El sábado 14 de noviembre de 2020, tras el desalojo de civiles saharauis por parte de Marruecos en el Guerguerat, el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y Secretario General del Frente Polisario, Brahim Galí, emite un decreto dando por roto el alto del fuego de 1991. El conflicto saharaui retorna a la vía armada tras 29 años de un Plan de Arreglo que no ha sido capaz de cumplir sus objetivos.
La Delegación del Frete Polisario en España recibe al equipo de Descifrando la Guerra en su sede central en la madrileña calle Príncipe de Vergara, en el noble barrio de Salamanca. Abdulah Arabi, experimentado diplomático saharaui, nos atiende tras finalizar una nueva reunión con el Ministerio de Asuntos Exteriores español, “estos días no hemos parado de trabajar” confiesa. La entrevista, también solicitada a la Embajada de Marruecos, tiene lugar el lunes 16 de noviembre.
Descifrando la Guerra (DlG): Te entrevistamos tras la escalada de tensión sin precedentes en la brecha Guerguerat. Después del desalojo de los civiles saharauis se ha dado la ruptura del alto el fuego por parte de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), ¿cuál es la situación actual?
La situación actual es de guerra, cuando se rompe el alto fuego evidentemente lo contrario es la guerra, qué es lo que existe en estos momentos el Sáhara Occidental. La ruptura del alto el fuego viene después de 29 años de espera del pueblo saharaui, que de manera paciente viene esperando que la misión de las Naciones Unidas que se encuentra sobre el terreno, aparte de vigilar el alto el fuego, aplique el Plan de paz y realice un referéndum mediante el cual el pueblo saharaui pueda decidir sobre su futuro. Después de 29 años veníamos alertando que el pueblo saharaui y su paciencia ya estaban llegando a sus límites, apelamos a la comunidad internacional para intervenir y sobre todo para presionar a Marruecos para que entre la dinámica de la comunidad internacional y la comunidad internacional ha hecho caso, entonces Marruecos ha ido más ha intentado a través de una brecha ilegal construido en el 2001, dentro del muro militar marroquí construyó una brecha con el objetivo de saquear los recursos naturales del Sáhara Occidental. Lo hemos denunciado, las Naciones Unidas lo han recogido en su informe y ha pedido a Marruecos que dejara de construir esa brecha. Luego la ha asfaltado, el ejército saharaui se ha posicionado para evitar su asfaltado, la comunidad internacional nos ha pedido qué hay que evitar la ruptura del alto el fuego con la condición de que iban a mandar una comisión técnica para evaluar la situación, hasta hoy día esa Comisión no ha llegado al terreno Marruecos lo ha impedido y siguió saqueando los recursos por esta vía. En la última resolución no se aportaba absolutamente nada sobre la implementación del plan de paz ni se veía ningún indicio de que se pueda solucionar el conflicto mediante la vía pacífica. Entonces el pueblo saharaui, mediante sus civiles, se ha desplazado hasta esta brecha ilegal y la han cerrado. Hemos dicho como Frente Polisario que nuestros civiles tienen todo el derecho del mundo a manifestarse y tenemos el deber de defenderles en caso de que Marruecos intente agredirles. Efectivamente Marruecos intentó agredirles con sus militares y hemos respondido. A partir de ese momento nos encontramos en una situación de guerra.
Para ampliar: El Sáhara: perspectivas de futuro tras cuatro décadas de conflicto
DlG: ¿Esta declaración del estado de guerra de Brahim Galí supone una ruptura total del Plan de Arreglo y el marco de unas eventuales negociaciones en Naciones Unidas?
Es que el plan de arreglo es todo un hecho, es compacto, no se pueden separar sus fases. La primera fase es la entrada en vigor, se firmó el alto el fuego con la condición de que en los siguientes años se iba a celebrar ese referéndum, y ese referéndum no se celebra. El Plan de Arreglo se ha convertido en una concatenación de prórrogas durante 29 años. Para lo que está sirviendo la presencia de la MINURSO, cuya esencia consiste en celebrar el referéndum de autodeterminación, es en mantener el status quo: una ocupación ilegal y garantizar el saqueo de nuestros recursos por parte de Marruecos. Ese es el Plan de Arreglo que ahora mismo nosotros hemos dado por roto después de la ruptura del alto el fuego. Por lo tanto, seguimos apostando por la vía pacífica, entendemos que la paz es la mejor solución y es por la que trabajamos y luchamos, pero la comunidad internacional debe entender que estamos ante una cuestión de Derecho Internacional. El Sáhara es un territorio no autónomo pendiente de descolonización, España sigue haciendo la potencia administradora de ese territorio y la ONU tiene que descolonizar el territorio mediante la aplicación del derecho internacional. Lo que se ha roto es el alto el fuego y por ende el Plan de Arreglo, no se puede separar. Marruecos sigue ocupando un territorio de manera ilegal y saqueando sus recursos bajo la protección de los cascos azules y la MINURSO, eso es lo que nosotros no vamos a aceptar bajo ningún concepto, pero seguimos abiertos a cualquier solución. La comunidad internacional tiene que reaccionar.
