Sobre el Partido Comunista de Filipinas, la revolución filipina y la situación internacional
Una entrevista a Jose Maria Sison
Presidente Fundador del Partido Comunista de Filipinas
Por Àngel Marrades
Interview with Jose Maria Sison in english
José María Sisón es el presidente fundador del Partido Comunista de Filipinas (CPP). Desde 1968 el CPP y su guerrilla, el Nuevo Ejército del Pueblo (NPA), han llevado a cabo una Guerra Popular Prolongada contra el Estado Filipino y los Estados Unidos. Sison es una figura clave en el desarrollo del partido y su lucha histórica durante más de 50 años, en la cual derribó la Dictadura de Marco en 1986. Esta entrevista a José María Sisón trata temas tan amplios como el Partido Comunista de Filipinas, la revolución filipina y la situación internacional en el momento actual.
Para expandir: La insurgencia comunista en Filipinas
En 1992 usted lanza el Segundo Gran Movimiento de Rectificación para corregir, como dice en sus textos, los errores de la línea política del partido y las desviaciones que se dan en su seno tanto de carácter izquierdista, que buscan lanzar ofensivas aventuristas, como derechistas, que buscan la reconciliación y el pacto con la burguesía nacional. ¿Diría que el movimiento revolucionario sale reforzado? ¿Hasta qué punto los objetivos de la segunda rectificación se cumplen y se han consolidado para el actual periodo?
El Segundo Gran Movimiento de Rectificación (SGRM) fue lanzado en 1992 para rectificar las desviaciones subjetivistas y oportunistas de la línea ideológica, política y organizativa correcta del Partido Comunista de Filipinas (CPP). El CPP y el movimiento revolucionario se hicieron mucho más fuertes como resultado del SGRM. Se volvieron más robustos y más productivos.
Se hizo hincapié en el trabajo de masas para compensar la pérdida de base de masas, debido a la formación prematura de cuadros del Nuevo Ejército del Pueblo y al descuido del trabajo de masas. El aumento del reclutamiento del Partido y la expansión de las organizaciones de masas también compensó la pérdida de miembros y activistas del CPP que habían sido castigados sin el debido proceso por los oportunistas de la “Izquierda”, cuando su línea estaba fallando gravemente de 1985 a 1988.
Donde los errores habían surtido efecto, el movimiento de rectificación dio lugar a la revitalización de las fuerzas revolucionarias y la expansión de la base de masas. Los frentes guerrilleros más fortalecidos ayudaron a los frentes guerrilleros que se habían debilitado por los errores. Antes del año 2000, el NPA fue capaz de matar a un general en el campo y capturar a otro. Y un tercer general desertó al NPA.
Cito los casos de estos generales para indicar que el movimiento revolucionario se fortaleció y tuvo éxito tanto en la aniquilación como en la desintegración del enemigo. En 2000 y 2001, el CPP fue una vez más capaz de causar el derrocamiento de un presidente, Joseph Estrada, por corrupción, pero también una vez más no pudo derribar todo el sistema gobernante.
Gracias al SGRM, el movimiento revolucionario hizo grandes avances hasta 2005. El número de miembros del CPP creció en unas decenas de miles. Los frentes guerrilleros aumentaron a más de 120, frente alrededor de 40 en 1986. El NPA aumentó por miles y superó las pérdidas en las zonas donde éstas se produjeron por errores.
Las organizaciones de masas clandestinas y los órganos locales de poder político siguieron ganando adeptos por millones. Pero hubo un problema en el énfasis en el trabajo de masas del SGRM para combatir el punto de vista puramente militar y el despliegue prematuro de las fuerzas del NPA en la década de 1980.
Todas las unidades del NPA estaban tan preocupadas por el trabajo de masas que, a partir de 2005, no pudieron responder eficazmente con contraofensivas las campañas de represión del enemigo. Pasaría algún tiempo antes de que se tomara la decisión de tener un tercio de cada pelotón y compañía del NPA en servicio de combate, con cortos períodos de descanso, y dos tercios para el trabajo de masas.
La participación en los combates es rotatoria ya que así todas las unidades del NPA adquieren experiencia militar y contribuyen a las operaciones. Esto aumenta las capacidades militares del NPA permitiéndole lanzar ofensivas tácticas para eliminar unidades enemigas. El plan a largo plazo del CPP es aumentar la fuerza armada del NPA de 10.000 rifles a 25.000 para llegar al equilibrio estratégico y lanzar ofensivas tácticas con compañías y batallones.
