Portada | África Subsahariana | Entrevista al profesor Juan Soroeta

Entrevista al profesor Juan Soroeta

El entrevistado de hoy es Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional en la Universidad del País Vasco. Ha escrito varios libros y numerosos artículos sobre el conflicto del Sáhara Occidental, siendo otra de las referencias en la materia. Podemos destacar el libro ‘El conflicto del Sáhara Occidental: reflejo de las contradicciones y carencias del derecho internacional’. Además, es director de la AIODH (Asociación Internacional para la Observación de los Derechos Humanos) que es una ONG que trabaja por el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos a nivel internacional

En 1975 la Corte Internacional de Justicia emitió un dictamen que respondía a la petición del rey de Marruecos de esclarecer, por una parte, si el territorio era tierra de nadie (terra nullius) en el momento de la llegada de los españoles en 1884 y, por otra, los vínculos jurídicos que existían entre el Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos. ¿Qué supuso el dictamen de la CIJ y cómo afectó a las pretensiones marroquíes sobre el territorio?

La petición de dictamen consultivo fue realizada por la Asamblea General con el objeto de que la Corte Internacional de Justicia aclarara si debería resolver el conflicto en la forma en que se había hecho hasta ese momento en la descolonización africana -es decir, mediante un referéndum de autodeterminación en el territorio- o si debía dividir el territorio en dos partes y entregárselo a Marruecos y Mauritania que era los estados que reclamaban su soberanía sobre el mismo. La Corte fue muy clara al establecer que la forma en que se debía resolver el conflicto era mediante la celebración de un referendum de libre determinación mediante la consulta al pueblo saharaui, mediante sufragio universal.

Jaimas en la zona liberada por el Frente Polisario, cerca de Gleibat al-Fula. // Foto de Mamina

Desde 1975 Marruecos ha llevado a cabo un traslado de población marroquí al territorio ocupado con el objetivo de cambiar su composición demográfica. ¿Supone alguna infracción del derecho internacional? ¿Qué supone esto de cara a un futuro referéndum?

El traslado de población del Estado ocupante al territorio del Estado ocupado constituye una violación de los convenios de Ginebra de 1949. De acuerdo con la doctrina de la Corte Internacional de Justicia, el Derecho internacional humanitario es aplicable en el territorio ocupado por un tercer estado. Lo dijo en relación con la ocupación de Gaza y Cisjordania por parte de Israel y lo diría nuevamente en relación con el conflicto del Sáhara occidental si tuviera oportunidad de hacerlo.

Durante los 16 años que duró el conflicto armado abierto entre Marruecos y el Frente Polisario se produjeron numerosos crímenes. ¿Cuáles fueron las principales violaciones del derecho internacional humanitario? ¿Qué legitimidad tenía la lucha armada del Polisario a la luz del derecho internacional?

Entre las violaciones del derecho internacional humanitario que se produjeron durante los 16 años de guerra, las más grandes fueron el bombardeo de población civil con fósforo blanco y napalm, pues constituyen crímenes de guerra.

Durante el conflicto armado Marruecos y Mauritania violaron el derecho internacional, mientras que el Frente POLISARIO sólo hizo ejercicio de un derecho reconocido por las Naciones Unidas, el uso de la fuerza contra las potencias ocupantes.

Identificación de 8 saharauis desaparecidos por la represión marroquí. Sociedad de Ciencias Aranzadi
Identificación de 8 saharauis desaparecidos por la represión marroquí. Sociedad de Ciencias Aranzadi

¿Cuál ha sido la política de Marruecos respecto a los saharauis que residen en los territorios ocupados?

La política marroquí en los territorios ocupados ha tenido como consecuencia la marginación de la población saharaui en su propia tierra, en la que muchos viven en la pobreza, sin viviendas dignas, sin acceso al trabajo, ni a los estudios, puesto que cuando los estudiantes saharauis son identificados como tales se les impide el acceso a las universidades, que no existen en el Sáhara occidental sino en Marruecos. Tal y como han establecido claramente informes de relatores especiales de la ONU, en los territorios ocupados se violan de forma sistemática y masiva los derechos humanos de la población

¿Qué rol ha jugado la Unión Africana en el conflicto y qué papel crees que puede tener en la solución del conflicto?

La Unión Africana ha defendido siempre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui Y ha reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado miembro. Es un importante apoyo para el pueblo saharaui, pero hoy en día no deja de ser una organización internacional con escasa capacidad de intervenir en las relaciones internacionales.

Tuvo un importante papel en el plan de paz que se puso en marcha a finales de los años 80, Y podría volver a tenerlo en un futuro

¿Qué rol han jugado el resto de organismos internacionales como, por ejemplo, las ONG? ¿Han existido diferencias respecto a situaciones similares como la Kosovo o Timor Oriental?

