Portada | Europa | La Primera Guerra Chechena (II)

La Primera Guerra Chechena (II)

Primera parte – Segunda parte – Tercera parte

Desarrollo del conflicto

En la primera parte del artículo hablamos de los antecedentes históricos y del origen del conflicto checheno, y de cómo Chechenia pasa a ser independiente de facto en el periodo comprendido entre 1991-1994. En la segunda y tercera parte hablaremos de que razones motivaron a Rusia a intervenir militarmente, del desarrollo del conflicto en sí y del fin de la guerra y sus consecuencias.


Independencia de facto de Chechenia (1991-1994)

Como consecuencia de los sucesos acaecidos anteriormente, Chechenia, a pesar de no ser reconocida internacionalmente, va a funcionar como un Estado independiente. La autoproclamada república se autodenominará como República Chechena de Nojchi-cho (Nojchi-cho quiere decir Chechenia en checheno) hasta enero de 1994, y a partir de esa fecha cambiará su nombre por el de República Chechena de Ichkeria (Ichkeria es una región del sureste del país, donde los independentistas tenían bastante apoyo).

Bandera de la autoproclamada República Chechena de Ichkeria.

Se va a establecer una bandera, un escudo y un himno nacional, el relativamente conocido Ojalla ya marso [2]. Esta autoproclamada república también va a tener su gobierno, parlamento y sistema judicial. En 1992 se va a establecer una constitución. Hasta se intentó crear una divisa propia (la najara), aunque sin demasiado éxito, pues se seguía utilizando el rublo. En cuanto al ejército, se van a intentar crear unas fuerzas armadas, tratando de dar cierta estructura a las distintas milicias que existían anteriormente. Y en parte se va a conseguir imponer una organización central, aunque ese carácter semifeudal donde las milicias eran ante todo fieles a su señor de la guerra nunca va a desaparecer. En el proceso de creación de estas fuerzas armadas va a desempeñar un papel clave el ex Coronel de Artillería del Ejército Rojo Aslan Masjadov, quien ocupará el cargo de Jefe del Estado Mayor del ejército de la autoproclamada república.

Sin embargo, a pesar de las pretensiones de Chechenia por convertirse en un nuevo Estado, esta entidad fue incapaz de controlar la situación y la criminalidad creció hasta límites insospechados. Si bien en toda Rusia florecieron las redes clientelares, las oligarquías y las mafias como consecuencia de las reformas económicas de Yeltsin para transitar desde el socialismo al capitalismo, en Chechenia este carácter criminal se va a implantar a una escala infinitamente mayor.

Chechenia pasó a comportarse como un Estado pirata. En los años 1992-1993 hubo más de 600 homicidios. En 1993, se calcula que fueron asaltados 559 trenes que pasaban por Chechenia y buena parte de la carga que llevaban fue saqueada. Se estima que toda esta carga tenía un valor de 11,5 billones de rublos. En 8 meses de 1994 hubo más de 120 asaltos y fueron saqueados 1156 vagones, con un valor total de 11 billones de rublos. Muchas veces, los maquinistas de estos trenes acababan muertos.

Aslan Masjadov, Jefe del Estado Mayor de la autoproclamada República Chechena de Ichkeria, y posteriormente presidente de esta autoproclamada república (1997-2005).

Otra forma de autofinanciación era la falsificación de divisas. Van a existir algunos contactos entre los nuevos líderes de Chechenia y las élites financieras-administrativas de Rusia. Se van a fabricar divisas falsas, y pactando con las autoridades financieras de Rusia, se realizará un trueque entre estas divisas y la divisa nacional rusa, y tanto Chechenia como el funcionario corrupto de turno del Estado ruso se acabará llevando su botín. Se calcula que esta actividad llegó a mover en torno a 3 trillones de rublos.

Otra práctica común va a ser la toma de rehenes para pedir un rescate. Y parte de los ingresos procedían del pirateo del petróleo y su venta, pues Chechenia es lugar de tránsito de recursos energéticos, y es de vital importancia el oleoducto Bakú-Novorossisk [3]. Todas estas prácticas van a ser llevadas a cabo tanto por el Estado checheno como por los distintos comandantes de las milicias por su cuenta (incluso por aquellos que más adelante acabarán luchando al lado de Rusia). Además, muchos criminales del resto de Rusia encontrarán refugio en Chechenia cuando sean perseguidos por las autoridades rusas.

