República Popular China
Breve introducción
La República Popular China ha experimentado una profunda transformación socioeconómica y militar desde la introducción de la política de reforma económica y apertura al exterior orquestada por Deng Xiaoping en 1978. Los cambios estructurales orientados a promover la liberalización económica y poner fin a la lucha de clases que caracterizó el mandato de Mao Zedong, entre otros motivos, han convertido a China en la segunda mayor potencia mundial. Atrás han quedado los años, entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, marcados por la sumisión ante las potencias occidentales que se tradujo en la pérdida de soberanía y la decadencia en el plano internacional.
Bajo el mandato de Xi Jinping, la identidad del gigante asiático ha entrado en una nueva dimensión al presentarse como una gran potencia de primer nivel, adoptando una mentalidad mucho más activa en su política exterior. China se ha despertado y ahora su objetivo es materializar la “gran revitalización de la nación” para transformarla “en un país socialista moderno, próspero, poderoso, democrático, civilizado y armonioso”.
Seguimiento
[10/02/22]
– El embajador de China ante las Naciones Unidas, Zhang Jun, insta al gobierno del Emirato Islámico de Afganistán a tomar más medidas para combatir el terrorismo. “Cualquier pasividad y negligencia en la lucha contra el terrorismo para obtener ganancias geopolíticas tendrá consecuencias graves”
[08/02/22]
– El déficit comercial de bienes de Estados Unidos con China aumentó en 2021 hasta los 355.000 millones de dólares, un 14.5% más que el año anterior, pese a los intentos de Washington de reducir la brecha con el acuerdo comercial firmado en 2020. Los datos reflejan que Beijing solo ha materializado el 57% de las adquisiciones adicionales acordadas en la Fase Uno con la administración Trump. De hecho, las importaciones del gigante asiático apenas han superado los niveles registrados antes de iniciarse la guerra comercial.
[05/02/22]
– Xi Jinping también se ha reunido con otros líderes en los márgenes de los Juegos Olímpicos de Invierno. Destacan especialmente dos cumbres:
Con el presidente argentino Alberto Fernández, en la que han firmado varios acuerdos bilaterales:
- Adhesión de Argentina a la Nueva Ruta de la Seda (BRI)
- China se compromete a invertir hasta 23.700 millones de dólares
- Beijing emite un comunicado apoyando la soberanía argentina sobre las islas Maldivas.
- Trece convenios de cooperación. La Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) construirá la cuarta central nuclear de Argentina por un valor aproximado de 8.300 millones de dólares
Con el primer ministro pakistaní Imran Khan, en la que han firmado un Acuerdo Marco sobre Cooperación Industrial para impulsar el desarrollo de las nueve Zonas Económicas Especiales programadas en el marco del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC).
– Vladimir Putin se convierte en el primer líder extranjero en reunirse con Xi Jinping de forma presencial desde que estalló la pandemia a principios de 2020. En la cumbre, que se ha celebrado en los márgenes de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, ambos mandatarios han firmado la “Declaración Conjunta de la Federación Rusa y la República Popular China sobre las Relaciones Internacionales Entrando en una Nueva Era y el Desarrollo Sostenible Global”, un documento que aborda diversos aspectos sobre las preocupaciones en materia de seguridad y los principios que habrían de regir las relaciones entre los estados. Aquí tenéis un resumen con los puntos más relevantes de la declaración.
Gazprom también firmó con la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) un acuerdo para suministrar al gigante asiático 10.000 millones de metros cúbicos de gas adicionales al año, que se suman a los 38.000 millones estipulados en un acuerdo firmado en 2014.
[29/01/22]
– China ha establecido una presencia naval continua durante al menos seis meses cerca del este de Taiwán y el sur de Japón, rotando buques de guerra para que siempre haya uno presente en la zona.
[27/01/22]
– China podría aceptar que Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas, acceda a Xinjiang una vez finalicen los Juegos Olímpicos de Invierno si el viaje se realiza de forma “amistosa” y no en el marco de una investigación.
– La Unión Europea denuncia a China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) “por sus prácticas comerciales discriminatorias contra Lituania” tras no alcanzar una “solución diplomática”. Si no hay avances sustanciales en las consultas iniciales, Bruselas podría solicitar la creación de un panel de jueces para que intervengan en la disputa. No obstante, el procedimiento podría tardar meses en completarse.
– El Ejército Popular de Liberación (EPL) informa que ha entregado a un adolescente indio que había entrado “ilegalmente en territorio chino” a mediados de enero. Medios y políticos indios denunciaron que el joven había sido “secuestrado”.
[25/01/22]
– Xi Jinping ha celebrado una reunión virtual con los líderes de Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. El dirigente chino ha prometido:
- 50 millones de dosis de vacunas contra la COVID19
- 500 millones de dólares en ayudas en los próximos tres años
- Fortalecer los vínculos multidisciplinares
La reunión conmemora el 30 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y los cinco países de Asia Central.
[24/01/22]
– 13 aviones militares del Ejército Popular de Liberación (EPL) han entrado en la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Taiwán. Estas operaciones se producen poco después de que Estados Unidos y Japón llevasen a cabo ejercicios militares en el Mar de Filipinas.
