Por Néstor Prieto y Pablo del Amo
El 2 de enero se produjeron importantes combates entre miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 10 de las disidencias de las FARC en el departamento de Arauca en Colombia, en la frontera con Venezuela. En concreto los enfrentamientos afectaron a los municipios de Tame, Saravena, Fortul y Arauquita. El resultado, según las autoridades, es de 23 muertos, aunque Humans Right Watch eleva la cifra a más de 24. De ellos al menos cuatro serían de nacionalidad venezolana según el gobierno colombiano.
La presencia de estos grupos en la región se remonta casi a sus orígenes; la densa vegetación y las fronteras porosas facilitaron su instalación huyendo del Ejército colombiano. Este no es el primer incidente en esta zona selvática. Entre 2004 y 2010 el ELN y las FARC protagonizaron una especie de guerra civil que saldó con más de 500 víctimas mortales civiles, 600 combatientes y unos 50.000 desplazados según cifras del propio gobierno colombiano.
Con el proceso de paz y la desmovilización de las FARC en 2016 un número significativo de guerrilleros engrosó las filas del ELN y poco tiempo después surgirían importantes grupos disidentes que reocuparían las zonas de influencia de la exguerrilla. En Arauca además del ELN opera la Segunda Marquetalia y el Frente Décimo -extremadamente violento-. El enfrentamiento del 2 de enero involucró a los tres grupos: “El ELN aliado con la ‘Segunda Marquetalia’ está en guerra con las disidencias de las Farc, frente décimo y 28” dijo el Ministro de Defensa colombiano Diego Molano Aponte.
El ELN lanzó un comunicado desmintiendo que los combates se produjeran por el dominio de las “rutas del narcotráfico”. Aseguran que es el gobierno colombiano de Iván Duque quien moviliza a disidencias de las FARC junto con bandas criminales para llevar a cabo un plan “contrarrevolucionario”. La región de Arauca junto con las zonas colindantes dejó hace años de ser uno de los grandes centros productores de coca, aunque la plantación y tratamiento a pequeña escala continúa y es una zona fronteriza de gran valor estratégico.
El Frente 10 sería el responsable de los recientes asesinatos de El Paisa y Romaña, figuras prominentes de la Segunda Marquetalia. Además, desde marzo del 2021 se suceden los enfrentamientos en el Estado venezolano de Apure, donde el Frente Décimo habría asesinado a al menos 16 militares de acuerdo con las cifras oficiales del gobierno de Nicolás Maduro. El gran despliegue protagonizado por la FANB pacificó temporalmente la zona, aunque incidentes a menor escala siguen sucediéndose.
El Gobierno colombiano por su parte ha acusado al gobierno venezolano de formar un triángulo con el ELN y la Segunda Marquetalia para perjudicar a su gobierno. Según la teoría de Bogotá estos enfrentamientos y los de Apure se corresponderían con el rechazo del F-10 de aceptar los requisitos de Caracas. El gobierno venezolano siempre ha negado tales vínculos.
Descifrando la Guerra depende de las contribuciones de sus seguidores para continuar adelante como un medio independiente que cuente las últimas noticias de la realidad internacional. Si quieres colaborar económicamente con el trabajo de Descifrando la Guerra ponemos a tu disposición las siguientes opciones. Gracias a vuestras aportaciones podemos continuar analizando la geopolítica global con el mayor rigor.
El pago con tarjeta se realiza de forma segura a través de Stripe.
Puedes escoger entre una de las cantidades sugeridas. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)
Puedes escoger la cantidad a donar. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)
Para comentar debe estar registrado.