Entrevista a Mickaël Forrest, miembro del Gobierno de Nueva Caledonia y Vicepresidente de la Union Caledonienne, principal componente de la coalición independentista FLNKS –Frente de Liberación Nacional Kanako Socialista-. Realizada por Alejandro López.
Edición en español – Édition française
- [Pregunta]: Nueva Caledonia pactó con Francia en 1998 la realización de hasta 3 referéndum de independencia según el Acuerdo de Nouméa. Los dos primeros arrojaron en 2018 y 2020 mayoría a favor de la permanencia en Francia aunque el independentismo avanzó sustancialmente. El último referéndum pactado estaba previsto para 2022, año en que tendrían lugar las elecciones presidenciales en Francia, ¿por qué han aceptado su adelanto a diciembre de 2021?
[Respuesta]: No hemos llegado a un acuerdo para la fecha con nuestros socios locales en Kanaky (Nueva Caledonia), por lo que el Estado francés ha asumido sus responsabilidades convocando el tercer referéndum para el 12 de diciembre de 2021. Seis meses es poco tiempo para organizar la campaña pero estaremos movilizados porque es sobre todo nuestro derecho innato y activo a la plena soberanía. También recuerdo el 47% para el Sí en octubre de 2020, por lo que debemos encontrar el impulso para darle a Kanaky acceso a la independencia política para enfrentar los desafíos actuales de nuestro planeta y, en particular, los desafíos de las islas del Pacífico.
- [P]: En caso de salir adelante el Sí a la independencia, ¿cuál es su proyecto político para Nueva Caledonia? ¿Cómo suplirían la aportación de más de 1.000 millones de euros que realiza Francia a Nueva Caledonia?
[R]: Nuestro proyecto es el de la campaña de 2018, que presenta nuestra visión de un Estado independiente en el Pacífico en el siglo XXI, en particular con la organización política, institucional, los fundamentos y valores del nuevo Estado, su política monetaria y económica, etc. La fotografía de la contribución del Estado francés es ilusoria porque se basa en una situación colonial con mecanismos de ayuda al desarrollo similares a los desarrollados en África. Hacemos campaña por el advenimiento de una sociedad más justa, más unida, particularmente con una compensación equitativa de la riqueza para todos los niños del país. Actualmente tenemos un PIB de 8.600 millones de euros, podremos encontrar las palancas para ofrecer un futuro próspero a las generaciones futuras.
- [P]: En caso de salir adelante el No a la independencia, el acuerdo estipula que se deberá negociar una nueva relación con Francia. ¿Apoyarían la creación de un Estado libre asociado al estilo de las Islas Marianas del Norte? ¿Creen que con la entrega de competencias podrían alcanzar sus objetivos de gobierno como colectividad de ultramar o apuestan por alguna otra fórmula?
[R]: Estamos trabajando por la victoria del Sí pero si gana el No, el acuerdo de Nouméa requiere discusiones entre los firmantes para evaluar la situación. Estamos haciendo campaña por el establecimiento del periodo de instalación del nuevo Estado. Como el proceso es irreversible, las partes interesadas deberán asumir la responsabilidad de la soberanía nacional, particularmente en torno a las interdependencias negociadas. Como tal, tendremos que depender más de la transferencia de competencias para alinear nuestras perspectivas de desarrollo sobre la base real de los intereses y desafíos actuales de una isla del Pacífico soberana e independiente.
- [P]: Otra opción sería la autonomía que mantienen Niue o Islas Cook con respecto de Nueva Zelanda ya que se reconocería su derecho de autodeterminación, ¿cómo valoran esta posibilidad?
[R]: Como parte del trabajo del Comité Especial de Descolonización de la ONU, se organizó una reflexión y un debate con la potencia administradora. Sin embargo, el caso y la época son diferentes. El acuerdo de Nouméa es un proceso político irreversible, debemos estar a la altura de los desafíos de un nuevo Estado en ciernes.
- [P]: ¿Contemplan la petición de nuevos referéndum al margen del Acuerdo de Nouméa? ¿Y una vía unilateral a la independencia con referéndum no pactados con Francia?