¿En qué consiste la creación de Nuevo Poder y el gobierno del pueblo que propugna el Nuevo Ejército del Pueblo y cómo se organizan? Y, especialmente en las últimas décadas, ¿qué papel juega la idea de “Remolding” en todo esto?
La construcción del nuevo poder, o del gobierno democrático del pueblo, significa la creación de órganos locales de poder político desde el nivel de aldeas hasta los niveles municipales, distritales y provinciales. El gobierno popular sirve para hacer sombra al gobierno reaccionario y prestar servicios al pueblo mediante la reforma agraria, el aumento de la producción, la mejora de la infraestructura social, la prestación de servicios de salud, educación y otros servicios sociales, la solución de controversias, la seguridad interna, la autodefensa del pueblo, el socorro en casos de desastre y la protección del medio ambiente.
Según las circunstancias, los órganos rojos del poder político pueden luchar y suplantar a los gobiernos locales de las clases reaccionarias. También pueden cooperar dentro del frente unido contra un nivel superior del gobierno reaccionario o contra todo el gobierno nacional reaccionario. El pueblo filipino tiene mucha experiencia en tener su propio sistema revolucionario de gobierno contra una potencia colonial extranjera o un gobierno tiránico.
Remoulding significa remodelación ideológica, política y moral. Los revolucionarios proletarios de cualquier origen de clase deben adoptar la posición de la clase proletaria comprendiendo los conceptos básicos del marxismo-leninismo, no sólo leyendo libros y asistiendo a cursos formales de estudio, sino creando estrechas relaciones con las masas trabajadoras, aprendiendo de ellas a través de la investigación social y el análisis de clase, participando en el trabajo de masas para despertarlas, organizarlas y movilizarlas y uniéndose a ellas en las luchas para hacer avanzar la revolución.
Una de las principales cuestiones en las que debe avanzar el movimiento revolucionario es en la entrada a las ciudades. ¿Esta es una cuestión de carácter militar, cómo debe actuar la guerrilla en los entornos urbanos, qué estrategia debe seguir? ¿O es una cuestión de cómo debe ligarse con las masas el partido, qué relaciones debe desarrollar? En este sentido ¿qué esfuerzos se están haciendo actualmente?
Antes de la reanudación de la revolución armada en 1969, hubo casi una década de desarrollo del movimiento legal antiimperialista y antifeudal, o democrático nacional. Las fuerzas legales de este movimiento prepararon los factores ideológicos, políticos y organizativos para la reanudación de la revolución armada. Incluso cuando Marcos las proscribió al proclamar la ley marcial en 1972, las mencionadas fuerzas pasaron a la clandestinidad y facilitaron la integración de miles de activistas de masas en el movimiento revolucionario armado.
En las condiciones específicas de Filipinas, cercar las ciudades desde el campo en la guerra popular prolongada implica una cierta línea de clase. Significa que el partido revolucionario del proletariado debe basarse en las masas campesinas como el aliado revolucionario básico del proletariado. La gran cantidad de campesinos y la vasta escala del campo ofrecen un amplio terreno social y físico para maniobrar con el fin de preservar el ejército popular, luchar contra el enemigo y acumular armas arrebatadas al enemigo mediante emboscadas e incursiones.
En la actual etapa estratégica defensiva de la guerra popular en Filipinas, el CPP ha insistido en librar una guerra de guerrillas profunda y extensa sobre el fundamento de una base de masas cada vez más amplia y profunda. El CPP espera formar a partir de la guerra de guerrillas, con los escuadrones, pelotones y compañías, en el proceso de maduración de la fase defensiva estratégica, las compañías y batallones que tendrán que llevar a cabo la guerra móvil durante el equilibrio estratégico.
Aunque la lucha armada revolucionaria se desarrolla principalmente en el campo en Filipinas, el NPA cuenta también con los partisanos armados de la ciudades y las unidades de comando para llevar a cabo ciertos tipos de ofensivas en las zonas urbanas, carreteras y centros de explotación forestal, plantaciones y operaciones mineras. Se trata de zonas relativamente bien vigiladas por el enemigo, pero están aisladas y son vulnerables. Con el apoyo de las masas, el NPA puede aprender a acercarse y atacar estos objetivos. Las ofensivas tácticas contra sitios valiosos del enemigo obligan a este a tomar posiciones defensivas, y a tener menos fuerzas para las ofensivas contra el NPA en el campo.