También se va a producir una limpieza étnica de aquella población no chechena. Esta limpieza étnica afectará fundamentalmente a la población rusa, pero también afectará a otras etnias minoritarias: judíos, armenios, e incluso daguestaníes e ingusetios, a pesar de que los chechenos compartían religión con ellos. El éxodo de la población no chechena se acentuará durante la guerra. Realmente no existía ningún plan organizado de limpieza étnica llevado a cabo por las autoridades chechenas. Pero por un lado, había un ambiente fuertemente nacionalista, y por otro lado la sociedad chechena era una sociedad de clanes donde los lazos familiares eran muy fuertes. Esto implicaba que si algún checheno tenía un problema, acudía otro miembro de la familia en su ayuda. Esto no ocurría con otras nacionalidades minoritarias, y resultaba mucho más sencillo expulsar a un ruso de su casa y ocuparla, que a un checheno. Ningún familiar iba a acudir en ayuda del ruso y/o a vengarle. Aunque es difícil encontrar datos exactos acerca de este proceso de expulsión, podemos tomar como referencia los censos de población. En 1989, en el territorio de la actual Chechenia vivían un total de 1.084.443 personas, de las cuales un 66% eran chechenos, un 24,8% rusos, un 2,3% ingusetios y el porcentaje restante correspondía a otras nacionalidades. En 2010, en Chechenia vivían un total 1.268.989 personas, de las cuales un 95,08% eran chechenos, un 1,92% rusos y el porcentaje restante corresponde a otras nacionalidades [4]. Según datos oficiales del Ministerio de Asuntos Nacionales, más de 21.000 rusos murieron en el periodo entre 1991-1999 (sin contar los muertos durante el transcurso de las operaciones militares) [5]. Un eslogan muy repetido en esa época era “Rusos a Riazán, ingusetios a Nazran” [6]. Esta expulsión de Chechenia de aquella población no chechena generará una crisis de refugiados, y el gobierno ruso apenas va a prestar atención a este problema hasta el comienzo de la guerra, y aun así entonces la ayuda proporcionada a los refugiados va a ser bastante limitada. Muchos intelectuales chechenos (sobre todo profesores de universidad) también abandonaran la república.

Checkpoint checheno.

El éxodo de la población rusa hizo que la economía chechena se resintiese de forma considerable, pues la actividad económica chechena consistía en buena parte en la extracción de petróleo, cuya labor era llevada a cabo mayoritariamente por técnicos rusos. Al abandonar los rusos la república, no quedaba gente capaz de hacer funcionar estas instalaciones y eso supuso un duro golpe para la economía de Chechenia. En el periodo comprendido entre 1992 y 1994, la producción industrial llegará a caer un 30-35 % [7].

Sin embargo, a pesar de que Chechenia se proclamaba independiente y desafiaba frontalmente la legalidad rusa, el Estado ruso, al menos al principio, apenas va actuar contra este hecho. Chechenia seguía incluida en los presupuestos generales del Estado, y la autoproclamada república recibía dinero y otros recursos, muchos de los cuales no eran utilizados para sus propósitos esperados y acabarán en el bolsillo de las nuevas autoridades.

La oposición a Dudaev. La Guerra Civil Chechena (1993-1994)

Tras la “independencia”, no va a pasar demasiado tiempo hasta que buena parte de la población se muestre descontenta con las nuevas autoridades. Como consecuencia del estado de criminalidad y caos generalizado que dominaba la república, poco a poco se irá organizando una oposición al régimen de Dudaev. La base de esta oposición estará formada por aquellos ciudadanos chechenos que no se oponían tanto a Dudaev porque fuesen particularmente unionistas, sino que simplemente no les importaba demasiado el hecho de si Chechenia era independiente o no, y lo único que querían era que la situación fuese estable, llevar una vida tranquila y recibir su sueldo o pensión. En el plano político, esta oposición estará liderada por el ex Secretario General del PCUS de Chechenia-Ingushetia Doku Zavgaev y por el gobernador de la región de Nadterechny Umar Avturjanov. En el plano militar, cabría destacar a Ruslan Labasanov, antiguo capitán de la guardia personal de Dudaev que en marzo de 1994 se acabará enfrentando con él y se unirá a la oposición.

Ruslan Labasanov, uno de los comandantes más reconocidos de la oposición chechena.

El parlamento checheno se hará eco de las reivindicaciones de la población descontenta con Dudaev y se opondrá a él, lo cual hará que se deterioren las relaciones entre el parlamento y el presidente. En abril-mayo de 1993, la oposición organizará varias manifestaciones contra el presidente Dudaev, algunas frente a su propia residencia, en las que se pedía la dimisión de Dudaev y la celebración de nuevas elecciones. A Dudaev no le gustaron estas manifestaciones y anunció la disolución del Parlamento, del Tribunal Constitucional y del Consejo Municipal de Grozni. El Parlamento y el Tribunal Constitucional declararon que las medidas del presidente eran ilegales y en mayo el Parlamento destituye al presidente. El 4 de junio, las milicias leales a Dudaev al mando de Shamil Basaev disolverán los mitines de la oposición a tiros, y estas tropas tomarán los edificios del Parlamento y del Tribunal Constitucional. De esta manera, Dudaev daba un golpe de Estado e instauraba su dictadura personal.

Pero la oposición no se iba a quedar de brazos cruzados y comienza a tomar posiciones en aquellas regiones donde tenía más apoyo. Ya en verano de 1993 se van a producir los primeros enfrentamientos armados entre las tropas de Dudaev y la oposición. Aquí hay que decir que desde el punto de vista militar la oposición tenía poco que hacer contra el régimen de Dudaev: él había sabido atraerse a aquellos comandantes de fortuna a los que movía un ideal romántico y la pretensión de tener algún tipo de carrera en la autoproclamada república, mientras la oposición lo tuvo difícil para convencer a los comandantes de milicia de que luchasen por su causa.

Shamil Basaev junto a uno de sus mandos.

