Portada | América | El Ejército de Liberación Nacional: de la rebelión Cubana a la última guerrilla colombiana (I)

El Ejército de Liberación Nacional: de la rebelión Cubana a la última guerrilla colombiana (I)

Cuando en 2016 la guerrilla de las FARC-EP, después de más de medio siglo de insurgencia, firmó el “Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la construcción de Paz” los ojos del mundo se posaron sobre Colombia y la posibilidad de paz en el país sudamericano. Sin embargo 5 años después la situación no es tan prometedora.

Tal y como analizamos en anteriores artículos sobre nuevos grupos narcotraficantes y la transformación de las FARC-EP luego de la firma de paz, el país está en un lento proceso para la superación del conflicto armado. Uno de los actores que participa del repertorio del conflicto es la otra guerrilla histórica del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Esta organización nacida en 1965 comparte con las extintas FARC-EP y otros grupos insurgentes, un repertorio ideológico común frente a la desigualdad en la distribución de la tierra, las restricciones democráticas y la vía armada hacía el socialismo. Sin embargo, el surgimiento y desarrollo de los elenos (forma coloquial para esta guerrilla) a lo largo de 56 años requiere una aproximación particular.

Por lo tanto este artículo describirá unos elementos fundamentales de la historia de este grupo insurgente desde sus orígenes hasta 2016, dejando para un próximo artículo el más reciente periodo y las posibilidades de dicha organización en los próximos años.

Una historia particular: flujos y reflujos

Al igual que las FARC-EP, el ELN surge en el contexto de la guerra fría y las restricciones que el sistema político colombiano imponía a los grupos políticos subalternos; estás restricciones primero fueron durante la Dictadura del General Rojas Pinilla () y luego durante 16 años en el Denominado Frente Nacional. En este según periodo, los partidos tradicionales el Partido Liberal y el Partido Conservador, se repartieron la presidencia (y la institucionalidad nacional) en intervalos de 4 años con “elecciones regulares y libres”.

El ELN, en gran parte, se ancla en el impacto que la Revolución Cubana (1959) generó en el continente y en los jóvenes que vieron agotadas las posibilidades institucionales de cambio. El movimiento universitario durante aquellos años fue víctimas de represión; ejemplo de ello fue el asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio de 1954.

Esa influencia y la falta de una plataforma política alternativa impulso a jóvenes de diferentes organizaciones a vincularse a la “Brigada Pro Liberación José Antonio Galán” que viajó en 1962 con 70 integrantes para conocer los primeros avances de la Revolución caribeña. Tras el periodo de formación política, 11 jóvenes permanecieron en la isla para tomar formación militar adicional; entre dichos jóvenes estaba Fabio Vásquez, Víctor Medina y Rafael Rangel, quienes a su regreso inician un proceso de confluencia y organización en el departamento de Santander. Este departamento destaca por su tradición organizativa y el desarrollo del movimiento estudiantil y obrero.

Pasaron varios años para que del grupo instruido en Cuba, logrará la madurez política y organizativa y diera el paso a una estructura insurgente. A pesar de que el Partido Comunista Colombia (PCC) tenía un especial vínculo con organizaciones agrarias y de autodefensas campesinas al centro y sur del país (en disputa contra las fuerzas del régimen y grupos paramilitares llamados Chulavitas), el carácter universitario y sindical de este grupo marco distancia con el PCC.

El departamento del Santander, en el centro norte del país, está compuesto dos regiones, por un lado la región montañosa con población campesina y las principales ciudad (incluyendo su capital Bucaramanga) y las sabanas del Río Magdalena (que es el principal río del país y lo atraviesa el país de sur a norte) con poca explotación salvo actividad ganadera y los pozos petroleros en la zona de Barrancabermeja.