¿Cómo ha desarrollado el Nuevo Ejército del Pueblo sus relaciones con los pueblos indígenas? ¿Cómo se combina el respeto a la cultura indígena con la idea de la construcción de una nueva sociedad que propugna el Partido?
Desde los años en que se desarrolló el movimiento democrático nacional en la década de 1960 y desde la reanudación del restablecimiento del CPP en 1968, el movimiento revolucionario ha prestado gran atención a los pueblos indígenas, que constituyen alrededor del 15% de la población pero ocupan grandes partes del territorio filipino. Los pueblos indígenas se encuentran además en las regiones montañosas y de colinas favorables para la guerra popular. La mayor preocupación social del CPP es que se resuelva su opresión y explotación; que se ejerza su derecho a la autodeterminación nacional; que se haga la revolución para su liberación nacional y social; que se respete su papel anterior en las luchas revolucionarias contra el colonialismo y el imperialismo y su patrimonio cultural; y que se aproveche su terreno, que es sumamente favorable para la guerra popular.
El Partido Comunista de Filipinas (CPP), el Nuevo Ejército del Pueblo (NPA), el Frente Democrático Nacional de Filipinas (NDFP) y las organizaciones de masas dieron la máxima prioridad a la educación y organización política de los trabajadores, campesinos, estudiantes, maestros y otros profesionales de las comunidades indígenas. De esta forma, desde el principio, han desempeñado un papel importante en la revolución democrática del pueblo a través de la guerra popular prolongada. Muchos de ellos se han convertido en cuadros dirigentes de los órganos centrales y regionales de todas las fuerzas revolucionarias. Y sus pueblos disfrutan de autodeterminación, autonomía y autogobierno en sus comunidades. Cuando las comunidades locales se mezclan en las zonas fronterizas, se sigue la regla de la representación proporcional para permitir su participación en la discusión de los asuntos y la toma de decisiones.
El Programa Democrático Popular de evolución del pueblo que aplican el CPP, el NPA, el NDFP, las organizaciones de masas y los órganos locales del poder político critica la opresión y la explotación de los pueblos indígenas y otras minorías nacionales en los siguientes términos: “Las minorías nacionales de Filipinas han sido objeto de abusos y gravemente ignoradas. El imperialismo estadounidense, el gobierno reaccionario local y las iglesias cristianas han considerado durante demasiado tiempo a las minorías nacionales como meros objetos de caridad burguesa y proselitismo cristiano. Los cuatro millones de personas que pertenecen a las minorías nacionales, especialmente las de Mindanao y las provincias montañosas, pueden ser poderosos participantes en el derrocamiento revolucionario del imperialismo y el feudalismo de los Estados Unidos. El gobierno burgués, los académicos reaccionarios y los chovinistas cristianos hablan en voz alta de la integración nacional, pero en realidad defienden a las clases explotadoras que son las principales fuentes de abuso y opresión”.
El Programa declara el siguiente curso de acción: “La principal preocupación de las minorías nacionales es la tierra; los abusos de los terratenientes, madereros y acaparadores de tierras; y la explotación en las minas y plantaciones. Hay que alentar a un nuevo tipo de liderazgo, uno revolucionario, que surja de ellos a fin de suplantar al liderazgo tradicional que no los ha protegido y que sólo ha contribuido y participado de su explotación. En lo que respecta a los filipinos naturalizados y los extranjeros, debe adoptarse firmemente el enfoque de clase para acabar con el racismo y el chovinismo «malayo»”.
Respecto a las relaciones afectivas entre individuos dentro de estas bases de Nuevo Poder que crea la guerrilla, si se dice que una relación de pareja no solo afecta a aquellos implicados, sino que inmcumbe a toda la comunidad, ¿cómo se entiende la figura del matrimonio como institución?