La oposición se organizará en torno al Comité de Salvación Nacional, órgano de poder alternativo a Dudaev que se autoconsiderará la autoridad legítima en Chechenia. El Comité de Salvación Nacional y sus tropas afines intentarán tomar el poder en Grozni primero en diciembre de 1993 y después en enero de 1994, sin éxito alguno. En esta segunda incursión el líder del Comité de Salvación Nacional, Ibrahim Suleymenov, acabará capturado por las tropas leales a Dudaev, y la organización que había demostrado ser incapaz de tomar el poder se acabará disolviendo.

El lugar de esta organización lo acabará ocupando otra: el Consejo Provisional de la República de Chechenia, creado en diciembre de 1993 y dirigido por Umar Avturjanov. Esta organización tendrá ligeramente más éxito que la anterior, sobre todo gracias a que Ruslan Labasanov, antiguo capitán de la guardia personal de Dudaev y comandante militar de cierta experiencia, se había unido a la oposición. En 1994, se sucederán los enfrentamientos entre la oposición y las tropas de Dudaev. En verano, la oposición se habrá hecho con el control de bastantes territorios de la república y se intentará tomar Grozni, aunque una vez más, sin éxito.

Ya en agosto, la Federación Rusa, que aunque mantenía ciertos contactos con la oposición chechena había permanecido al margen del conflicto, decide apostar firmemente por la oposición para derrocar a Dudaev y restablecer el orden en la república. Los oficiales militares rusos y los servicios secretos proporcionarán asesoramiento a la oposición, y ésta también recibirá material militar.

En septiembre-octubre los combates entre la oposición y Dudaev van a tomar una intensidad mucho mayor, debido a que ahora la oposición estaba armada y entrenada (a escondidas) por la Federación Rusa. Finalmente, a mediados de octubre se conseguirá por fin hacerse con el control de Grozni. Pero se cometió un error grave: una vez la ciudad fue tomada y comenzaron a establecerse las nuevas autoridades, las tropas militares no tomaron posiciones en la ciudad y a las tropas leales a Dudaev les resultó muy sencillo volver a tomar la ciudad. Se extendió la teoría de que Moscú había influido para que las tropas de la oposición no defendiesen la ciudad, puesto que había algunos sectores en las altas esferas rusas que tenían negocios con los rebeldes. El que la toma de la ciudad resultase tan sencilla elevó bastante la moral de los separatistas.

Tras dejar haber escapado Grozni en octubre, el gobierno ruso y la oposición preparan una nueva ofensiva en noviembre. Esta ofensiva se planteará de tal manera que la infantería estará formada por tropas de la oposición chechena, mientras que los vehículos blindados estarán conducidos por tropas rusas. Si bien ya antes Rusia había armado y proporcionado cierto asesoramiento a la oposición, esta vez directamente iban a entrar tropas rusas en combate. La operación no va a estar especialmente bien preparada. Se esperaba que la operación fuese más psicológica que militar: al ver tal cantidad de tropas, sería el propio Dudaev quien decidiese capitular. El gobierno ruso estaba demasiado confiado.

Combatientes chechenos sobre un blindado en Grozny.

Pero mientras el mando militar ruso vivía en su mundo, los rebeldes si se prepararon. Dudaev reunió en Grozni a todas las tropas que pudo. Cuando la columna llegará a Grozni, las tropas de infantería se dispersarán y los tanques y vehículos blindados quedarán sin protección. Los rebeldes rodearán a los vehículos y muchos serán destruidos (se calcula que hubo 20 tanques capturados y 20 destruidos). Algunos analistas denominan este episodio como “el Bahía de Cochinos ruso”. Alrededor de 20 soldados rusos serán tomados prisioneros. Dudaev dio un ultimátum a Rusia, según el cual o Moscú reconocía que los tanquistas eran militares rusos en un periodo de 48 horas o estos militares serían fusilados. En este momento quedó claro que Rusia estaba apoyando a la oposición, y el Estado ruso ya no podía maniobrar con discreción. La suerte estaba echada: ahora solo quedaba la huida hacia adelante.

Rusia decide intervenir. Comienza la guerra (noviembre-diciembre 1994)

Tras la última ofensiva de la oposición a finales de noviembre, había acabado saliendo a la luz el hecho de que Rusia había estado apoyando a una facción chechena e interviniendo, aunque fuese de manera indirecta, en la república. Tras conocerse este hecho, ya no tenía sentido llevar a cabo una guerra asimétrica apoyando a uno de los bandos de la guerra civil, sino que si se quería intervenir, se debía hacer de manera directa.

Había varias razones que impulsaron a Rusia a intervenir directamente en este conflicto. En primer lugar, cabría volver a insistir de que tanto desde el punto de vista de la legalidad interna de Rusia como desde el punto de vista de la legalidad internacional Chechenia seguía siendo parte de Rusia. Y en base a esa legalidad, Rusia tenía el mismo derecho que cualquier otro Estado a defender su integridad territorial. Además, Rusia era un Estado federal donde todas las regiones pobladas por etnias minoritarias tenían su autonomía (y Chechenia no era una excepción), por lo que tampoco se puede argumentar que el pueblo checheno fuese un pueblo oprimido. Al contrario que en los conflictos de Transnitria o Abjasia, donde Moldavia o Georgia tenían gobiernos muy nacionalistas que impulsaron políticas discriminatorias hacia las minorías y por lo tanto estos movimientos secesionistas podrían tener cierta legitimidad, en el caso de Chechenia en todo caso era Chechenia quien tenía un gobierno nacionalista y no la Federación Rusa. Pero más allá de la argumentación legal, hay otras razones por las que Chechenia era importante para la Federación Rusa, y que motivaron a Rusia a intervenir.

