Portada | Europa | Elecciones al Parlamento Europeo 2019 (II)

Elecciones al Parlamento Europeo 2019 (II)

Primera parte – Segunda parte

Segunda parte de la introducción general de estas elecciones europeas. Como ya adelantamos, las lógicas nacionales predominan generalmente sobre la europea. Siendo este el caso, procederemos a realizar un repaso de la situación en los cinco países que más eurodiputados buscando ver las tendencias generales en estos países, que sin duda, marcan la agenda europea.

Alemania

La tendencia general en las encuestas sitúa a los cristiano demócratas de la CDU/CSU entorno al 30% en la estimación de voto, de una manera constante en las últimas semanas, seguido de los verdes, BÜNDNIS 90/DIE GRÜNEN entre el 20 y el 18%, superando a los socialdemócratas que recuperan un 3% alcanzando el 17% en la última encuesta.  Por detrás, Alternative für Deutschland que pierden casi un 3% en los últimos días situándose en el 10,7%, Die Linke (La Izquierda) y el FDP (liberales) se sitúan ambos entre el 7% y 9%. Los datos proceden de encuestas recopiladas por Europe Elects tanto para las europeas como para las naciones, sin excesivas variaciones.

Son las primeras elecciones desde la renovación del liderazgo de la CDU y aunque los conservadores parten como favoritos  y con cierta ventaja, es una primera prueba para la sucesora de Merkel, Annegret Kramp-Karrenbauer (ojo a pronunciarlo rápido en las tertulias políticas), que se ha volcado en una campaña europea que además coinciden con las elecciones en la ciudad-Estado de Bremen, tradicionalmente bastión socialdemócrata. Estos últimos muy atentos al resultado en la ciudad y en las europeas como un examen a la reedición de la gran coalición en el gobierno de la nación, quizá mirando con temor la posible mejora de los resultados de sus socios de gobierno en la ciudad, los verdes, que en toda encuesta vienen captando voto socialdemócrata.

Los verdes aspiran a desbancar a nivel nacional a los socialdemócratas como segunda fuerza política a nivel nacional, no de igual manera a nivel europeo, donde los verdes prácticamente igualarían el resultado de 2014. Por tanto, podría ser interesante estudiar los trasvases de votos hacia los verdes y su evolución en Alemania, o también en aquellos países centro europeos en los que compitan electoralmente con las fuerzas tradicionales. Los verdes reciben más votos según las encuestas en Lituania, Bélgica, Alemania y Finlandia.

En lo que respecta a los nacional populista, los líderes de Alternativa für Deutschland ya anunciaron su compromiso con el nuevo movimiento europeo del viceprimer ministro italiano, Mateo Salvini. Las encuestas apuntan a un estancamiento de la formación euroescéptica entre el 11 y el 13% tanto a nivel nacional como europeo.

EU Politico proyecto que la CDU/CSU aportará, además del spitzenkanditat Manfred Weber (del sector más liberal de la CSU), 29 eurodiputados para el EPP de los 96 siendo los que más aportan al grupo conservador, los socialdemócratas 15 de 96, los terceros en aportación al S&D, los verdes aportan al grupo Greens/EFA, 17 eurodiputados, seguidos muy de lejos de los 8 que se proyectan para los verdes de Reino Unido. La AFD aportará al futuro grupo de EAPN  12 eurodiputados. Los liberales, 10 al grupo de ALDE+En Marche!, Die Linke (La Izquierda) 8 diputados a su respectivo grupo y por último los partidos sin afiliación clara como el partido satírico DIE PARTEI, aupado por la falta de barrera electoral en el país germano. 

Alemania ¿un bastión ecologista?