El CPP ha promulgado un Código de Relaciones Familiares para los miembros del Partido y las masas. Cuando un miembro del Partido tiene la intención de cortejar a alguien, debe informar a su rama del Partido. Si la otra persona no es miembro del Partido, se hacen esfuerzos para que se desarrolle, al menos, hasta ser candidato a miembro del Partido antes de que se apruebe y se realice el matrimonio, de modo que la pareja se ayude mutuamente en la labor revolucionaria. Se requiere que la pareja se remoldeé a sí misma y se desarrolle como revolucionarios proletarios.
Existe la suposición de atracción romántica o sexual entre las partes en el noviazgo pero las relaciones deben desarrollarse y elevarse al nivel de amor de clase proletaria y de pareja revolucionaria. El matrimonio entre los miembros del Partido es monógamo. Y se puede recurrir al divorcio si se demuestra incompatibilidad, infidelidad o traición política por parte del infractor. Se tiene en cuenta el cuidado de los hijos si los hay.
Entre las masas de los frentes guerrilleros, el funcionario de más alto rango del gobierno democrático popular, el CPP, el NPA o cualquiera de las organizaciones de masas interesadas puede aprobar el matrimonio y ser el oficiante de la ceremonia. Pero los cónyuges también pueden casarse con la aprobación de la organización religiosa de su elección. Pueden salir del frente guerrillero para celebrar la ceremonia de matrimonio oficiada por un funcionario del gobierno reaccionario o de la organización religiosa. Esta es una cuestión de costumbre social, de política del frente unido y de permitir que el mayor número posible de parientes y amigos de la pareja puedan asistir a la ceremonia de matrimonio.
Todas las parejas, pertenezcan o no al CPP , están obligadas a seguir las políticas, leyes y reglamentos que rigen las relaciones familiares, así como todos los asuntos relacionados con las buenas relaciones sociales en beneficio de la comunidad. Las buenas relaciones sociales implican el respeto de las libertades fundamentales, los derechos democráticos y la cooperación para realizar reformas sociales, económicas, políticas y culturales para lograr la justicia social al igual que mejores condiciones de vida.
En 2016 se vio que se acogía la victoria electoral de Duterte como una oportunidad para relanzar las negociaciones de paz y como un presidente que podía ser de carácter progresista y afrontar la injerencia estadounidense en el país. ¿Cómo valora aquellas posiciones? ¿Fueron acertadas?
Duterte tenía un largo historial de ser un capitalista burocrático y un aliado poco fiable e inestable del NDFP en el sur de Mindanao en una serie de luchas contra los enemigos comunes, incluidos los militares reaccionarios y otros capitalistas burocráticos. Un apunte más: fue un antiguo estudiante mío de ciencias políticas y se convirtió en miembro del Kabataang Makabayan.
Cuando se convirtió en candidato presidencial, ofreció formar un gobierno de coalición con el NDFP si era elegido y amnistiar y liberar incondicionalmente a todos los prisioneros políticos, incluso antes del comienzo de las negociaciones de paz. Aún así, los partidos electorales del movimiento democrático legal, el Bloque Makabayan, no lo apoyaron a él sino a Grace Poe. Incluso entonces, Duterte ofreció negociaciones de paz cuando se convirtió en presidente.
No emitió ninguna amnistía general para todos los prisioneros políticos, pero ofreció nombrar en su gabinete a cuatro comunistas, con la intención de dirigir al Partido Comunista de Filipinas (CPP) hacia la capitulación. Pero le dije públicamente que nombrara a las personas por sus méritos individuales porque aún no había un acuerdo de paz. En lugar de la amnistía para todos los presos políticos, sólo 19 de ellos fueron liberados. A cambio, Duterte trató de obtener un alto el fuego indefinido. Lo rechazamos. Así pues, las negociaciones de paz prácticamente murieron en abril de 2017, aunque hubo acciones y declaraciones de ambas partes que manifestaban tanto el fracaso de las negociaciones de paz como los intentos de revivirlas.
Al emprender las negociaciones de paz, el CPP y el NDFP tienen que guiarse por la política y las tácticas del frente unido. No podían descartar la oferta de negociaciones de paz de Duterte sin exponerlo primero como realmente hostil a las negociaciones de paz. Rechazar rotundamente la oferta de negociaciones de paz de Duterte habría hecho que el CPP y el NDFP aparecieran como la parte belicosa, ofendiendo a la amplia gama de defensores de la paz y a millones de personas.
