los separatistas chechenos, sino también entre osetios e ingusetios, hasta 2009 no se va a establecer una frontera exacta entre Chechenia e Ingushetia.

Pero a pesar de que de iure Chechenia formaba parte de Rusia, Rusia no ejercía soberanía efectiva en este territorio, y Chechenia se va a comportar como una república independiente de facto entre 1991 y 1994, año en el que Rusia decidirá intervenir militarmente y comenzará la Primera Guerra Chechena.

Referencias

[1] Censo de nacionalidades de 2010

https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9D%D0%B0%D1%86%D0%B8%D0%BE%D0%BD%D0%B0%D0%BB%D1%8C%D0%BD%D1%8B%D0%B9_%D1%81%D0%BE%D1%81%D1%82%D0%B0%D0%B2_%D0%A0%D0%BE%D1%81%D1%81%D0%B8%D0%B8

[2] Sujetos federales de Rusia

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sujetos_federales_de_Rusia

[3] https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caucasus-political_es.svg

[4] Censo de nacionalidades checheno de 2010

https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9D%D0%B0%D1%81%D0%B5%D0%BB%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5_%D0%A7%D0%B5%D1%87%D0%BD%D0%B8

[5] Conflicto checheno con el imperio ruso

https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_ruso-checheno

[6] Chechenia en la Revolución Rusa y en la Guerra Civil

https://ncau.ru/25/#2

[7] Historia de Chechenia desde un punto de vista político

http://www.grozny-inform.ru/about/history/82610/

[8] Colaboración de parte de los chechenos con las tropas alemanas

http://www.kavkaz-uzel.eu/articles/202258/

[9] Operación Lenteja

https://bessmertnybarak.ru/article/operatsiya_chechevitsa/

[10] Héroes chechenos de la Unión Soviética

http://www.kavkaz-uzel.eu/articles/74835/

[11] Frase de Yeltsin: “Tomad tanta soberanía con cuanta podáis tragar”.

http://cyclowiki.org/wiki/%D0%91%D0%B5%D1%80%D0%B8%D1%82%D0%B5_%D1%81%D1%83%D0%B2%D0%B5%D1%80%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D1%82%D0%B5%D1%82%D0%B0_%D1%81%D1%82%D0%BE%D0%BB%D1%8C%D0%BA%D0%BE,_%D1%81%D0%BA%D0%BE%D0%BB%D1%8C%D0%BA%D0%BE_%D1%81%D0%BC%D0%BE%D0%B6%D0%B5%D1%82%D0%B5_%D0%BF%D1%80%D0%BE%D0%B3%D0%BB%D0%BE%D1%82%D0%B8%D1%82%D1%8C

[12] Cambio de opinión de Yeltsin respecto a los movimientos soberanistas

http://imperiya.by/video/6knrqEiEjgx/boris-eltsin-berite-suvereniteta-skolko-smojete.html

Bibliografía

La trampa chechena (Чеченский Капкан). Documental ruso que trata el conflicto checheno desde la desintegración de la URSS hasta la masacre de Beslán.

https://www.youtube.com/watch?v=AuVE4YrkgF0

Primera Guerra Chechena: antecedentes, hechos, consecuencias. Conferencia de Evgeniy Norin. https://www.youtube.com/watch?v=RRTJUCSqe30

Primera Guerra Chechena (Первая чеченская война)

https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%B5%D1%80%D0%B2%D0%B0%D1%8F_

 

Capítulo 2: http://www.descifrandolaguerra.es/la-primera-guerra-chechena-ii/
Capítulo 3: http://www.descifrandolaguerra.es/la-primera-guerra-chechena-iii/

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

Noticias relacionadas