Como bien se ha dicho varias veces, esta región es especialmente importante por el petróleo, tanto porque en Chechenia hay abundantes reservas, como por los oleoductos que pasan por Chechenia y transportan petróleo de otros lugares, en especial el oleoducto Bakú-Novorossisk. Aunque la geopolítica de los oleoductos será un factor mucho más relevante en la segunda guerra que en la primera, no va a dejar de ser una razón importante para que el gobierno ruso intervenga. Sin embargo, esta no fue de lejos la razón principal por la que Rusia decidió intervenir. La geopolítica de los oleoductos no fue tan relevante en la primera guerra como en la segunda. En cuanto a las reservas de petróleo de la propia Chechenia, hay muchas otras regiones de Rusia donde es abundante el petróleo y Chechenia está lejos de ser la república donde más petróleo se extrae (según datos de 2010 ocupaba el puesto número 24 en cuanto a los sujetos federales según la cantidad de petróleo extraído) [8].

Una razón de mucho más peso para intervenir era evitar la desintegración de la propia Rusia siguiendo el esquema yugoslavo. Uno podría pensar que si se independizaba Chechenia y Rusia lo permitía, esta independencia tendría consecuencias negativas para Rusia (y también para Chechenia), pero a priori tampoco sería especialmente grave. Sin embargo, si Chechenia se independizaba sin resistencia alguna por parte de las autoridades rusas, esto suponía un precedente para otras regiones de la Federación Rusa. Y después de Chechenia podría venir otra región del Cáucaso, y después Tatarstán, y así sucesivamente. En definitiva, se temía un efecto dominó.

Por otro lado, no podían faltar motivos políticos. Yeltsin ya no gozaba de tanta popularidad; las reformas económicas neoliberales que se habían implantado no acababan de funcionar y fueron mal recibidas por la mayoría de la población. Además, en 1993 se produjo un episodio conocido como el Octubre Negro, donde el parlamento ruso bloqueaba cualquier intento de reforma económica del gobierno de Yeltsin. La tensión entre ambos creció, y en septiembre de 1993 Yeltsin decidió disolver el parlamento por decreto. Esto hizo que se convocasen protestas que desembocarían en fuertes enfrentamientos entre los defensores del parlamento y las fuerzas de seguridad. Finalmente, Yeltsin solucionó este problema sacando los tanques a la calle y disparando a la Casa Blanca (sede del parlamento ruso). Tras este acto, Yeltsin se había impuesto frente al parlamento ruso, y en diciembre se aprobaría una nueva constitución que otorgaba más poderes al ejecutivo y reducía los del legislativo. En este sentido, hay pocas diferencias entre Yeltsin y Dudaev, pues ambos no dudaron en usar la fuerza para reprimir a la oposición cuando su poder fue desafiado (aunque Yeltsin no llegó tan lejos como para implantar una dictadura personal). De hecho, Dudaev felicitó a Yeltsin por su “victoria” sobre el parlamento ruso. No eran líderes tan distintos. Sin embargo, precisamente debido a que eran líderes bastante parecidos, ambos vieron en la guerra cierta oportunidad para auparse en el poder bajo la excusa de un enemigo mayor. Yeltsin buscaba una victoria rápida que le permitiese recuperar la popularidad que había perdido. Aunque las pretensiones de restablecer el orden en Chechenia eran completamente legítimas debido a que Chechenia era parte íntegra de Rusia, la guerra fue en buena parte una guerra política, puesto que el restablecimiento del orden en Chechenia era visto como un medio para que Yeltsin se mantuviese en el poder, y no como un fin en sí. Se pueden trazar paralelismos entre esta guerra y la Guerra de las Malvinas. En definitiva, todas estas razones serán las que lleven a Rusia a decidir intervenir militarmente en Chechenia.

La visión dominante en el gobierno ruso era que la guerra iba a ser un paseo militar y que la victoria iba a ser rápida. El punto de vista político prevalecía sobre el militar. El Ministro de Asuntos Nacionales Nikolay Evgorov llegó a decir que “el 70% de los chechenos apoyaran la entrada de tropas y van echar harina al paso de los soldados rusos, y el 30% restante va a ser neutral”. Tras el fracaso de la ofensiva de la oposición chechena en noviembre, el Ministro de Defensa Pavel Grachev hizo la siguiente afirmación: “Si el ejército ruso tratase de recuperar Chechenia de verdad, un batallón de paracaidistas tomaría Grozni en dos horas.”.

Pavel Grachev, Ministro de Defensa de la Federación Rusa.

En cambio, el parlamento ruso no era tan optimista. Si bien la mayoría de los partidos y diputados de la Duma estaban de acuerdo con que hacía falta encontrar una solución a la cuestión chechena, bastantes dudaban de que una intervención militar fuese esa solución. Muchos diputados defendían que había que buscar una solución negociada al conflicto, y que la guerra debía ser la última opción [9]. Incluso el principal partido de apoyo a Yeltsin en el parlamento, Elección Democrática de Rusia, liderado por Igor Gaydar, le retiró su apoyo y se pasó a la oposición, pues se oponía a la guerra.