Francia

Macron y Le Pen, Le Pen y Macron, si quisiéramos ver a nivel nacional una de las tendencias descritas a nivel europeo, Francia es el ejemplo más claro de la batalla transnacional entre proeuropeos y el euroescepticos duros. Reducir el mapa político francés a dos personas es insultante para el lector y quizá más para la Francia Insumisa y los Republicanos. Pero la realidad es que las encuestas dan a la formación de Macron, La Republique En Marche! aproximadamente un 22% de los votos, mientras que a la formación del Le Pen, el ex Front National y ahora Reasemblement National, entre un 22% y 24%. Podríamos hipotetizar incluso que las elecciones europeas son una vuelta más de las presidenciales de 2017, entre la formación pro-europea y euroescéptica. ¿No hay alternativas? No se puede entender las europeas como unas presidenciales en tanto que el sistema proporcional permite la representación de otras fuerzas políticas, pero la competencia electoral es un ejemplo más del predominio de lo nacional sobre lo europeo. La tercera fuerza, les Republicans, la derecha conservadora tradicional en fase de transformación y renovación que alcanzaría entre un 12% y un 14% de los votos, y en último lugar, hablaríamos de la Francia Insoumise de Jean Luc Melenchon, por debajo del 10% de intención de voto, con un 9%.

Algunos medios plantean las elecciones europeas como unas mid term francesas e incluso planteadas como un plebiscito o varios: (1) Macron y sus reformas si o no, (2) Macron o Le Pen, o incluso..  (3) la Francia macronista vs. la Francia de los chalecos amarillos. Estos últimos son el ruido de fondo que acompaña a los votantes franceses el próximo domingo y su impacto puede ser de una gran envergadura en lo que respecta a movilización electoral.

 Para expandir: El fenomeno de los Gilet Jaunes

Le Pen ya ha planteado a Macron dimitir si pierde estas elecciones, algo que el ejecutivo galo descarta, pero por vías internas, no se desprecia la idea de alguna remodelación en el gobierno del Elíseo. Por otra parte, el partido de Macron aspira a convertirse en pilar fundamental de los liberales europeos en el futuro parlamento, y estos a beneficiarse de la batalla entre europeístas y euroescépticos en Francia, debilitando a los dos grandes bloques tradicionales: los populares y socialdemócratas europeos. Macron necesita ganar estas elecciones como un impulso de la confianza perdida y como un empuje a su autoridad dentro del Consejo Europeo.

Ressemblement National se enfrenta a sus primeras elecciones tras su lavado de cara, y hemos de reconocer que lo hace en buena forma, o al menos no habiéndola perdido desde las presidenciales de 2017. A diferencia de unas presidenciales, en esta ocasión prima un sistema de representación proporcional, por tanto, no será necesario la concentración del voto, esto puede dar lugar a que de nuevo el nacional populismo francés quede primera fuerza política como ya lo hizo en 2014.

La France Insoumise de Jean Luc Melenchon no conoce mejor resultado que el 19% de las presidenciales de 2017 y las encuestas le auguran en estas europeas una caída importante. La estrategia populista no avanza ni da réditos, y es ocupada y operada principalmente por RN. A pesar de su apoyo a los chalecos amarillos, estos se decantarán más el próximo domingo por el nacional populismo. Tras el 26 de mayo veremos qué le depara al actual líder de la izquierda populista francesa.

Según EU Político, En Marche aportará al grupo liberal europeo 21 eurodiputados, siendo el Estado que más aporta, 22 aportara Ressemblement National a la Alianza Europea de los Pueblos y las Naciones, siendo el segundo que más aporta por detrás de Italia. Les Republicans aportaran 12 diputados al grupo de los populares europeos y 8 los que aportará la France Insoumise al grupo de la izquierda europea.

La confrontación entre Macron y LePen

Reino Unido

El único país de este breve repaso que ya ha acudido a las urnas, eso sí, no sabremos resultado oficial hasta el domingo. Si alguno creía que el referéndum del Brexit era la máxima expresión de populismo, ahora llega el Brexit Party, fundando en febrero de este año como frente común de Nigel Farage contra todos los partidos del sistema a fin de recabar todos los apoyos pro-Brexit y plantear las elecciones Europeas como un nuevo referéndum. La creación del partido se produjo en la agobiante lucha del gobierno de May por sacar in extremis un acuerdo, antes de la ya pasada fecha límite del 29 de marzo. Su subida en las encuestas aumenta en medio de las fallidas negociaciones entre los tories y el Labour para garantizar una salida acordada de la UE.