Hay una clara tendencia en realizar el paralelismo entre la era de Duterte y la dictadura de Marcos. Es obvio que el primero esta llevando a cabo unas políticas represivas contra el pueblo filipino que rememoran esos tiempo, ¿pero en qué sentido esta estrategia, si la sigue el Partido, es positiva para el movimiento revolucionario? Y, teniendo en cuenta la experiencia de la llamada “Revolución de EDSA”, ¿qué puede ser diferente en su desarrollo, o qué resultado puede esperar el movimiento revolucionario de una eventual caída de Duterte?
Como has señalado, es positivo o beneficioso para el movimiento revolucionario subrayar la similitud de los regímenes de Marcos y Duterte porque ambos han adoptado una política represiva contra el pueblo filipino. De hecho, son similares en cuanto al uso del régimen del terror despiadado. Duterte ha firmado su ley de terrorismo de Estado en nombre de la lucha contra el terrorismo. Y abiertamente idolatra a Marcos y emula sus carnicerías y saqueos.
Si Duterte cayera antes o poco después de 2022 (elecciones presidenciales), sería por las gigantescas acciones masivas de protesta y la consecuente retirada de apoyo por parte de los militares reaccionarios pro-estadounidenses. Estos oficiales militares pro-estadounidenses todavía podrían transferir el poder a la Vicepresidenta o al candidato presidencial de la oposición en 2022 de manera similar a como Cory Aquino alcanzó la presidencia en 1986. Las fuerzas legales del movimiento democrático nacional tienen la capacidad de movilizar a la gente para acciones masivas gigantescas. Pero el NPA no tiene todavía suficiente fuerza armada para tomar el poder en Manila.
Mientras tanto, lo mejor para el NPA es acumular fuerza armada en el campo y ayudar al gobierno popular a fortalecerse allí. Todos los esfuerzos se realizan para fortalecer la alianza obrero-campesina, ganar a las capas sociales medias y aprovechar las divisiones entre los reaccionarios. Lo mejor que puede ocurrir para aprovechar las divisiones entre los reaccionarios es que se peleen violentamente entre ellos. Pero eso no va a suceder pronto.
¿Cómo está la situación en Filipinas tras la pandemia? ¿Cómo ha gestionado esta situación el movimiento revolucionario y qué trabajo se ha establecido con respecto al pueblo filipino?
Incluso antes de la pandemia del COVID-19, la crisis del sistema gobernante estaba en su peor momento. Desde el confinamiento de la pandemia, Duterte ha utilizado sus poderes de emergencia para aplicar más medidas represivas contra el pueblo y robar el dinero público prometido para apoyar la lucha de la sanidad contra la pandemia y proporcionar asistencia económica a las personas que han sido privadas de sus trabajos y otros medios de vida. El pueblo está hambriento y sumamente enfadado contra el régimen de Duterte.
Las fuerzas jurídicas del movimiento democrático nacional están utilizando las redes sociales y los seminarios web para abordar las cuestiones contra el régimen y fomentar la concienciación, la organización y la movilización de la población de todas las formas posibles, a pesar de los cierres aplicados por los militares y la policía.
En el campo, las fuerzas revolucionarias tienen más libertad de acción debido a la disminución del número de tropas como resultado de su preocupación por hacer cumplir los confinamientos. Pero en un número de áreas en el campo, los militares están involucrados en las llamadas operaciones militares enfocadas. Pero el espacio en el campo es amplio para que el NPA pueda maniobrar, evadir, defenderse o atacar al enemigo.
En medio de una pandemia mundial, desde su visión personal, querría preguntarle: ¿Hacia qué dirección apunta la política exterior de Duterte? ¿Sigue siendo predominantemente favorable a Estados Unidos o piensa que está tratando de desplazar la influencia estadounidense en el país en favor de China?
Duterte siempre se ha mantenido leal al imperialismo estadounidense. Ha conservado todos los tratados, acuerdos y arreglos que hacen que los Estados Unidos sigan dominando la economía, la política, la cultura y el ejército filipinos. El gran acuerdo entre los Estados Unidos y Duterte es que este último elimine la revolución armada y le dé a los Estados Unidos la propiedad ilimitada de la tierra, los recursos naturales, los servicios públicos y todas las empresas.