La presencia de una organización sindical vinculada a la industria petrolera, grupos de pequeños campesinos con pocas tierras así como grupos estudiantiles en la capital departamental, permitió reclutar a un grupo muy hermético entre “jóvenes”, “viejos” y los “cubanos”. El proceso de preparación y formación llevó varios años.

El evento inaugural se da el 7 de enero de 1965 en el municipio de Simacota (Santander), tras una marcha de varias semanas a lo largo de las montañas del departamento. Con la toma del pueblo (protegido por 5 policías) y la lectura de su Manifiesto se dan a conocer a la opinión pública este nuevo proceso guerrillero de corte revolucionario.

Los primeros años del ELN estuvieron marcados por la figura del Sociólogo y Cura Católico Camilo Torres Restrepo (1929-1966), quien se vinculó como docente en la Universidad Nacional y a la recién creada Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Desde allí se involucró en trabajo barrial en la ciudad de Bogotá, y los intentos de Reforma Agraria, pero fue el Frente Unido si proyecto político, en la legalidad, con el cual buscó aglutinar las diferentes posturas de la izquierda (no-armada).

La radicalización de su pensamiento y la idealización del proyecto guerrillero, lo llevaron a la clandestinidad para sumarse al pequeño grupo de insurgentes. Su pronta muerte en un combate con el ejército lo situó como mártir en la lucha insurgente e impulso a un número significativo de estudiantes universitarios a vincularse a este grupo guerrillero.

El surgimiento del ELN se dio en las Sabanas del Río Magdalena, en especial en la región del “Magdalena Medio” caracterizada por humedales y zonas boscosas aún sin mayor explotación económica salvo la industria petrolera y actividades agropecuarias de baja intensidad. La región del Magdalena Medio, ha sido de valor estratégico a lo largo del conflicto armado colombiano pues está en el centro del país; lo cual permite conectarse con el centro del país y la costa norte, así como entre la frontera con Venezuela y la frontera con Panamá.

La expansión se dio en el ámbito rural hacía el nororiente de Antioquia y el Sur del Bolívar, y en el ámbito urbano en la ciudades de Barrancabermeja (vinculado al sindicalismo petrolero), Burcaramana y Bogotá (con las organizaciones juveniles). En este proceso se presentan una serie de disputas y fracturas internas por la lucha entre Victor Medina y Fabio Vásquez.

A esto se sumó por un la desvinculación y disidencia de ciertos cuadros políticos y los golpes militares contra diferentes estructuras del ELN, resalta la Operación Anorí en 1973 por su impacto simbólico para la organización y la perdida de importantes líderes insurgentes.

Reconfiguración insurgente y nuevos liderazgos

Sin embargo, en este periodo se integran a la organización armada integrantes de la iglesia católica, como los tres curas españoles: Manuel Pérez, Domingo Ladín y José Antonio Jiménez. Estos dos últimos perecieron en sus primeros años, pero el “Cura Pérez” asumió la comandancia de la guerrilla desde 1973 hasta su muerte en 1998 a los 55 años.

La inclusión de nuevos perfiles guerrilleros y la salida de Fabio Vásquez impulsa a la organización a una reestructuración a principios de los años 1980. En abril de 1982 se da la reunión nacional con los responsables de los tres frentes y se conforma la Dirección Nacional. Lo cual permite supera las disputas internas bajo el liderazgo del cura-guerrillero Manuel Pérez electo en 1978 como comandanta; su dirección se extendería hasta su muerte en 1998.

Imagen 1. Frentes del ELN entre 1964-1983 (izquierda) y 1998 (derecha). Fuente: Zero (2015) (https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/)

Durante la década de los 1980 se da un crecimiento político y militar, tanto del ELN como de las otras guerrillas que impulsa a los gobiernos de entonces buscar salidas negociadas. Sin embargo, los términos de los acuerdos planteados por el gobierno no recogen los objetivos de esta guerrilla y se mantienen al margen de las negociaciones que son aceptadas por las FARC y el M-19.

