Portada | Europa | Elecciones en Grecia: bipartidismo ante un contexto generalizado de crisis

Elecciones en Grecia: bipartidismo ante un contexto generalizado de crisis

Principales candidatos para las elecciones en Grecia: Kyriakos Mitsotakis y Alexis Tsipras.
Principales candidatos para las elecciones en Grecia: Kyriakos Mitsotakis y Alexis Tsipras. Imagen de fondo de Leonhard Niederwimmer en Pixabay

El 21 de mayo de 2023 tendrán lugar las vigésimas elecciones generales en Grecia desde la restauración de la democracia en 1974. El país heleno afronta los comicios con una nueva ley electoral, una clara división bipartidista y un contexto generalizado de crisis económica. Los sondeos marcan un resultado ajustado y pronostican una segunda vuelta.

Los meses previos

En febrero de 2023 fallecieron 57 personas en un choque de trenes en la localidad de Tempe. La tragedia ferroviaria desató una oleada de protestas por todo el país contra el gobierno del primer ministro Kyriakos Mitsotakis, del partido Nueva Democracia. Unas reivindicaciones que han terminado por precipitar la llamada a las urnas. El primer ministro desvió las acusaciones y se centró en el error humano como la única causa del problema. Hasta ahora, cuatro empleados, entre ellos el jefe de la estación, han sido imputados. Sin embargo, las primeras investigaciones han probado que la empresa estatal de ferrocarriles (OSE) no había instalado una serie de medidas de seguridad necesarias en el tramo Atenas-Salónica, donde se produjo el accidente. 

De hecho, la Autoridad Reguladora de Ferrocarriles (RAS) ha publicado que 73 jefes con contratos temporales habían recibido una “preparación deficiente” por parte de OSE antes de asumir la responsabilidad de sus cargos. Entre ellos se encuentra el jefe de la estación que ha admitido ante la Fiscalía haber puesto por error el tren de pasajeros en la misma vía que circulaba el de carga. Mitsotakis acabó retractándose y reconoció la ausencia de dichos sistemas de seguridad, pidió perdón y se comprometió a convocar elecciones antes del final del mandato en julio. El 22 de marzo, el primer ministro se reunió con la presidenta Sakellaropoulou para solicitar la disolución del Parlamento y la convocatoria electoral. Finalmente, los comicios generales tendrán lugar el domingo 21 de mayo de 2023. 

Para ampliar: El espionaje de Estado sacude la política griega y amenaza a Mitsotakis

Poco tardó el primer ministro en iniciar su campaña, pues en su primer mensaje tras convocar las elecciones admitió que “la sanidad pública aún tiene heridas que curar. Nuestro Estado debe ser más eficiente. Nuestros jóvenes necesitan más atención. Estas, precisamente, serán nuestras prioridades en la nueva legislatura”.

¿Quién se presenta en las elecciones de Grecia?

Nueva Democraciael partido conservador del actual primer ministro, Mitsotakis, promete mantener un crecimiento anual del 3% y que el desempleo se sitúe por debajo del 8%, tres puntos menos que la cifra actual. Se compromete a afrontar el problema del coste eléctrico con una transición hacia las fuentes renovables para 2027. Además, espera reducir el exorbitado coste del endeudamiento griego este año, cuando, según pronostica, las agencias calificadoras otorgarán un nuevo estatus positivo para las inversiones extranjeras en Grecia. La economía helena se encuentra desde 2008 sumida en unos niveles de deuda sin precedentes, siendo en 2022 el 171.30% sobre el PIB. Pese a que Mitsotakis cuenta con un elevado índice de aprobación personal por la gestión de la pandemia de la Covid-19 y la crisis energética tras la invasión rusa en Ucrania, el reciente choque de trenes y el caos desatado le ha hecho bajar en los sondeos. 

En los económico, Nueva Democracia se define como liberal-social y propone una reducción de impuestos a las empresas, la reforma del sistema de pensiones para hacerla sostenible, liberalizar mercados de sectores estratégicos (energía, transporte y telecomunicaciones), privatizaciones de empresas públicas y promocionar el turismo. Ha defendido las posiciones proeuropeas desde la fundación del partido. 

El principal partido de la oposición y rival directo es Syriza, liderado por el ex primer ministro Alexis Tsipras. La Coalición Radical de Izquierda perdió el mando en 2019 ante Nueva Democracia. En enero de 2023 presentó una moción de censura fallida contra el primer ministro por un escándalo de escuchas contra periodistas, miembros de la oposición y de su propio partido. 