– El Partido Comunista de China (PCCh) expulsa a tres altos funcionarios -Cai Esheng, Meng Xiang y Xu Ming- por “violaciones graves de la disciplina y las leyes”. Los tres son sospechosos de aceptar sobornos y “recibir ilegalmente activos de gran valor”. El anuncio se produce poco después de que Xi Jinping declarase que “todavía queda un largo camino por recorrer para abordar de manera efectiva la corrupción más invisible y arraigada y todavía tenemos un largo camino por recorrer para erradicarla por completo”. El máximo mandatario de China también pidió a la la Comisión Central de Control Disciplinario (CCDI) que adoptase un enfoque de “cero tolerancia” hacia la corrupción.
Xu Ming era uno de los protegidos de Bo Xilai, un rival político de Xi que fue condenado a cadena perpetua en 2013 por corrupción.
[23/01/22]
– 39 aviones militares del Ejército Popular de Liberación (EPL) han entrado en la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Taiwán.
[21/01/22]
– Las exportaciones de Lituania a China cayeron un 91.4% interanual -de 43.1 millones de dólares a 3.8 millones- en diciembre debido a las medidas coercitivas de Beijing. Cabe recordar que el gigante asiático solo representa el 1% de las exportaciones del país báltico.
– 627.000 funcionarios chinos fueron sancionados el año pasado por “violar la disciplina y las leyes” del Partido Comunista de China (PCCh), entre ellos 36 líderes a nivel provincial y ministerial. Destacan los castigos por maña gestión económica o frente a la pandemia.
[20/01/22]
– China denuncia que el destructor estadounidense USS Benfold ha navegado “ilegalmente” por sus “aguas territoriales” en las islas Paracel “sin la autorización del gobierno”. Estados Unidos asegura que ha realizado una FONOP “de conformidad con el derecho internacional”.
[19/01/22]
– China acuerda otorgar 46 visas a funcionarios estadounidenses pese al boicot diplomático anunciado a principios de diciembre. Según el SCMP, la mayoría son trabajadores del departamento de Estado. Washington asegura que no son representantes oficiales y que irán a Beijing para proporcionar apoyo consular a los atletas.
[17/01/22]
– China anuncia que no venderá entradas al público para los Juegos Olímpicos de Invierno debido a la pandemia. Si bien la situación no está descontrolada, se han detectado varios brotes en las principales ciudades del país y se estaña endureciendo algunas medidas para frenar la expansión.
– En 2021 nacieron en China 10.62 millones de bebés, un 11.5% menos que el año anterior, dato que refleja que el país enfrenta una importante crisis demográfica. Se trata de Desde el año pasado las autoridades chinas permiten tener tres hijos por pareja, pero esta medida será poco efectiva sin otras orientadas a reducir el precio de la educación y de la vivienda o aumentar el acceso a servicios básicos.
– La economía china creció en 2021 un 8.1%, superando con creces el objetivo establecido por el gobierno. Asimismo, la balanza comercial registró un superávit de 4,3 billones de yuanes, más de 580.000 millones de euros, aunque este no es del todo un dato positivo. El consumo interno también aumentó un 12.5% interanual, pero sigue siendo uno de los más reducidos del mundo, dificultando los intentos de Beijing de cambiar el modelo económico basado en la inversión y las exportaciones.
[14/01/22]
– El MI5, servicio de inteligencia británico, advierte que la abogada Christine Lee, vinculada al Partido Comunista de China, ha participado en “actividades de interferencia política” en el parlamento “mediante el establecimiento de vínculos con parlamentarios y figuras influyentes”. Según la agencia, Lee había “facilitado donaciones financieras a parlamentarios en servicio” a través de su bufete de abogados, como por ejemplo 584.117 libras a la oficina del laborista Barry Gardiner.
[10/01/22]
– Nuevos datos de la Universidad Nacional de Chengchi de Taiwán sobre la identidad nacional y el apoyo a la independencia, la reunificación o el statu quo.
[08/01/22]
– Marruecos firma el plan de implementación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para “promover el acceso al financiamiento chino, establecer proyectos a gran escala en Marruecos, facilitar el comercio y la creación de empresas conjuntas en diferentes campos como la industria, la energía o tecnología”. Se trata del primer país del norte de África en rubricar este documento.
[06/01/22]
– China nombrará un enviado especial para el Cuerno de África con el objetivo de promover la paz, “compartir el consenso político y coordinar acciones”. El ministro de Exteriores, Wang Yi, fue el encargado de anunciar la decisión durante su viaje oficial por Kenia, Comoras y Eritrea. Precisamente este último país se unió en noviembre del año pasado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta promovida por Beijing.
[03/01/22]
– Evergrande suspende su cotización en la bolsa de Hong Kong después de que las autoridades chinas obligasen al conglomerado a demoler 39 edificios residenciales en construcción en Hainan por obtener ilegalmente los permisos. El pasado 26 de diciembre la compañía comunicó que había reanudado el 91% de sus proyectos en China y que se comprometía a entregar hasta 39.000 viviendas antes de finalizar el año, demostrando que sigue centrado en garantizar los intereses de los consumidores domésticos.
Tenéis las noticias más relevantes sobre China entre septiembre y diciembre de 2021 en este enlace.
Descifrando la Guerra depende de las contribuciones de sus seguidores para continuar adelante como un medio independiente que cuente las últimas noticias de la realidad internacional. Si quieres colaborar económicamente con el trabajo de Descifrando la Guerra ponemos a tu disposición las siguientes opciones. Gracias a vuestras aportaciones podemos continuar analizando la geopolítica global con el mayor rigor.
El pago con tarjeta se realiza de forma segura a través de Stripe.
Puedes escoger entre una de las cantidades sugeridas. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)
Puedes escoger la cantidad a donar. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)
Para comentar debe estar registrado.