En diciembre de 1994, Yeltsin firma la orden 2169 “Sobre las medidas de imposición de la ley, orden y seguridad en el territorio de la República de Chechenia”. La guerra había comenzado.

Estado de ambos ejércitos

Antes de empezar hablar sobre las operaciones militares, convendría describir el estado en el que se encontraban tanto las fuerzas armadas rusas como las fuerzas armadas de la República de Ichkeria.

El ejército ruso tenía poco que ver con el ejército soviético de hace unos años. Tras la desintegración de la URSS, el ejército soviético se había repartido entre las 15 repúblicas, y a Rusia le correspondía la mayor parte del antiguo Ejército Rojo. Sin embargo, no se había llevado a cabo una reorganización del ejército rápida y eficiente, y el nuevo ejército ruso estaba sumido en el caos. El presupuesto en Defensa se va a ver reducido. En las FFAA soviéticas las mejores tropas estaban desplegadas en Europa del este de cara a un enfrentamiento directo con la OTAN, mientras las tropas menos eficaces eran las de retaguardia. Pero irónicamente, tras la disolución del Pacto de Varsovia y la caída de la URSS estas tropas regresaron a sus hogares y no se supo encontrarles otro hueco en el ejército, por lo que acabarán siendo las tropas de retaguardia, las menos eficaces, las que tomen parte en este conflicto. Además, en los años 1991-1992 apenas hubo entrenamientos militares.

A todos estos problemas había que sumarle los problemas políticos. Algunas de las mejores unidades estaban estacionadas en la capital para actuar en caso de que ocurriese una insurrección contra el presidente (recordemos el Octubre Negro), como la División Tamán y buena parte de las tropas aerotransportadas. En cambio, otras unidades y otros mandos militares, debido a que el ejército ruso era en buena parte heredero del ejército soviético, seguían siendo bastante sovietófilas y no veían con buenos ojos las políticas sociales y económicas de Boris Yeltsin, por lo que el presidente desconfiaba bastante de ellas.

Columna de soldados rusos movilizada en el frente de Chechenia durante la primera guerra.

Se va a crear el Grupo Unificado de Tropas, que agrupaba tropas tanto del Ministerio de Defensa como pertenecientes al Ministerio del Interior. Las tropas del MVD (Ministerio del Interior) eran tropas mejor entrenadas para este tipo de conflictos, mientras el ejército disponía del material militar que faltaba a las tropas del MVD. Mediante esta mezcla, se pretendía paliar las deficiencias de unos y otros. Sin embargo, esta mezcolanza también repercutió negativamente en la cohesión y organización de las tropas. Apenas va a haber entrenamientos, y parte de la tropa tendrá experiencia en combate. Pero probablemente lo más triste, ni siquiera tanto a nivel militar como a nivel humano, va a ser que muchos de los soldados que van a ser enviados al conflicto no van a ser soldados profesionales, sino conscriptos de 18-20 años.

Al comienzo de la guerra se movilizaron a 38.000 hombres, aunque en toda la guerra se llegarían a movilizar en torno a 95.000 (las cifras varían ligeramente según la fuente). Se movilizaron 230 carros de combate, 454 vehículos blindados y 388 piezas de artillería.

En cuanto a las fuerzas chechenas, bajo el mando de Aslan Masjadov se trató de dar una estructura de Fuerzas Armadas a las distintas milicias chechenas existentes. Este intento de crear unas Fuerzas Armadas tuvo cierto éxito, aunque el carácter semifeudal donde las milicias eran ante todo fieles a su señor de la guerra nunca va a desaparecer. Aunque la organización de las tropas chechenas distaba de ser espectacular, no era del todo mala, y a diferencia de las tropas rusas las tropas chechenas estaban cohesionadas y motivadas, pues ellos estaban motivados por una ideología nacionalista y tenían clara la razón por la que combatían.

Combatientes chechenos con prisioneros rusos.

En el bando checheno se llegó a movilizar entre 30.000 y 60.000 hombres, aunque se calcula que los efectivos reales no pasaron de 15.000. Se disponía del material militar que había dejado el ejército ruso en la región: 40 carros de combate, 80 vehículos blindados, unos 150 cañones y morteros, decenas de armas ligeras y millones de proyectiles. Además, se adquirirá material militar por otros medios. También acabarán en manos chechenas en torno a 250 aviones, no obstante, muchos quedaron fuera de servicio por falta de mantenimiento y será difícil encontrar pilotos. La aviación no llegará a jugar ningún papel en la Primera Guerra Chechena debido a que será destruida en los primeros días, aunque sí llegó a ser utilizada en la guerra civil contra la oposición. Pero el arma más emblemática de los rebeldes va a ser el lanzagranadas RPG (se calcula que los rebeldes tenían en torno a 200 lanzagranadas de este tipo), con el que acabarán con los tanques rusos.

Los rebeldes chechenos partían con ventaja, y es que jugaban en casa: eran buenos conocedores del terreno y de la población. Además, muchos combatientes habían servido en las fuerzas especiales tanto militares (spetsnaz) como policiales (OMON). El ejército ruso no estaba preparado para este tipo de guerra donde en ocasiones había que combatir en poblados y otras veces en zonas montañosas, ni estaba preparado en operaciones de contrainsurgencia.