En el ámbito económico, durante su mandato, la Coalición de Izquierda Radical creó un programa de protección social con subsidios para los desempleados de larga duración, sanidad, educación y servicios sociales gratuitos. Además, en su reforma fiscal incluyó un nuevo impuesto a la riqueza, redujo el IVA en restauración y una tasa para transacciones financieras. Syriza también frenó la privatización de las eléctricas como medida para combatir la pobreza energética poco después de asumir el gobierno.

Pese a los intentos por evitarlo, Tsipras acabó aceptando un nuevo rescate de la Unión Europea en 2015 junto a las medidas de austeridad subsiguientes. Los griegos, que desde 2007 habían estado ahogados por la crisis económica y vieron en Syriza la única alternativa, se sintieron traicionados. Tsipras prometió revolucionar los cimientos de Europa y acabó siendo domado. “Soy la última persona en eludir esta responsabilidad”, sostuvo Alexis Tsipras después de aprobar un paquete de medidas de austeridad demandadas por sus acreedores. Entre ellas, reformas que alcanzan las pensiones, subida de impuestos, liberalización de la economía, límites al gasto público –reducción de funcionarios, recorte de salarios…– y privatizaciones –puertos, aeropuertos y empresas de energía–. Muchos miembros de Syriza abandonaron el partido después de la aprobación de dicha propuesta. 

El tercer partido en intención de voto es Movimiento por el Cambio (Pasok-KINAL). Pese al 44% de electores que cosechó en 2009, la caída desde entonces ha sido constante. Su nuevo líder, Nikos Androulakis, centra la campaña en la transición ecológica, mejorar el sistema nacional de salud y aumentar la transparencia en las instituciones. 

En repetidas ocasiones ha declarado sobre Mitsotakis y Tsipras que no deben liderar el país por haber apoyado las políticas de austeridad de la Unión Europea durante la crisis financiera de 2008 y que culpa de empobrecer a los griegos. De hecho, llegó a definir a sus rivales como “populista con corbata y populista sin corbata”, respectivamente. 

El líder de Pasok-KINAL afirma que, en caso de ganar las elecciones, elegirá a un lider que no pertenezca a ningún partido como primer ministro de consenso. Un modelo que se aplica en algunos Estados cuando los contendientes no son capaces de pactar si el líder ha de ser de uno u otro partido. En el análisis ‘El puzzle político’ griego ya explicamos la evolución de Pasok-KINAL en los últimos años y las dificultades que está encontrado en la campaña electoral actual para no ser eclipsado por el bipartidismo de ND y Syriza. Por el contrario, si los resultados cumplen con los pronósticos y ningún partido obtiene la mayoría, las coaliciones podrían decantar el próximo gobierno de Atenas. 

Todo apunta a que Tsipras necesitaría de PASOK-Kinal para alcanzar la mayoría, pero el partido liderado por Nikos Androulakis ansía recuperar su posición como fuerza hegemónica del centroizquierda y durante la campaña electoralse ha mostrado evasivo sobre las preguntas de una posible coalición en minoría. Tan solo ha mencionado que PASOK está listo para “trabajar con los grandes” partidos después de las elecciones. 

En lo económico, PASOK-Kinal ha propuesto poner fin a la austeridad marcada por Bruselas, revisar el sistema tributario y aumentar la progresividad en la recaudación de impuestos, fomentar la ocupación a través de la inversión privada y el empleo público. 

Para ampliar: El puzzle político griego

Por otro lado, el ex ministro de Finanzas de Syriza, Yanis Varoufakis, actual líder de MeRa25, también podría ser parte de una posible coalición de la izquierdas. El partido de Varoufakis se presenta como verde y liberalprogresista. Su principal propuesta es la creación de un Nuevo Pacto Verde Europeo, con la reestructuración de la deuda nacional y otra serie de medidas de carácter progresista. En repetidas ocasiones, Varoufakis ha mencionado que Grecia debe “romper el marco” impuesto por la Unión Europea, sin pretender la salida del euro, pero negociando la devolución del rescate de manera que no empobrezca más aún a la nación helena. El líder de MeRa25 también avisó que a su partido no le “tienta ningún ministerio” y culpa continuamente a ND, Syriza y Pasok-Kinal de la situación económica y social actual.

En el ámbito económico, la principal medida de MeRa25 pasa por socializar las eléctricas DEDDIE, PPC, ADMIE y restaurar una productora, transportadora y proveedora de electricidad “descomercializada”. Además, pretenden indexar el salario mínimo, rebajar los tipos de IVA (24 al 15% y 13 al 6%), de abonos de libros y bienes culturales al 0%, reducir el tipo impositivo para PYMES, así como aumentar el de grandes empresas; y crear una Organización de Vivienda Social, entre otras cosas. 