El gran acuerdo entre Duterte y China es que Beijing entregue préstamos de alto interés por valor de 24.000 millones de dólares para proyectos de infraestructura sobrevalorados. Pero China ha tardado en cumplir su promesa porque quiere que Duterte renuncie primero de manera categórica y flagrante a los derechos soberanos de Filipinas sobre el Mar de Filipinas Occidental. Duterte está recibiendo mucho dinero chino de las tríadas criminales chinas que trafican con drogas ilegales y operan casinos en Filipinas.
Servir a dos potencias imperialistas que ahora están en conflicto puede convertirse en un gran problema para Duterte. Ha permitido que China construya y militarice siete islas artificiales en el Mar de Filipinas Occidental, que sea propietaria del 40% de la red eléctrica nacional y, lo que es peor, que China Telcom erija torres de telefonía móvil en campamentos militares y ayude al ejército y a la policía a mejorar su sistema de comunicaciones. Al mismo tiempo, los EE.UU. mantienen personal e instalaciones en estos campamentos militares en virtud del Acuerdo de Fuerzas Visitantes y el Acuerdo de Cooperación de Defensa Mejorada.
¿Qué posición adopta el movimiento revolucionario frente a las tensiones derivadas de esta pugna entre Estados Unidos y China (actualmente centradas en una guerra comercial)?
El CPP condena a EE.UU. y a China como potencias imperialistas por sus respectivas violaciones de la soberanía nacional filipina. Los EE.UU. y China fueron los dos principales socios en la propagación de la política neoliberal en las últimas cuatro décadas. Pero ahora están cada vez más enfrentados entre sí porque los responsables políticos de los Estados Unidos han llegado a la conclusión de que China ha aprovechado su economía de dos niveles (capitalismo de Estado y capitalismo privado) para lograr objetivos económicos y militares estratégicos, ha manipulado las políticas comerciales y monetarias para obtener ventajas indebidas, ha utilizado sus excedentes de exportación y sus reservas de divisas para exportar capital y apoderarse de los mercados y ha robado tecnología estadounidense de las filiales de los Estados Unidos en China y de los laboratorios de investigación de los Estados Unidos.
El gobierno de los Estados Unidos tiene que culpar a China para engañar al público estadounidense sobre la crisis de sobreproducción en el sistema capitalista mundial, para esconder el hecho de que el gobierno de los Estados Unidos cometió la temeridad de gastar en exceso en las fuerzas militares estadounidenses en el extranjero y en las guerras de agresión. Además Washington hizo concesiones a China como la subcontratación de la fabricación (para aprovechar la mano de obra china más barata a expensas del empleo en los estadounidenses), aumentó las inversiones de los Estados Unidos en China después de los levantamientos masivos de 1989 en decenas de ciudades chinas y permitió a Beijing disfrutar de grandes excedentes comerciales y emprender proyectos ambiciosos como la Iniciativa Belt and Road.
La crisis de sobreproducción del sistema capitalista mundial se ha agravado tanto que las contradicciones interimperialistas se están agudizando, el sector de servicios y las burbujas de deuda pública ya están en proceso de implosión. Las contradicciones interimperialistas de EE.UU. y China han tomado protagonismo porque ahora son las economías más grandes y Washington encuentra conveniente y necesario oponerse a Beijing como su principal rival económico, capaz de reproducir y relanzar productos que solían llevar marcas estadounidenses, y como su principal rival político, con el desarrollo de armas militares de alta tecnología.
En un momento histórico actual de pugna y aumento de las tensiones globales ¿cómo ve usted la situación internacional? ¿hay algún país que pueda dar apoyo al movimiento revolucionario filipino? ¿qué opinión le merecen países como Cuba, Corea del Norte o Venezuela?
El neoliberalismo se está deshaciendo. Ha servido para agravar la crisis de sobreproducción. Las contradicciones interimperialistas se están intensificando. Los EE.UU. y China se están devorando mutuamente. Es de esperar que las potencias imperialistas se enfrasquen más en sus propios problemas internos, aunque al mismo tiempo estén enredadas en contradicciones interimperialistas y se sobreextiendan en otros tantos países en actos de agresión.