Envío de tropas. El asalto a Grozni (diciembre de 1994-marzo de 1995)

La estrategia diseñada por el gobierno ruso consistía en poner todos los esfuerzos para tomar Grozni, y una vez consolidadas las posiciones ahí, resultaría bastante fácil tomar el resto de Chechenia, empezando por las zonas llanas y acabando por las montañosas. Una vez tomada la mayor parte de Chechenia, a Dudaev no le quedaría otra que esconderse, y entonces su autoridad se vería mermada y las operaciones militares habrían acabado.

El Grupo Unificado de Tropas se dividía a su vez en cuatro grupos:

  • Grupo norte. Comandado por el Mayor General Konstantin Pulikovsky. Formado por:
    • Brigada Motorizada Maikop Nº 131.
    • Regimiento Motorizado Nº 81 de la División Motorizada Nº 90.
    • Regimiento Motorizado Nº 276 de la División Motorizada Nº 34.
  • Grupo noreste. Comandado por el Teniente General Lev Rojlin. Formado por:
    • Regimiento Motorizado Mixto Nº 255 de la División Motorizada Nº 20.
    • Regimiento Motorizado Mixto Nº 33 de la División Motorizada Nº 20.
    • Batallón de Reconocimiento Nº 68 de la División Motorizada Nº 20.
  • Grupo oeste. Comandado por el Mayor General Valery Petruk. Formado por:
    • Regimiento Motorizado Mixto Nº 693 de la División Motorizada Nº 19.
    • Regimiento Motorizado Mixto Nº 503 de la División Motorizada Nº 19.
    • Regimiento Mixto de Paracaidistas de la División de Paracaidistas Nº 106.
    • Batallón de Paracaidistas de la División de Paracaidistas Nº 21.
    • Batallón de Paracaidistas de la División de Paracaidistas Nº 56.
  • Grupo este. Comandado por el Mayor General Nikolay Staskov. Formado por:
    • Regimiento Motorizado Nº 129 de la División Motorizada Nº 45.
    • Regimiento Mixto de Paracaidistas de la División de Paracaidistas Nº 104.
    • Batallón de Paracaidistas de la División de Paracaidistas Nº 98.

Cabría aclarar que en el ejército ruso el rango de Teniente General es superior al rango de Mayor General. El equivalente de Teniente General en el ejército español sería General de División, mientras el equivalente de Mayor General sería General de Brigada.

Según el plan diseñado, estos grupos partirían hacia Grozni desde tres direcciones para luego converger ahí. Los grupos norte y noreste partirían desde el norte, y los grupos oeste y este desde sus respectivas direcciones.

Las tropas rusas se dividirían en tres grupos que partirían a Grozni desde tres direcciones para luego converger en la capital.

Antes de siquiera empezar las operaciones militares, la aviación rusa bombardeará los aeródromos situados en Chechenia, destruyendo así la escasa fuerza aérea de la república.

El 11 de diciembre las tropas son enviadas a Chechenia. Se avanzará hacia Grozni según el plan diseñado, sin embargo, los grupos este y oeste tendrán bastantes problemas para avanzar, puesto que fueron bloqueados por la población local. No será así con los grupos del norte, que avanzarán rápidamente, pues las regiones del norte de Chechenia eran mayoritariamente pro rusas. A poco más de una semana, estas regiones volvían a estar en manos del Estado ruso.

Para el 20 de diciembre las tres columnas habían llegado a la capital. Se esperaban la orden de asalto. Finalmente, el Ministro de Defensa Pavel Grachev ordena el asalto para el 31 de diciembre.

En cuanto al plan de defensa checheno, Aslan Masjadov ordenará establecer tres líneas circulares de defensa:

  • El círculo interior rodeaba el palacio presidencial y tenía un radio de 1-1,5 km.
  • El círculo medio cubría un radio de 1 km desde la zona interior en la zona noroeste y un radio de 5 km en las zonas sureste y suroeste.
  • El círculo exterior cubría las afueras de la ciudad.

El plan para tomar la ciudad no estaba desarrollado todo lo bien que podía. El objetivo era tomar los centros estratégicos y las plazas, pero no se tuvo en cuenta que los rebeldes podían tomar posiciones en las viviendas de la población civil. Buena parte de los planos que se tenía de la ciudad estaban anticuados. Además, las comunicaciones no estaban cifradas, por lo que los defensores de la capital conocían todos los movimientos de las tropas rusas. Es más, los aparatos que utilizaban los chechenos para comunicarse eran de mayor calidad que los rusos.

Salvo el grupo liderado por el general Rojlin, ningún grupo va a establecer puestos de control conforme vaya avanzando ni va a vigilar la retaguardia. El grupo del general Pulikovsky será el que más rápido avance, llegando a tomar la estación de ferrocarril y situándose cerca del palacio presidencial. Sin embargo, Pulikovsky se había olvidado de la retaguardia y no se le había ocurrido que los rebeldes podían haber establecido posiciones en los bloques de pisos cercanos a la estación. Aquí es donde se producirá uno de los episodios más trágicos por parte de las tropas rusas: la catástrofe de la Brigada Maikop y el Regimiento Motorizado Nº 81. Estas unidades se habían establecido en torno a la estación de ferrocarril, pero tal y como se ha dicho antes, no se habían establecido puestos de control en la retaguardia. Las tropas serán rodeadas por los rebeldes, y tendrán difícil escapar. Los chechenos dispararán a los tanques desde las ventanas de los semisótanos, desde aquellas posiciones a las cuales los tanques no podían apuntar por falta de ángulo. Pero el arma antitanque por excelencia va a ser el lanzagranadas. Además, los chechenos también usarán sus propios tanques en este combate.