[R]: El acuerdo solo prevé tres consultas de referéndum. El camino unilateral con Francia no está en la agenda. Sin embargo, estamos en la lista de las Naciones Unidas de países por descolonizar y Francia también tiene la obligación de implementar la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales.
- [P]: El níquel es uno de los grandes motores económicos de Nueva Caledonia pero su explotación queda en manos extranjeras, en gran parte occidentales. ¿Su proyecto independiente de qué manera gestionaría este recurso? ¿Apostarían por estrechar los lazos con China como se hizo con parte de la industria metalúrgica?
[R]: Durante varias décadas, el níquel ha sido el motor económico del país. Nuestro principal objetivo es dominar el recurso y convertirlo en un elemento imprescindible para los intereses de la nación kanaka. China ha sido nuestro principal comprador durante años, la relación vendedor-comprador podría desarrollarse. Finalmente, el actual gobierno del “níquel” debe necesariamente evolucionar hacia un modelo en el que los intereses ambientales y humanos sean auténticos.
- [P]: ¿Qué política económica aplicaría el Frente de Liberación Nacional Kanako Socialista? ¿Nacionalizarían sectores clave de la economía como la minería u otros?
[R]: Nuestro proyecto económico se basa en todas las dinámicas construidas en torno a las personas. De su saber hacer, de sus habilidades interpersonales y sobre todo de su capacidad para construir un futuro próspero en torno al dominio de los recursos del país y de la visión de un desarrollo sostenible e integrado.
- [P]: Como país independiente de Francia, ¿contemplarían la negociación de Tratados de Libre Asociación como ha ocurrido en Micronesia? Palaos, Islas Marshall y Estados Federados de Micronesia mantienen acuerdos de este tipo con Estados Unidos en áreas clave como Defensa o Exteriores. En caso afirmativo, ¿tendrían interés en un tratado de este tipo con Francia o contemplan otros actores?
[R]: Tendremos que ser innovadores durante el periodo de transición apoyándonos, por ejemplo, en varios instrumentos que contribuyen a la estabilidad política de la región, como el acuerdo FRANZ que reúne a Nueva Zelanda, Australia y Francia en torno a una dinámica estratégica en la región.
- [P]: Una Nueva Caledonia independiente supondría la convivencia de diversas comunidades. ¿Apuestan por la creación de un Estado-nación kanako o un régimen plurinacional? ¿Y qué estatus tendrían los ciudadanos de Wallis y Futuna cuando Nueva Caledonia asumiera completamente sus competencias en migración?
[R]: Kanaky-Nueva Caledonia será una nación multicultural, lo hemos integrado en el rango de los fundamentos del país independiente. La relación con los territorios franceses del Pacífico deberá responder al mantenimiento de los mejores intereses de Francia en la región, incluso si la doble nacionalidad es posible para todos los ciudadanos afectados por la consulta en el referéndum.
- [P]: Por último, me gustaría preguntarle por movimientos independentistas en Oceanía, como el caso reciente de Bougainville, que votó en 2019 a favor de su independencia de Papúa Nueva Guinea. Su partido, el FLNKS, mantiene una alianza directa con este país y otros de la región mediante el Grupo melanesio Punta de Lanza. También existe la pretensión de concertar un referéndum en Chuuk, Estados Federados de Micronesia. ¿Qué opinión le merecen estos procesos? Por otro lado existe una reivindicación con lucha armada en Papúa Occidental, ¿cómo valora esta opción?
[R]: El FLNKS apoya sin reservas la lucha por la plena soberanía de Papúa Occidental y denuncia regularmente el genocidio organizado contra este pueblo hermano. Al mismo tiempo, las principales organizaciones regionales atraviesan una crisis de gobernanza como el FIP (Pacific Islands Forum). La reconfiguración de la geopolítica global es sobre todo una oportunidad para el advenimiento de un nuevo Estado independiente en el Pacífico y somos parte de una dinámica de solidaridad perpetua con los pueblos bajo dominación colonial.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.