DlG: Entendiendo que la vía que hasta ahora contemplaba el plan de arreglo se da por rota, ¿cuál es el escenario hacia que quiere caminar el Frente Polisario con la declaración del estado de guerra? ¿cuál es el objetivo que se vislumbra en el horizonte la conquista del territorio o forzar un nuevo escenario de negociaciones?
Nosotros realmente no vamos a forzar ningún escenario. Esa vía pacífica por la que hemos apostado desde el año 1991, momento en el que veníamos de otra guerra, se ha firmado porque nos han dicho que se iba a solucionar el conflicto de manera pacífica, y hemos aceptado. Pero esa vía se ha convertido en una forma de prolongar nuestra ocupación ilegal del país por parte de Marruecos, y al final se ha roto. A partir de ahora hay una guerra y está el Derecho Internacional en funcionamiento, y el Derecho Internacional tiene un estatus jurídico para el Sáhara Occidental, qué es un territorio pendiente de descolonización. Es lo que estamos reclamando, que se descolonice el territorio, qué Marruecos debe salir del territorio porque es una potencia ocupante. Pero la comunidad internacional tiene que reaccionar y tiene que decirnos que es lo que propone como solución; ahora lo que hay es una guerra, pero nosotros estamos abiertos a otras soluciones, pero no cualquier solución, una solución que permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación. Reclamamos que se aplique el Derecho Internacional, pero la comunidad internacional hasta ahora prefiere apostar por Marruecos en detrimento del Derecho Internacional.
DlG: Tanto la ONU a través de António Guterres como la Unión Europea han hecho un llamado a la desescalada. ¿En este momento la opción de diálogo se contempla como una opción?
Hay que pasar a los hechos, nosotros ya llevamos 29 años escuchando la llamada a las partes a una negociación, llamada a las partes a un entendimiento, a evitar la confrontación… hay dos partes, una agredida y otra agresora, con lo cual cómo se pueden entender si no es con la mediación de la comunidad internacional. Lo que tiene que hacer Guterres, las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad es actuar y decirnos cómo pretenden solucionar esta situación. A partir de ahí, evidentemente nosotros somos un pueblo dialogante y el Frente Polisario demostrado sobradamente que acude a cualquier cita hasta con el país que ocupa nuestro territorio.
DlG: Tras la declaración del Estado de guerra hemos visto en la esfera internacional como, por el momento, la práctica totalidad de los países del Golfo y otros países, tanto en América Latina como en África, han tenido un posicionamiento condenando lo que ellos han denominado “una violación del alto el fuego del Frente Polisario”. ¿Qué opinión les merece?
Esto no es nada nuevo, simplemente eran países que se beneficiaban de ese saqueo de nuestros recursos. Marruecos les garantiza intereses económicos y siempre se han posicionado al lado de Marruecos. Ahora mismo, denunciar la ruptura del alto el fuego lo que ha puesto en evidencia es el saqueo de esos recursos naturales y la complicidad de todos esos países que se están pronunciando a favor de Marruecos y en contra del Derecho Internacional. No es lógico qué es un país que dice defender el Derecho Internacional, que apuesta por los Derechos Humanos se posicione al lado de un país agresor ocupante que está saqueando los recursos de un pueblo y está machacando los Derechos Humanos del pueblo saharaui en los territorios ocupados. Esto no es nada novedoso, simplemente se ha puesto en evidencia toda la maquinaria de Marruecos para garantizar el apoyo de terceros países, ahora simplemente se ha puesto en evidencia.
DlG: ¿Cuál es el escenario que desearía tener el Frente Polisario para caminar hacia esa resolución y autodeterminación del pueblo saharaui? ¿Sería dentro del marco de la Unión Africana, cómo se había especulado, o se cree que la MINURSO tiene todavía esa capacidad?
La MINSURO ahora mismo, con la ruptura del alto el fuego ya no tiene ningún papel en el terreno del Sáhara Occidental. No tienen ningún papel por lo menos en la parte que nosotros controlamos, no tiene ningún papel. Es una misión que tiene un cometido claro: vigilar el alto el fuego y celebrar un referéndum de autodeterminación, ese es su cometido.
DlG: La renovación de la MINURSO se ha dado la última semana de octubre, lo que supone que el mandato se prórroga durante un año. Ahora mismo se ha dado esa ruptura, ¿cuál va a ser la posición que va a tener ahora la RASD respecto a todo el personal desplegado que hay?
Es lo que está ahora en análisis, estamos ante un alto el fuego que ha sido roto. Hay una misión que estaba encargada de vigilar eso con otro cometido que no ha sido capaz de llevar a cabo y ahora tenemos que ver qué relación vamos a tener con esa misión de las Naciones Unidas. En breve vamos a comunicárselo públicamente.
Para ampliar: La MINURSO, crónica de un fracaso
DlG: Incidiendo en la pregunta anterior, ¿el eventual diálogo y resolución del conflicto dentro de donde querrían que se diese, ONU, UA… o por el contrario no lo contemplan por el momento la resolución negociada y solo otean la vía militar?