En España infinidad de ONGs apoyan de forma solidaria al pueblos saharaui, especialmente a quienes se encuentran en los campamentos de refugiados de Tinduf. Pero quizás merezca destacar sobre todas ellas una ONG británica, Western Sahara Campain, que recientemente ha conseguido llevar ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea la legalidad de los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y Marruecos.

En los casos de Kosovo y Timor oriental el papel desarrollado por las ONG no ha sido especialmente llamativo, al menos que yo sepa

Sabemos que desde hace décadas Marruecos explota las minas de fosfato y el banco de pesca del Océano Atlántico ¿Tiene derecho Marruecos a explotar los recursos naturales del Sáhara?

Tal y como ha señalado la sentencia del TJUE de febrero de este año, el Sáhara occidental no forma parte de Marruecos, por lo que los acuerdos solamente podrían ser acordes con el Derecho internacional si contaran con el consentimiento del pueblo saharaui, lo que debe realizarse necesariamente a través del Frente POLISARIO, que es, de conformidad con las Naciones Unidas, es su único y legítimo representante.

¿Qué supone esto para los países que comercian con Marruecos? Sin ir más lejos, la UE ha firmado este año un acuerdo de pesca con Marruecos en el que se incluye de manera explícita las aguas del Sáhara Occidental.

La aplicación de los acuerdos de pesca en el Sahara occidental constituye una violación grave del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y de la soberanía permanente sobre sus recursos naturales. En la actualidad la Unión Europea está tratando de sustituir la obligación de consultar al pueblo saharaui o a sus representantes por la consulta a las poblaciones locales, es decir a los colonos marroquíes. En el mes de enero el Parlamento europeo deben votar sobre la legalidad de esta enmienda realizada por la Comisión, que en mi opoinión constituye una flagrante violación del Derecho internacional Y de la propia sentencia.


En los años 80 Marruecos construyó un muro partió el territorio del Sáhara Occidental, siendo este el muro militar más grande del mundo con 2720 kilómetros. ¿Qué supone la existencia de este muro y qué legalidad tiene en base al derecho internacional?

No tiene ninguna legalidad desde el punto de vista del derecho internacional. Es simplemente una violación más de la integridad territorial del Sáhara occidental.

Muro militar construido por Marruecos que divide el Sáhara Occidental
Muro militar construido por Marruecos que divide el Sáhara Occidental

Durante la Guerra Fría se sostenía que Marruecos era un baluarte en la lucha contra el comunismo en el continente africano para apoyarlo en sus pretensiones sobre el Sáhara. Posteriormente, caído el bloque del este, el apoyo se ha justificado por su importante lucha contra el radicalismo islámico. ¿Suponen estos argumentos motivo suficiente para apoyar las pretensiones marroquíes sobre el Sáhara?

Marruecos chantajea a la unión europea y España con tres temas principalmente:

1) La inmigración ilegal, que favorece descaradamente cada vez que se produce un acercamiento de la Unión Europea o de España a las pretensiones del pueblo saharaui.

2) Ceuta y Melilla.

3) La cooperación en materia antiterrorista.

Obviamente, ninguno de estos argumentos sirven para justificar una violación grave del Derecho internacional, como es la ocupación del territorio por un tercer Estado, y menos para negociar con éste la explotación de los recursos naturales que no son suyos.

Finalmente, ¿qué supone para Marruecos la cuestión del Sáhara que lo hace tan importante? ¿Y para la corona?

La respuesta a esta pregunta se aparta de mi especialidad, que es el  Derecho internacional. Pero es evidente que la monarquía ha utilizado el Sahara occidental para tener contentos a los generales que, hay que recordar atentaron hasta en dos ocasiones contra Hassan II. La explotación de los recursos naturales del territorio están controladas precisamente por varios generales.

Además del Rif, el Sahara Occidental constituye un problema grave para la monarquía, que ha castigado desde hace décadas a ambos territorios. La corona utiliza habitualmente el conflicto del Sáhara Occidental como moneda de cambio para garantizar su estabilidad. Hasta ahora le ha dado muy buen resultado, pero las sentencias del Tribunal de Justicia están colocando tanto a Marruecos como a la UE en una situación muy complicada, aunque ambos traten de mirar a otro lado.

Capítulo 1: http://www.descifrandolaguerra.es/43-anos-de-conflicto-en-el-sahara-occidental/
Capítulo 2: http://www.descifrandolaguerra.es/entrevista-a-bucharaya-i/
Capítulo 3: http://www.descifrandolaguerra.es/entrevista-a-bucharaya-ii/
Capítulo 4: http://www.descifrandolaguerra.es/entrevista-a-abdeslam-omar-lahsen-presidente-de-la-asociacion-de-familiares-de-presos-y-desaparecidos-saharauis/
Capítulo 5: http://www.descifrandolaguerra.es/entrevista-al-catedratico-carlos-ruiz-miguel/

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.