Para expandir: El Reino Unido en la encrucijada del Brexit

El Brexit Party lidera las encuestas europeas con un entorno 35% de los votos, seguido de los Laboristas en torno al 18%, seguido de los liberales que se sitúan entre un 17% y 16% y situados a la cola de las encuestas europeas los conservadores rondando el 12% de los votos y los Partidos Verdes del reino Unido en torno al 7%. Sin embargo, la lógica cambia cuando los británicos son preguntados en un ámbito exclusivamente nacional, donde los laboristas y los conservadores se disputan muy igualados el 10 de Downing Street entorno el 25% y el 32% (fluctuando según encuesta), si bien los laboristas mantienen la ventaja. El Brexit Party disputa también la primera plaza según The Sunday Times, situándose en el 27% y, finalmente, los liberales que mejoran resultados quizá gracias al empuje de los resultados en las pasadas municipales. Las bases electorales que exige la normativa de la Unión Europea (que impone la representación proporcional y el voto a lista) juega en favor del Brexit Party y de los partidos más pequeños como los verdes, sin embargo, parece ser que los británicos saben diferenciar bien la lógica de su sistema electoral nacional del europeo, y cambian el sentido del voto. Al menos por ahora. El hipotético salto del ámbito europeo al nacional del Brexit Party supone la aparición de un partido populista que puede rivalizar electoralmente e incluso con facilidad, con los dos grandes tradicionales y lo que, especulativamente, supondría una vuelvo electoral histórico para el Reino Unido. Pero esto se queda en el terreno de los especulativo.

El pasado martes 21, Theresa May anunció que, con la condición de que se apruebe su acuerdo de retirada, se celebraría un segundo referéndum para su ratificación o rechazo. Al no haber alcanzado un acuerdo con los líderes laboristas, May lanza esta propuesta a fin de dividir el voto laborista en Westminster. Los tories ya sufrieron un batatakazo electoral en las elecciones municipales británicas leído como un castigo por la gestión de May o una preferencia por un Brexit duro. Todas las encuestas apuntan que en estas elecciones no será menor. Rechazada su propuesta y tras las elecciones, hoy Theresa May ha anunciado que dimitirá el 7 de junio, después los últimos enfrentamientos con su gabinete incluyendo una dimisión más y en previsión del peor resultado de la historia del Partido Conservador.

El liderazgo de Corbyn ha venido reforzándose desde las últimas elecciones generales británicas con una mejora exponencial de los resultados, pero si poder alcanzar el gobierno. Su viraje a la izquierda le ha permitido al mismo tiempo un difícil equilibrio entre un electorado urbano, de clase media, más liberal y/o más formado en educación superior, y a la vez rescatar algún que otro voto de la clase obrera tradicional. Su postura ante el Brexit fue titubeante, sin embargo, ahora en las recientes negociaciones para alcanzar un acuerdo con los tories, sabemos que los laboristas exigían una unión aduanera permanente, una alineación estrecha con el mercado único y la protección del medioambiente y de los derechos de los trabajadores.

EU Político estima que el Brexit Party alcanza los 25 escaños, mientras que Europe Elect proyecta 28 y siguiendo respectivamente las estimaciones, los laboristas alcanzarán entre 15 y 19 escaños (para los socialdemócratas europeos), los liberales entre 12 y 9 (para los liberales europeos y En Marche!), y los conservadores entre 9 y 8 escaños (para los Conservadores y Reformistas europeos).

Las elecciones europeas en Reino Unido son las primeras y traen consigo las primeras “bombas” políticas de estos comicios, con consecuencias desconocidas a medio plazo tanto a nivel nacional como europeo. A corto plazo, la dimisión de la Primera ministra.

Nigel Farage vuelve a ser el gran protagonista de la cita electoral.

Italia

La pugna entre los socios de gobierno en Italia se hace cada día más palpable en varios asuntos de la política pública italiana, desde inmigración hasta política social y los de Di Maio han de temer que la paciencia de los de Salvini se acabe. Al menos este temor se puede fundamentar en la radiografía de las últimas encuestas electorales europea e italianas. La Lega lidera las encuestas con una media de un 32% de intención de voto, a 10 puntos porcentuales del Movimento 5 Stelle de Di Maio, en empate técnico con los socialdemócratas del Partido Democrático. Lejos quedan Forza Italia de Berlusconni y Fratelli d’Italia que no superan el 11%.