Evento político de Kyriakos Mitsotakis a pocos días de celebrarse las elecciones en Grecia.
Evento político de Kyriakos Mitsotakis a pocos días de celebrarse las elecciones en Grecia. Fuente: redes sociales de Mitsotakis

Pese al carácter progresista y disruptor de las medidas, recientemente, el exministro Yanis Varoufakis fue agredido con violencia a gritos de “cabrón que firmaste el memorándum”, según recogió el diario ateniense Efimerida ton SyntaktonLos atacantes culparon al líder de MeRa25 de ser parte de los que firmaron el rescate con la UE y el FMI. 

Por último, el Tribunal Supremo de Grecia ha prohibido al partido Griegos por la Patria participar en los comicios del 21 de mayo al considerarlo una “continuación” del partido Amanecer Dorado, una formación neonazi ilegalizada en 2020. 

El nuevo sistema electoral

La novedad principal de estos comicios es que se celebran con un sistema electoral proporcional en el que se elimina el bonus de hasta 50 escaños que premiaba al partido más votado. De hecho, en 2019, Nueva Democracia obtuvo el 39,8% de los votos, lo que se tradujo en 158 diputados –sumado el bonus–. En cambio, Syriza, con el 31,5%, solo logró 86 diputados. Además, las reglas del juego establecen que los partidos deben alcanzar la cuota mínima del 3% del voto para conseguir un escaño en el parlamento. Dichos sillones se asignan en proporción directa según el porcentaje de voto. 

De momento, los sondeos pronostican que ningún partido logrará los 151 escaños que marcan la mayoría del parlamento griego (300 escaños), por lo que se volverían a repetir las elecciones a principios de julio. En esta ocasión, el sistema sería de representación proporcional, por lo que el primer partido recibe una bonificación de escaños al superar el 25% de los votos y hasta un máximo de 50 sillones si supera el 40%. Es decir, el mismo modelo que en los comicios de 2019. 

Los sondeos de las elecciones en Grecia

Los principales problemas para los griegos según las encuestas son tres. En primer lugar, la inflación, que se sitúa en el 7.6% en marzo de 2023 respecto al mismo mes del año anterior. Seguidamente, la economía real, con los preocupantes datos de la deuda pública y el nivel de paro, entre otras cosas. Y como en el resto de países mediterráneos, pero más exacerbado por ser limítrofe con Turquía, la seguridad, especialmente en temas migratorios, también preocupa a los helenos. 

De acuerdo con los datos de inflación, los precios de los alimentos se han disparado un 20% respecto al pasado año. Los ciudadanos griegos están pagando hasta un 45% más por algunos alimentos básicos en este 2023, según los datos del ELSTAT. Pese a la tendencia descendente de los últimos meses, el precio de la electricidad y el gas natural tambien se mantiene hasta cuatro veces más altos que en 2021. 

Todo esto se traduce en un un alto porcentaje del voto para Nueva Democracia (29%) y para Syriza (24.6%). Pese a la pronosticada victoria del partido del actual primer ministro, la diferencia entra ambos se ha reducido tras la tragedia de Tampe a solo cuatro puntos. Muy por detrás estaría Pasok-Kinal con 9.5%, por delante del Partido Comunista de Grecia (5.8%) y la extremaderecha de Solución Griega con un 4.1% del electorado.

Inconvenientes

Grecia es un país que lleva años liderando los peores índices económicos de la Eurozona. Se suceden los casos de corrupción política, múltiples atrasos en el sistema judicial, población envejecida y poca confianza con respecto a los inversores extranjeros. Grecia, después de declararse en quiebra en 2010 y asumir los rescates de la Unión Europea logró equilibrar sus presupuestos. Todo esto ha sido a costa de una pérdida del 26.5% del PIB entre 2008 y 2020, alcanzar un 12.7% de desempleo en 2014 y dejarse desde entonces a medio millón de contribuyentes en el camino. Todavía en 2023 los distintos índices económicos demuestran que Grecia está lejos de sus competidores europeos. 

El partido que obtenga la mayoría suficiente para gobernar en las próximas elecciones, sea en la primera o en la segunda vuelta, tendrá que afrontar importantes desafios. Sin lugar a dudas, la crisis económica, el índice de deuda y la aplicación de los fondos europeos serán los principales retos a abordar. 

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.