No, la opción militar es como consecuencia de la ruptura del alto el fuego. Esa es una opción que ha existido siempre, llevamos 29 años alertando de esa posibilidad y nadie nos hacía caso, la guerra hoy ya es realidad. Al igual que en la situación que vivimos hace 29 años, había una guerra y la comunidad internacional y pidió a las partes buscar una solución que contemple el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y se ha firmado el alto el fuego. Si esa opción sigue siendo válida nos lo tienen que decir, pero con unas condiciones totalmente distintas a las que habido hasta el momento. Nosotros ahora mismo ya estamos negociando como una parte dentro de este conflicto y por lo tanto no puede olvidarse la naturaleza jurídica del Sáhara Occidental, es un territorio que está bajo ocupación, que tiene una descolonización pendiente y que está presente en la cuarta comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este es el derecho internacional y esto es lo que estamos reclamando, la comunidad internacional está obligada a llevarlo a cabo. Si considera que tiene que posicionarse al lado de Marruecos que lo haga, pero si no puedo hacerlo es porque hay algo que lo impide y lo que lo impiden es el Derecho Internacional, porque la naturaleza jurídica del Sáhara Occidental está meridianamente clara, es un proceso descolonización y todo proceso de descolonización requiere que el pueblo se pronuncie mediante un referéndum de autodeterminación sobre lo que quiere ser. Nosotros defendemos la vía de la independencia y esa opción tiene que estar presente en cualquier otra alternativa. En el plan de paz estaba claro, era elegir entre la independencia el pueblo saharaui o la integración en Marruecos; más más concesión que eso el pueblo saharaui y el Frente Polisario no pueden hacer salvo claudicar y entregar su territorio a una potencia ocupante. Si la comunidad internacional no es capaz de que Marruecos aplique la legalidad internacional nosotros sí que somos capaces de hacerlo.
DlG: Por tanto, sí la guerra continuará hasta que se de un espacio donde dar las negociaciones, estamos hablando de una vuelta al escenario previo a 1991, dónde el ejército saharaui estuvo en guerra no sólo dentro del Sáhara Occidental sino dentro de Marruecos. Y no solo alrededor del muro, que es donde se están dando los enfrentamientos ahora, sino también los territorios ocupados etc.
Lo que hay que tener claro es que el escenario de guerra que hay ahora mismo no es una pataleta, no es una cuestión táctica, no es para llamar la atención. La guerra es muy seria como para usarla de esta manera, es algo tan serio que realmente para tomar esa decisión ha sido necesaria una reflexión muy profunda a nivel de Frente Polisario y del pueblo saharaui. La hemos tomado porque ya se nos han cerrado todas las vías posibles para solucionar la situación de manera pacífica. Siempre hemos alertado que si la vía pacífica fracasaba lo contrario serían las acciones bélicas. Nosotros no deseamos la guerra, pero la guerra es un derecho que tienen los movimientos de liberación nacional, en este caso el Frente Polisario, para seguir defendiendo sus legítimos derechos.
DlG: El Frente Polisario a finales de 2019, en su XV Congreso, advertía de que iba a utilizar todas las herramientas que tenía a su disposición, incluyendo la vía armada. ¿Entonces ya se tenía claro que este escenario de guerra iba a llegar ante una parálisis de la MINURSO, o ha venido sobrepuesto por la situación?
Hemos dado tiempo, en diciembre del año pasado le hemos dicho a las Naciones Unidas que nosotros no podemos continuar en un proceso como el actual, en el que cada año se renueva la presencia de la MINURSO durante un año. Hemos dicho que ese escenario beneficia Marruecos al seguir ocupando el territorio de manera ilegal y seguir saqueando los recursos naturales del Sáhara. Con ese saqueo presiona y silencia el pronunciamiento de muchos países que desean hacerlo, porque intenta garantizarles intereses económicos que no son legales, ya que usa recursos de un territorio que según las Naciones Unidas sigue pendiente de descolonización. Por lo cual, hemos dicho que las Naciones Unidas nos hagan llegar indicios de que realmente quiere aplicar el pan de paz con su letra y espíritu, qué es permitir al pueblo saharaui decidir mediante un referéndum de autodeterminación. Eso, un año después, no se ha hecho y eso es lo que ha provocado la ruptura. Durante todo este año se venían reflexionando y analizando los pros y contras de esta decisión.
También se ha dado provocada por una agresión por parte de Marruecos a nuestros civiles. Por lo cual, si hubiéramos tolerado esa agresión hoy mismo estaríamos hablando de una situación totalmente inaceptable por parte del Ejército Nacional saharaui. Marruecos no entiende de diálogo, no entiende de la paz, solo intenta utilizar la fuerza. Estamos a 10 años de los sucesos de la de Gden Izik, y ahora iban a atacar civiles con su ejército. Si realmente esto no es una ruptura del alto el fuego, ya me dirá el SG de la ONU qué espera que se haga por parte de Marruecos para que esto se rompa.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.