Salvini impulso el pasado 8 de abril en Milán la Alianza Europea de los Pueblos y las Naciones, oficialmente sucesora del grupo de la Europa de la Libertad y de las Naciones, en un intento de aunar bajo el mismo paraguas a los movimientos y partidos nacional populistas de toda Europa y plantarse el próximo 26 de mayo como un nuevo contrapoder euroescéptico duro a los bloques tradicionales y europeístas. El pasado sábado en la plaza del Duomo de Milán, de nuevo, Salvini reunió a representantes de 11 estados europeos donde destacamos a Marine Le Pen, del RN, Geert Wilders del Partido de la Libertad neerlandés y  Joerg Meuthen líder de la AFD alemana.

Los de Di Maio anunciaron que abandonarían el grupo del EFDD, en un intento de alejarse del populismo de extrema derecha (en este grupo coincidía con el UKIP de Nigel Farage) y de buscar grupo propio con otros movimientos euroescépticos europeas. Hasta ahora cumple uno de los requisitos para obtener grupo propio, al menos 25 diputados, pero no logra alcanzar el requisito de “plurinacionalidad” del grupo, esto es, que al menos el grupo cuente como miembros de 7 estados miembros. La política de alianzas del M5S no está clara y el asalto del 26 de mayo marcará la agenda italiana.

Se adelanta, como viene pasando en numerosas ocasiones, Mateo Salvini, que enciende la campaña con la hipotética propuesta de multa a ONGs que salven vidas en el Mediterráneo o con la amenaza de romper la norma europea del 3% de del déficit o del 130%-140% de deuda pública sobre el PIB, lo que a su vez ha provocado cierta alarma en el Eurogrupo, que se reúne en junio.

El Partito Demócrata renovó liderazgo siendo tercera fuerza las encuestas y con la mirada puesta en sus principales rivales, ambos euroescépticos. Nicola Zingaretti, presidente de la región de Lacio se alzó victorioso con el 60% de los votos en las primarias. De perfil más izquierdista, a veces comparado por comentaristas con Jeremy Corbyn, ha competido con otros candidatos más favorables a orientarse con la Europa que propone el presidente francés Emmanuel Macron. Zingaretti busca coser heridas entre los suyos y entre el partido y la ciudadanía, volviendo a relanzar la socialdemocracia en Italia. Como anécdota el líder socialdemócrata italiano se proclama fan del gobierno portugués de Antonio Costa y del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

Se estima que la Lega aporte 25 eurodiputados al futuro grupo de la Europa de los Pueblos y las Naciones, que el Movimento 5 Stelle alcance 19 escaños (EU Politico prevé la reedición del grupo EFDD junto con los eurodiputados Brexit Party) y el Partito Democratico aportaría 18 escaños a los socialdemócratas europeos (el país que más aporta seguido de España).

La formación de Salvini tiene grandes ambiciones a nivel europeo.

España

Pedro Sánchez viene de ganar unas elecciones generales anticipadas ante el rechazo a los Presupuestos Generales del Estado, que le pueden permitir forma un gobierno más establece para al menos el próximo año. Sus aliados en el parlamento, los ex-populistas de Unidas Podemos ya han avanzado su intención de facilitar un gobierno de progresistas estable a cambio de su entrada en el ejecutivo español. Se tantean al menos tres fórmulas:

  • un gobierno de coalición proporcional al resultado electoral, algo inédito en España,
  • un gobierno a la valenciana o también denominado gobierno de equipos, donde los “podemitas” podrían entran en los ministerios y secretarías de Estado sin cargos de ministros,
  • o un gobierno a la portuguesa, un ejecutivo en minoría con el apoyo externo de la izquierda.

Izquierda que se movilizó electoralmente el pasado 28 de abril quizá atemorizada por la posibilidad de una interrupción victoriosa de la extrema derecha, representada por Vox, aunque todavía alejada del nacional populismo, para respiro de algunos. El resultado fue muy favorable para los socialistas y los nacionalistas de las nacionalidades que integran el país, los primeros recogiendo el voto útil de la coalición morada y los segundos mejorando resultados, tanto a izquierda (en el caso de Esquerra Republicana de Catalunya y Euskal Herria Bildu) como a derecha (en el caso del Eusko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco).