El empeoramiento de la crisis del sistema capitalista mundial está generando condiciones favorables para la revolución filipina. Al estar en un archipiélago, el pueblo filipino tiene que ser autosuficiente para librar la lucha revolucionaria. En su historia, fue capaz de derrotar al colonialismo español, siendo el mismo pueblo asiático el que derrotó a una potencia occidental y luego fue capaz de dar una buena pelea contra la creciente potencia imperialista de los EE.UU. a partir de 1899.
Admiro a las fuerzas y pueblos antiimperialistas de Cuba, la República Popular Democrática de Corea, la República Bolivariana de Venezuela y de otros países por haberse levantado contra el imperialismo norteamericano y haber librado luchas contra él y sus lacayos. Sus justas luchas sirven para apoyar la revolución filipina. A su vez, la revolución filipina apoya estas luchas.
Es positivo que los EE.UU. se enfanguen en su propio terreno y en muchos otros países para que tenga menos fuerza para centrarse en Filipinas. También es bueno que cualquier fuerza revolucionaria en otro país pueda dar apoyo moral y asistencia para ayudar al pueblo filipino en su lucha revolucionaria. Pero es mejor que el pueblo filipino dependa de sí mismo y no se haga dependiente de la ayuda extranjera incluso cuando ésta se materialice.
La revolución democrática popular en curso en Filipinas ha demostrado que puede crecer en fuerza y avanzar incluso cuando los grandes países socialistas han caído y ningún país extranjero presta asistencia a la revolución armada. El pueblo filipino confía en que hará mayores progresos por sí mismo a medida que la crisis del sistema capitalista mundial empeore y las potencias imperialistas y las clases reaccionarias locales se encuentren en una situación cada vez peor.
En un documento suyo, “The cuestion of People’s War in Industrial Capitalists countries”, se niega la posibilidad de llevar a cabo una guerra popular en los países industriales avanzados, ¿de qué manera puede organizarse la revolución en estos países si no es a través de una Guerra Popular? ¿Qué te lleva a considerar esta postura?
Para ser preciso, he declarado que la guerra popular prolongada es posible y viable en una sociedad semicolonial y semifeudal como la China anterior a 1949, o las actuales India y Filipinas, y que no puede ser universalmente realizable en ningún país imperialista en ningún momento. En condiciones de guerra interimperialista directa como la Segunda Guerra Mundial, sin el uso de armas nucleares, todavía era posible hacer una guerra partisana o de guerrillas durante varios años en las zonas urbanas y rurales de Europa occidental.
En la actualidad, la población agrícola de los países imperialistas se ha reducido bastante. Tanto en Estados Unidos como en Noruega, donde unos pocos maoístas infantiles hablan de llevar a cabo una guerra popular prolongada, la población agrícola representa alrededor del 2% de la población nacional y está formada tanto por capitalistas agrícolas monopolistas como por agricultores ricos, que utilizan mucha mecanización, a diferencia de los terratenientes tradicionales de China que explotan a una gran masa de campesinos pobres y medios utilizando herramientas primitivas de agricultura.
La línea estratégica de Mao de cercar las ciudades desde el campo en una guerra popular prolongada funciona en países donde los campesinos son la mayoría de la población nacional y la economía semifeudal está en crisis crónica. El propio Mao dijo que la guerra popular prolongada, que se podría hacer en China, no se puede hacer en ningún país imperialista con una economía y un sistema de comunicaciones altamente unificados y centralizados y con una escasez de campesinos pobres y medios.
Dejemos que los maoístas infantiles comiencen la lucha armada ahora en zonas rurales de los EE.UU. o Noruega. Serán aniquilados en menos de 30 minutos por los equipos SWAT de la policía local. Hasta ahora, ningún grupo que aboga por la guerra popular prolongada la ha iniciado en ningún país imperialista. Pequeños grupos armados conspirativos, sin una amplia base de masas entre los trabajadores o en una comunidad nacional oprimida, pueden llegar tan lejos dentro de un país imperialista, tan pronto como comience el tiroteo.
No debe haber confusión entre la práctica de Mao de la guerra popular prolongada en la China semicolonial y semifeudal, como una forma particular de guerra, y el concepto marxista general de que el proletariado derroca al estado burgués por la fuerza armada, como se enseña desde hace mucho tiempo en el Manifiesto Comunista. Especialmente cuando un grupo se llama a sí mismo maoísta, debe entender por qué la guerra popular prolongada fue posible en China y por qué desde entonces no hemos visto tal tipo de guerra ocurriendo y teniendo éxito en los países imperialistas.