La alternativa de los elenos fue por vía de alianzas con los otros procesos guerrilleros, ya desde 1978 se fueron gestando encuentros bilaterales con el EPL, las FARC, el M19 y finalmente con el PRT y el MIR-PT. De estos encuentros surgió la Coordinadora Nacional Guerrillera (1985-1986), cuyo primer objetivo fue lograr una lectura y caracterización común del contexto nacional y construir una salida política conjunto. Los avances de las FARC-EP con el gobierno Betancur le mantuvieron al margen, toda vez que esta guerrilla había logrado importantes resultados electorales por vía de la Unión Patriótica.

Sin embargo, la estigmatización y la persecución al partido político impulso a las FARC-EP a sumarse a la coordinadora, de allí surge la Coordinadora Guerrillero Simón Bolívar –CGSB- (desde 1987). Está alianza, implicaba una posibilidad política y militar de una victoria guerrillera considerando la capacidad armada y la presencia territorial. Los avances logrados a finales de la década de 1980, se vieron truncados por la desmovilización de parte de las estructura guerrilleras.

La caída del muro de Berlín y con ello de la Unión Soviética, así como el proceso constituyen de 1991 (con la participación del M-19, la tercera guerrilla más importante) implicó una recomposición ideológica. La CGSB, logró en 1990 una conferencia de comandantes (un hito histórico), se planteó una posición crítica a la nueva constitución.

A partir del nuevo texto constitucional, la CGSB, y por ende el ELN, buscaron nuevos escenarios de negociación con el gobierno primero de Gaviria (1990-1994) y luego con Samper (1994-1998), fue con este último que se llevaron a cabo los intentos de negociación de Caracas (Venezuala) y Tlaxcala (México). Ambos sin resultados positivos para la Coordinadora, que se desintegró en 1997.

Cambio de siglo y de posiciones

El final del siglo el ELN contaba con alrededor 4.700 integrantes alzado en armas (según las cifras oficiales) organizados en siete frentes de guerra que soportaban 38 frentes rurales, 7 regionales en escenarios urbanos y 38 compañías móviles. Esta capacidad militar le permitió dominar importantes regiones del país como Norte de Santander, Arauca y el Magdalena Medio; en las cuales lograron una legitimidad social (en parte por la ausencia estatal) y control de las rentas legales e ilegales (narcotráfico, minería, extorsión).

Imagen 2. Frentes del ELN entre 2006 (izquierda) y 2010 (derecha). Fuente: FIP (2013) https://www.files.ethz.ch/isn/175224/529debc8a48fa.pdf

El pico del conflicto armado, tanto por acciones armadas como por víctimas, se dio entre 1998 y 2002 (coincidiendo con el gobierno del conservador Andrés Pastrana). A la par de las negociaciones del gobierno Pastrana con las FARC-EP en el sur del país (en la denominada Zona de Despeje del Caguán), el ELN propuso una zona igual en la región del Magdalena Medio al Sur del departamento de Bolívar, para dar inicio a unas negociaciones.

La oposición de la comunidad, la presión de grupos paramilitares y el poco avance en los acuerdos entre la guerrilla y el gobierno no permitió que se desarrollará dicha zona. Con el fracaso de las negociaciones con las FARC-EP en el Caguán y la imposibilidad de negociaciones con el ELN, la correlación de fuerzas comenzó a favorecer a la institucionalidad gracias al apoyo de EEUU y los golpes militares contra la insurgencia.

Un factor clave en el repliegue del ELN fue el proceso de expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC, desde la costa noroccidental en las regiones de Urabá y Córdoba hacia el sur del país. En este recorrido, plagado de masacres y transformación de los territorios, se afectaron las zonas estratégicas del ELN como el Magdalena Medio y el Catatumbo. En dichas zonas había un interese por recuperar el control institucional y controlar las tierras para proyectos agroindustriales en contraposición a los cultivos de hoja de coca.