El coronel Iván Savin, comandante de la Brigada Maikop, tras ya haber sufrido ciertas pérdidas y viendo que la situación era delicada, decide pedir refuerzos. Pero esta ayuda no llegará. Savin decide combatir para abrirse hueco y conseguir escapar. Tratando de evacuar a las unidades a su cargo, Savin acabará muriendo en combate. Las pérdidas de la Brigada Maikop ascienden a 82 muertos, 72 desaparecidos, entre 15 y 20 tanques y entre 47 y 102 vehículos blindados. Las pérdidas del Regimiento Motorizado Nº 81 ascienden a 63 muertos, 160 heridos, 75 desaparecidos, 25 tanques y 32 vehículos blindados. Algunos culparán a Savin del desastre. Sin embargo, Savin se había dirigido y se había establecido en la estación de ferrocarril porque se lo habían ordenado sus superiores, y cuando pudo ver la que se avecinaba luchó como pudo para evacuar a sus tropas y evitar el desastre, pagándolo con la vida. El coronel Savin recibirá el título póstumo de Héroe de la Federación Rusa, mientras el general Pulikovsky perderá su puesto y pasará a estar subordinado al general Rojlin.

Soldados chechenos rezan frente al palacio presidencial de Grozni. Diciembre de 1995.

Tras esta catástrofe, el mando ruso decidirá cambiar de táctica: en vez de abusar de los vehículos blindados, serán grupos de paracaidistas de asalto, apoyados por artillería y aviación, quienes lleven a cabo combates cuerpo a cuerpo en la ciudad. El 18 de enero se conseguirá tomar el palacio presidencial, y las autoridades separatistas se verán obligadas a huir. Para febrero, buena parte de la ciudad estaba ya en manos rusas. Algunas pequeñas unidades que utilizaban tácticas de guerrilla (como el Batallón Abjasio de Shamil Basayev) resistirán un tiempo, hasta que finalmente en marzo acabarán abandonando la ciudad. Grozni había sido conquistada, pero habría que ver bajo qué precio. Las tropas rusas habían sufrido importantes pérdidas, la ciudad estaba en ruinas y numerosos civiles resultaron muertos a costa de los enfrentamientos [10].

Establecimiento del control sobre las zonas llanas (marzo-abril de 1995) y las zonas montañosas (mayo-junio de 1995)

Tras la toma de Grozni, el siguiente objetivo pasaron a ser las zonas llanas de Chechenia, donde se encuentran otras ciudades importantes como Argun, Shali y Gudermes. Estas zonas, en general, se tomarán de manera efectiva. Muchas veces las tropas rusas llevaran a cabo conversaciones con los habitantes de los poblados para que los combatientes sean evacuados, aunque los combatientes se limitarán a abandonar los poblados sin dejar las armas.

Pero el debilitamiento de los rebeldes hará que la guerra se acabe convirtiendo en una guerra de guerrillas, para la cual las tropas rusas no estaban en absoluto preparadas. Otros poblados no serán tan sencillos de tomar. El poblado de Samashki es un claro ejemplo de esto, y también de lo débil que era Rusia en el frente mediático. El pueblo de Samashki está situado en el oeste de Chechenia y había tropas rusas estacionadas cerca de ahí que sufrirán emboscadas.

Blindado destruido en Samashki.

Ante esta situación, se apuesta por tomar la ciudad. El general Anatoly Romanov exige a los habitantes del pueblo que devuelvan las 164 armas que tenían los combatientes ahí escondidos. Pero cuando se proceda a esta exigencia, parte de los combatientes se habían marchado. Los civiles del pueblo tampoco quieren colaborar. Romanov dice que si el día siguiente no ve las 164 armas, se procederá a entrar en el pueblo y a limpiarlo de combatientes. Finalmente las tropas rusas entrarán en el pueblo, y se llevaran a cabo duros enfrentamientos. La resistencia será reprimida. El aparato mediático separatista acusará a las tropas rusas de asesinar civiles a sangre fría de manera indiscriminada. El asalto a este pueblo va a tener una gran repercusión mediática y este escándalo llegará incluso a la propia Duma. Se decidió mandar una comisión parlamentaria para saber qué fue lo que realmente ocurrió. Y la conclusión final fue que era completamente cierto que bastantes casas fueron destruidas y hubo un buen número de víctimas civiles (en torno a 100), pero estos civiles no murieron como consecuencia de una brutalidad indiscriminada por parte de las tropas rusas, sino como resultado del asalto a la ciudad y de la lucha en una guerra de guerrillas en la cual las tropas rusas no estaban en absoluto preparadas. Cuando se tome el pueblo, algunos habitantes serán interrogados, y se soltará a los civiles, mientras a los combatientes se les intercambiara por prisioneros rusos en manos de los rebeldes. Esta forma de actuar tan organizada entra bastante en contradicción con el relato de que “los rusos entraron en Samashki para asesinar a civiles a sangre fría”. Por supuesto, el hecho de que 100 civiles resultasen muertos como resultado de los enfrentamientos no deja de ser un crimen cometido por las tropas rusas, pero no es lo mismo la muerte de civiles como consecuencia de no estar en absoluto preparado desde el punto de vista militar que como consecuencia de la decisión premeditada de acabar con ellos. En una guerra, el frente mediático es tan importante como el frente militar, y en la Primera Guerra Chechena esta batalla Rusia la perdió por completo.