Los revolucionarios en los países imperialistas pueden propagar la línea del Manifiesto Comunista, la Guerra Civil en Francia y de El Estado y la Revolución de Lenin para que el proletariado establezca su dictadura de clase derrocando al Estado burgués. Para ello, los comunistas pueden desarrollar un fuerte movimiento obrero a través de un trabajo ideológico, político y organizativo eficaz, en sintonía con el empeoramiento de la crisis del sistema capitalista, y preparado para luchar contra el esfuerzo desesperado de la burguesía monopolista de utilizar el fascismo contra la clase obrera.
Es fácilmente concebible, sobre la base de la experiencia histórica y las circunstancias actuales, que se puedan hacer preparativos político-militares para el derrocamiento de la burguesía monopolista, tales como ejercicios de movilización del pueblo para las protestas de masas y los bloqueos contra el enemigo de clase; la formación y entrenamiento de unidades de autodefensa en los sindicatos y otras organizaciones de masas; el trabajo de tipo bolchevique en el seno del ejército imperialista para futuras deserciones masivas de las tropas al lado revolucionario; la acumulación discreta de armas en manos de los revolucionarios; etc.
¿Ha habido valoraciones sobre construir una internacional? El maoísmo tuvo intentos, siendo el Movimiento Revolucionario Internacional (MRI) el más destacado. Con la victoria de la línea prachandista en la revolución nepalí se abandonó este esfuerzo, ¿cómo lo valora y qué consideraciones tiene sobre una internacional comunista?
No hablo en nombre del CPP en esta entrevista. Y no tengo conocimiento de ninguna intención del CPP de reconstituir la Internacional Comunista. Pero creo que tiene más sentido, por el momento, que el CPP haga todo lo posible por dirigir la revolución filipina a fin de lograr avances significativos y así contribuir de manera significativa a la lucha antiimperialista mundial y al resurgimiento de la revolución proletaria mundial.
Los partidos comunistas que dispongan de más recursos y de más espacio político pueden tratar de reunir a delegaciones comunistas de diversos países para celebrar conferencias o seminarios. Pero no creo que sea prudente y viable para ningún partido o grupo de partidos constituir un partido internacional que ponga a varios PC bajo el principio del centralismo democrático como el Movimiento Revolucionario Internacional (MRI) trató de hacer. El MRI se metió en graves problemas por cuestiones como el deseo de Gonzalo de negociar la paz y luego la nueva síntesis de Avakian.
Desde la disolución de la Tercera Internacional en 1943, debido a las condiciones de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de un partido comunista internacional que trata a los partidos comunistas de varios países como secciones nacionales se ha vuelto anticuado. El principio y la práctica han consistido en que los partidos comunistas de diversos países sean iguales e independientes y se respeten mutuamente como tales, estén o no en el poder o sean grandes o pequeños. Son responsables de la aplicación del marxismo-leninismo en sus respectivos países, al tiempo que están obligados por el espíritu y el principio del internacionalismo proletario.
En este sentido, ¿qué es lo que puede aportar hoy en día el movimiento revolucionario filipino al resto del mundo? ¿Se considera el CPP la vanguardia ideológica de los movimientos revolucionarios?.
Por el momento, el CPP puede hacer una contribución significativa al movimiento comunista internacional dirigiendo la revolución filipina y, en el proceso, creciendo en fuerza y haciendo avances en su lucha. Cuando gane la revolución filipina, entonces tendrá los recursos y el espacio político para organizar conferencias o seminarios internacionales en Filipinas. Lo que el CPP puede hacer ahora es compartir su experiencia revolucionaria y sus puntos de vista sobre cuestiones nacionales e internacionales con otros partidos comunistas mediante publicaciones, conferencias y seminarios.
Mientras tanto, el Departamento Internacional del CPP puede facilitar la participación de las delegaciones del CPP en conferencias y seminarios internacionales antiimperialistas. El CPP está convencido de adoptar la posición correcta en los acontecimientos y cuestiones nacionales e internacionales. Pero no creo que el CPP se incline a proclamarse inmodestamente como la vanguardia ideológica del Movimiento Comunista Internacional. Eso se demuestra mejor con la práctica revolucionaria que con cualquier autoproclamación.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.