El proceso de repliegue militar del ELN (al igual que en el caso de las FARC-EP), entre 2002 y 2010, se concentró en zonas de menor exposición militar y dónde se tenía mayor legitimidad social. Dicho reposicionamiento en el Chocó, Magdalena Medio, Catatumbo y Arauca (Imagen 2). La vinculación del ELN como grupo terrorista asociado al narcotráfico y las negociaciones con las AUC, pusieron en un segundo plano una posible salida negociada con esta guerrilla a pesar de los diferentes encuentros y reuniones.

Según los datos a 2013 del Centro Nacional de Memoria Histórica (órgano de carácter no judicial), la guerrilla del ELN estuvo presuntamente vinculado a una serie de eventos victimizantes de la siguiente forma:

  • Es presuntamente responsable de al menos 7260 eventos de secuestro entre 1970 y 2010.
  • Es presuntamente responsable de al menos 56 masacres entre 1980 y 2010
  • Es presuntamente responsable de al menos 1472 eventos de daños a bienes civiles entre 1988 y 2012
  • Es presuntamente responsable de al menos 136 eventos de ataques a poblaciones entre 1988 y 2012
  • Es presuntamente responsable de al menos 746 eventos de asesinatos selectivos entre 1981 y 2012.

Una nueva posibilidad de paz

A partir del gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), la posibilidad de una salida negociada permitió lograr una negociación y acuerdo con las FARC-EP. A finales de esta negociación, en 2015, se inicia la fase pública de negociación con el ELN en la ciudad de Quito con una agenda compuesta por 6 puntos.

A pesar de tener en la mesa a las dos principales organizaciones guerrilleras, la derrota del plebiscito de 2016, las dificultades en el proceso de implementación del Acuerdo con las FARC, el cambio de gobierno en 2018 y las acciones bélicas del ELN en 2019 han sepultado nuevamente las posibilidades de negociación con los elenos.

Así mismo, desde 2015 esta guerrilla (al igual que otros grupos armados) ha aprovechado para ampliar su control territorial en las zonas que controlaba las FARC-EP. Sin embargo, las particularidades del ELN generan dudas sobre su unidad de mando y cohesión política y militar. Algunos analistas apuntan a una doble cara entre la política y militar, y otros apuntan a una “federación” guerrillera.

A la fecha la guerrilla del ELN es la única organización insurgente reconocida nacional e internacionalmente, su presencia se mantiene en diferentes regiones del país al igual que su unidad de mando. La posición del ELN frente a un espacio de negociación y los escenarios sin una salida política serán abordado en la segunda parte de este artículo.

Continúa leyendo: El Ejército de Liberación Nacional: de la rebelión Cubana a la última guerrilla colombiana (II)

 

Bibliografía

http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/553a3ba5b1800.pdf

http://www.cedema.org/uploads/rojoynegro.pdf

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/index.html

http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1952

http://www.ideaspaz.org/tools/download/54295

https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-decreto-nueva-ruta-de-sometimiento-individual-a-la-justicia-de-integrantes-de-Grupos-Armados-Organizados-200708.aspx

https://pares.com.co/2015/10/30/los-frentes-del-eln/

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40159/HISTORIA%20DE%20LOS%20PROCESOS%20DE%20NEGOCIACIO%CC%81N%20ENTRE%20EL%20ESTADO%20COLOMBIANO%20Y%20EL%20EJE%CC%81RCITO%20DE%20LIBERACIO%CC%81N%20NACIONAL%20%28ELN%29.%201991-2007.pdf?sequence=4&isAllowed=y

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24899/Pe%c3%b1alozaPe%c3%b1alozaYennyViviana2016pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.blog.cerac.org.co/reporte-del-conflicto-con-el-eln-8

https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/proceso_de_paz_con_el_eln

https://www.files.ethz.ch/isn/175224/529debc8a48fa.pdf

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.