En abril de 1995, buena parte de las zonas llanas de Chechenia estaban ya bajo control de Rusia. El siguiente paso será establecer el control sobre las zonas montañosas del sur, operación que se llevará a cabo entre mayo y junio de 1995.

Los combates en las zonas montañosas serán algo más duros que en las zonas llanas, debido a su geografía. Aunque no se conseguirá establecer el control sobre toda la región, se acabarán tomando buena parte de los enclaves importantes como Shatoy o Beden.

Aunque parte de las tropas rebeldes seguirá combatiendo en una guerra de guerrillas, muchos combatientes, aún sin dejar las armas del todo, decidirán dejar de combatir y volver a sus hogares. Aunque la guerra distaba bastante de ser el paseo militar que Yeltsin y Grachev esperaban, se había tomado el control de buena parte de Chechenia y parecía que Rusia estaba ganando la guerra. Pero estaba a punto de ocurrir un hecho que supondrá un punto de inflexión en el desarrollo del conflicto.

Referencias

[1] República Chechena de Nojchi-cho https://ru.wiktionary.org/wiki/%D0%9D%D0%BE%D1%85%D1%87%D0%B8%D0%B9%D1%87%D0%BE%D1%8C

[2] Himno de la República Chechena de Ichkeria https://www.youtube.com/watch?v=gSoGoUDZzOg

[3] Oleoducto Bakú-Novorossisk http://www.kreml.org/opinions/112939144/

[4] Población de Chechenia 1989-2010

https://ru.wikipedia.org/wiki/Население_Чечни

[5] Limpieza étnica en Chechenia http://www.ng.ru/regions/2003-05-23/4_kazak.html

[6] Eslogan de “Rusos a Riazán, ingusetios a Nazran” http://svpressa.ru/society/article/66089/

[7] Análisis de la República de Ichkeria según varios parámetros, entre otros el económico.

http://www.igpi.ru/monitoring/1047645476/oct_97/chechen.html

[8] Ranking de los sujetos de la Federación Rusa según el petróleo extraído (datos de 2010)

http://www.gks.ru/bgd/regl/b11_14p/IssWWW.exe/Stg/d02/14-17.htm

[9] Declaraciones de los distintos grupos parlamentarios acerca de la intervención militar en Chechenia

http://russiahousenews.info/blogs/chechenskaya-voyna-okupatsiya-chechni-foto

[10] Asalto a Grozni https://ru.wikipedia.org/wiki/Штурм_Грозного_(1994—1995)

Bibliografía

Guerra Civil Chechena

http://www.igpi.ru/monitoring/1047645476/oct_97/chechen.html

El conflicto en Chechenia. Félix Vacas Fernández y José Luis Calvo Alberto. Publicación del Ministerio de Defensa de España.

https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/e/l/el_conflicto_de_chechenia.pdf

Fuerzas Armadas de la República de Ichkeria

https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%92%D0%BE%D0%BE%D1%80%D1%83%D0%B6%D1%91%D0%BD%D0%BD%D1%8B%D0%B5_%D1%84%D0%BE%D1%80%D0%BC%D0%B8%D1%80%D0%BE%D0%B2%D0%B0%D0%BD%D0%B8%D1%8F_%D0%A7%D0%B5%D1%87%D0%B5%D0%BD%D1%81%D0%BA%D0%BE%D0%B9_%D0%A0%D0%B5%D1%81%D0%BF%D1%83%D0%B1%D0%BB%D0%B8%D0%BA%D0%B8_%D0%98%D1%87%D0%BA%D0%B5%D1%80%D0%B8%D1%8F

La trampa chechena (Чеченский Капкан). Documental ruso que trata el conflicto checheno desde la desintegración de la URSS hasta la masacre de Beslán.

https://www.youtube.com/watch?v=AuVE4YrkgF0

Primera Guerra Chechena: antecedentes, hechos, consecuencias. Conferencia de Evgeniy Norin. https://www.youtube.com/watch?v=RRTJUCSqe30

Primera Guerra Chechena (Первая чеченская война)

https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9F%D0%B5%D1%80%D0%B2%D0%B0%D1%8F_%D1%87%D0%B5%D1%87%D0%B5%D0%BD%D1%81%D0%BA%D0%B0%D1%8F_%D0%B2%D0%BE%D0%B9%D0%BD%D0%B0

Imágenes obtenidas de aquellos sitios donde se podían adquirir sin derechos de autor

Capítulo 1: http://www.descifrandolaguerra.es/la-primera-guerra-chechena-i/
Capítulo 3: http://www.descifrandolaguerra.es/la-primera-guerra-chechena-iii/

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.