La estrategia de la derecha conservadora impulsada tras la renovación del liderazgo en la persona de Pablo Casado parece haber pasado factura en tanto en cuanto ha perdido cuadros hacia Ciudadanos y hacia Vox, a la vez que votos, lo que deja a  Ciudadanos a las puertas del liderazgo de la oposición y disputándola ya de cara a las municipales, autonómicas y europeas, que coinciden este 26 de mayo.

En lo que respecta a las encuestas a nivel europeo, el Partido Socialista Obrero Español encabeza los sondeos rondando un resultado similar al de las elecciones generales, en torno al 30% de intención de voto, casi doblando la distancia al Partido Popular que ronda el 17%. Muy cercano a los populares se encuentra la formación dl Albert Rivera, entorno al 16%, seguidos también de cerca de Unidas Podemos cambiar Europa con un 14% de intención de voto. Las expectativas de voto de Vox descienden ligeramente con respecto a las generales, a un 9%.

Carles Puigdemont, expresident de la Generalitat y legalmente fugado de la justicia española podría obtener escaño, lo que supondría un paso más y un intento más de internacionalizar y europeizar el conflicto territorial entre Catalunya y el Estado. Tal candidatura compite a la par con Ahora Repúblicas, una candidatura de las izquierdas independentistas. Sin embargo, esta semana el protagonismo se los llevaron los políticos independentistas procesados que han sido elegidos diputados (Oriol Junqueras, Jordi Sanchez, Jordi Turull y Josep Rull ) y senador (Raul Romeva).

EU Politico estima que el PSOE alcanzará los 17 eurodiputados para los socialdemócratas, el PP rondaría los 10 eurodiputados para los populares europeos, Ciudadanos aportaría 11 a los liberales y Unidas Podemos cambiar Europa 8 para el grupo de la Izquierda Europea, siendo los segundos que más aportan a este grupo por detrás de los alemanes.

España aborda estas elecciones con un enfoque nacional.

Conclusión

Hemos seleccionado los países que más eurodiputados aporta al Parlamento europeo, sin que eso signifique restar importancia al resto de países, este repaso general ha servido para ver las tendencias descritas en la primera parte de esta introducción general a estas elecciones europeas. Cada uno con su realidad política nacional, que, como todavía predomina sobre una hipotética lógica transnacional europea, condiciona los resultados de los grupos europeos, en tanto que estos son los países que más aportan. Podemos ver una socialdemocracia que resiste desde el sur (España e Italia) una desde el gobierno y otra como principal oposición, se puede observar una polarización entre euro eufóricos y euroescépticos duros, en Francia y puede que estas elecciones “afrancesen” en este sentido la competición partidista en el Reino Unido, si el Brexit Party se lanza a unas hipotéticas elecciones generales, y por último, se puede ver la competición entre la socialdemocracia y los verdes en el centro y noreste de Europa teniendo como ejemplo Alemania, aunque queda acotado a estos países, sin mejorar el resultado de su respectivo grupo europeo. La Izquierda ni retrocede ni avanza, ni tampoco emerge con alternativa a los dos grandes bloques ni al nacional populismo.


Referencias:

  1. Europe Elect. Germany. 2019. https://europeelects.eu/european-union/germany/
  2. Europe Elects. 2019. What’s in for the Greens in the 2019 European Elections? https://europeelects.eu/2019/03/08/whats-in-for-the-greens-in-the-2019-european-elections/
  3. Europe Elect. 2019. France. https://europeelects.eu/european-union/france/
  4. EU POLITICO. 2019. European Election. https://www.politico.eu/2019-european-elections/
  5. Europe Elect. 2019. UK.https://europeelects.eu/european-union/uk/
  6. EU POLITICO. “Theresa May makes concession on second Brexit referendum” 2019. 21 de mayo. https://www.politico.eu/article/theresa-may-makes-concession-on-second-brexit-referendum-labour-party-backstop/
  7. Europe Elect. 2019. Italy. https://europeelects.eu/european-union/italy/
  8. “El Eurogrupo se prepara de cara a un choque con Grecia e Italia en Junio” El Confidencial. 2019. 16 de mayo. https://www.elconfidencial.com/economia/2019-05-16/eurogrupo-choque-grecia-italia-junio_2005610/
  9. Europe Elect. Spain. 2019. https://europeelects.eu/european-union/spain/
  10. https://www.politico.eu/2019-european-elections/

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.