El 1 de junio de 2023, el Tribunal Supremo Electoral de Turquía anunciaba formalmente al presidente Recep Tayyip Erdogan como ganador de las elecciones con un 52% de los votos. Se pone fin así a unos comicios en los que se preveían posibilidades reales de que la oposición podía desalojar a Erdogan de la presidencia, pero finalmente la coalición opositora solo obtuvo el 48% de los votos.
El candidato opositor Kiliçdaroglu calificó las elecciones como “las elecciones más injustas de los últimos años”, pero aseguró que seguirán luchando. La oposición no ha denunciado fraude ya que no se dieron irregularidades graves. Por otro lado, Erdogan celebró la victoria con sus votantes y en la que no dudó en arremeter una vez más contra su contrincante en las urnas diciendo “adiós, adiós, adiós Kemal” y resaltando que la oposición está relacionada con el terrorismo y movimientos pro-LGTBI.
La primera vuelta de las elecciones daba unas líneas generales del resultado esperable en la segunda. Además, el candidato, Sinan Oğan, dio su apoyo a Erdogan lo que facilitó el trasvase de votos. La participación en esta segunda vuelta fue del 85,72%, un 3% menos que en la primera fase.
El presidente de 69 años ha asegurado su puesto durante cinco años más, pero gobernará sobre una sociedad muy polarizada. Sin embargo, la coalición opositora “La Mesa de los Seis” se ha resquebrajado tras su derrota electoral y esto pudo verse en que los líderes de los partidos comparecieron individualmente. A pesar de la complicada situación social y económica que atraviesa Turquía, Erdogan logró en esta segunda vuelta unos resultados muy similares a los de las elecciones de 2018.
En esta legislatura Erdogan tendrá que hacer frente a las tensiones internas del país al mismo tiempo que continúa con la estrategia exterior que ha llevado a su gobierno en los últimos años. Por último es importante resaltar la cuestión de la edad del presidente y las preocupaciones que existen con respecto a su estado de salud, por lo que se podría esperar ver indicios de un relevo generacional.
Las reacciones internacionales no se hicieron esperar, los primeros reconocimientos llegaron antes de la propia confirmación del tribunal electoral. En este punto se ha podido observar las fuertes relaciones que ha construido Turquía la zona de Eurasia y África ya que los primeros fueron países como Hungría, Qatar o Somalia, aliados cercanos al gobierno de Erdogan. Otros países y actores internacionales esperaron a la confirmación del Tribunal Electoral como es el caso de Naciones Unidas.
El sábado 3 de junio, Erdogan fue investido como presidente y esa misma noche anunció su nuevo gobierno. En este gabinete se ven caras nuevas en ministerios de capital importancia como Defensa, Interior, Economía o Exteriores. Atendiendo al perfil de los nuevos ministros podemos ver que se ha escogido a gente con una gran preparación y experiencia previa en su campo. Por ejemplo, el nuevo ministro de Exteriores, Hakan Fidan, era el jefe de la Inteligencia turca y el ministro de Defensa, Yasar Guler, era el Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.
Estas elecciones suponen un continuismo y consolidación del sistema que Erdogan tiene pensado para Turquía. Actualmente es la persona que más poder ha acumulado desde el fundador del país, Mustafá Kemal Ataturk. Cuando acabe esta legislatura habrá acumulado 26 años en el poder, por lo que podemos afirmar que el cambio iniciado por él en 2002 estará tan arraigado que le sobrevivirá, si es que opta por no presentarse a unas nuevas elecciones.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.