Portada | América | República Dominicana cierra su frontera con Haití por una disputa en el río Masacre

República Dominicana cierra su frontera con Haití por una disputa en el río Masacre

Construcción del canal de riego en el lado haitiano del río Masacre
Construcción del canal de riego en el lado haitiano del río Masacre

En la mañana del 15 de septiembre el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, anunció el cierre de la frontera terrestre, marítima y aérea con Haití. El Gobierno dominicano reforzó la frontera con policías y militares, incluyendo la presencia de blindados y helicópteros. También se ha suspendido la emisión de visas a ciudadanos haitianos y se ha prohibido la entrada a nueve individuos del país vecino acusados de ser promotores de la construcción de un canal de riego en el río Masacre, el origen de la nueva disputa diplomática entre ambos países. Además, el Gobierno dominicano anunció el cese de las operaciones aéreas, terrestres y marítimas con el país francófono.

El canal de la discordia

La razón detrás de la escalada en la frontera es la construcción de un canal de riego en el lado haitiano del río Masacre. En las últimas semanas grupos de agricultores haitianos, de forma voluntaria, iniciaron las obras del canal, alegando una crisis por sequía en la zona de Maribaroux. La disputa por la construcción de este canal no es nada nuevo. En 2018 varios agricultores voluntarios empezaron la construcción del mismo. Desde ese momento, el Gobierno de la República Dominicana pidió la detención del proyecto. Sin embargo, no sería hasta 2021, con el asesinato del expresidente haitiano Jovenel Moïse, cuando se paralizó temporalmente hasta septiembre de 2023.

Para ampliar: La agonía de Haití: punto de partida y de llegada de la crisis actual

El mismo 15 de septiembre, momento del cierre de la frontera, el Gobierno de Haití citó al embajador dominicano, Frank Miguel Castillo, pidiendo explicaciones. Por el momento, ningún organismo oficial ha notificado reacciones violentas en la zona fronteriza entre ambos países. No obstante, el lunes 18 de septiembre se produjeron protestas en el centro de Puerto Príncipe, generando disturbios. Los manifestantes exigen la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, así como la reapertura de la frontera.

Luis Abinader, en un comunicado a la nación en su perfil de X, recordó la vigencia del Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929. El presidente se centró en el artículo 10 del documento, que expone que ambos países se comprometen a “no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente”, en este caso del río Masacre. Abinader, asimismo, calificó la construcción de “ilegal” y advirtió de un posible “desvío del río”. Según el mandatario, la construcción del canal podría perjudicar a “14.000 tareas –8.803 kilómetros cuadrados– de territorio cultivable en territorio dominicano”. También cifró en 266 los agricultores dominicanos que podrían ser afectados, en caso de un desvío de caudal. En el mismo comunicado, el presidente dominicano anunció que las medidas continuarán en vigor hasta la “paralización definitiva de la construcción del canal”.

¿Qué ha dicho la ONU?

El experto independiente de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en Haití, William O´Neill, expresó en un comunicado institucional su preocupación sobre el cierre de la frontera entre la República Dominicana y Haití. O´Neill advirtió sobre el “grave impacto en las personas de ambos lados de la frontera”, especialmente en Haití, donde prevé un impacto “más nefasto” debido a la dependencia de Haití a la hora de importar productos esenciales desde su país vecino.

Para ampliar: La eterna sombra de la “invasión silenciosa” haitiana en República Dominicana

El experto instó a los mandatarios de ambos países a “volver a la mesa de negociaciones”. En el caso de Haití, les pidió “ejercer su autoridad sobre todas las actividades relacionadas con el canal propuesto”. Por otro lado, invitó al Gobierno dominicano a “reconsiderar” el cierre de sus fronteras, así como permitir la entrega de asistencia humanitaria al país francófono.

Horas más tarde de las declaraciones de O´Neill, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana rechazó “de pleno” en un comunicado las declaraciones “parcializadas y desafortunadas del Sr. O´Neill”. Sin embargo, anunció que “toman nota” de la propuesta de permitir el paso de ayuda humanitaria hacia Haití. En el mismo documento citaron las palabras de Luis Abinader en las que esgrimía que “el problema de Haití no está en Haití, está en manos de la comunidad internacional”.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.