Portada | África Subsahariana | El tablero africano (IV): Japón

El tablero africano (IV): Japón

Durante los últimos años, la emergencia de nuevos actores a la Great Power Competition, sobre todo de China, ha hecho que Japón tome medidas para mantener su influencia. Pese al estancamiento de su economía y el desastre nuclear de Fukushima en 2011, Japón considera a África como una solución para satisfacer su constante demanda de recursos energéticos y aliados para seguir ejerciendo una posición relevante en la política internacional. Los vínculos entre el país nipón y África datan de inicios del siglo XX. Con mayor precisión, en 1922 Japón estableció sus relaciones bilaterales con Egipto, al reconocer su independencia [1]. Esta relación se vio reducida hasta finales del siglo XX. No obstante, en 1961 el Ministerio de Asuntos Exteriores japonés estableció una división africana y en 1974 y 1979 el ex ministro de asuntos exteriores, Toshio Shimura hizo las dos primeras visitas de un alto mandatario japonés a este continente [2]. En la votación de NN. UU de 1978, Japón fue rechazada como miembro no permanente del Consejo de Seguridad al no obtener los votos necesarios. Esto se debió en parte a la influencia del número de Estados Independientes del África subsahariana [3]. En 1993 y tras el fin de la Guerra Fría, Japón fue el primer Estado que estableció una conferencia de alto nivel entre mandatarios africanos y potenciales socios desarrollados [4]. Con la llegada al poder de Shinzo Abe, en 2012, las relaciones entre Japón y África se han intensificado, desplegando un ambicioso programa de inversiones y comercio.

Para expandir: Serie de artículos “El Tablero africano”

Comercio de África con Japón y China (vía: japantimes.co.jp)

La estrategia del país nipón va a acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales, focalizada en el poder blando. Los estados africanos se enfrentan a una población en aumento y una carencia de infraestructuras para desarrollar una economía competitiva. Japón ha aprovechado sus inversiones en ayuda al desarrollo (ODA por sus siglas en inglés) y crecimiento de calidad [5], poniendo en marcha proyectos de diversa índole, a lo largo del continente africano. Por ejemplo, en 2018, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) ha firmado un acuerdo de préstamo con el Fondo Africano de Desarrollo (ADF) de aproximadamente USD $700,9 millones para el alivio de la pobreza en los países menos desarrollados de África [6]. Esta estrategia no solo es positiva para el desarrollo del continente, sino también para los propios intereses japoneses. Sin embargo, este movimiento se podría ver ensombrecido por la intensificación de su competencia con China [7] en la región. Es destacable que el gobierno nipón se ha centrado en dedicar la ODA, especialmente en el desarrollo de capacidades en ámbito rural, recursos hídricos, educación y salud durante décadas [8] en el continente. Esta ayuda gubernamental permite que Japón pueda prolongar su influencia sin reticencia por la población en el continente africano.

El resto de los actores estatales en África, como la República Popular de China, también realizan inversiones en diversos ámbitos como: las infraestructuras, el comercio, entre muchos otros. No obstante, Japón posee una ventaja frente a otras potencias como China. Esta reside en la falta de discusión que la calidad de los productos y proyectos japoneses es superior a los de China. Por ejemplo, en el ámbito de la electrónica; pese al bajo precio de los productos de procedencia chinos, la electrónica japonesa es más eficiente y duradera. Otro ejemplo, se dio en un proyecto de infraestructura en Kenia, donde el proyecto japonés no solo se adecuaba mejor a las necesidades locales, sino que también proporcionó empleos a los trabajadores locales, invirtiendo también en de construcción de la zona materiales locales [9].

La diplomacia y la colaboración ha sido otro punto ventajoso para los intereses japoneses. Shinzo Abe, en 2014 realizó tres visitas de alto nivel a Etiopía, Mozambique y Costa de Marfil [10], para fortalecer las relaciones bilaterales. Al mismo tiempo, otros altos cargos del gobierno japonés han mantenido viajes en el continente en diversas áreas. Asimismo, Japón se ha acercado a una variedad de países africanos a través de proyectos con el Grupo Africano del Banco de Desarrollo (AfDB por sus siglas en inglés), la Unión Africana y puntalmente, reuniones de índole económica con la Liga Árabe [11].

Para minimizar la creciente influencia china, Japón junto a la India en 2016 cristalizaron la idea del Corredor de Crecimiento de África-asiática o AAGC por sus siglas en inglés [12]. Este proyecto se centrará en cuatro áreas: Proyectos de Cooperación para el Desarrollo, Infraestructura de Calidad y Conectividad Institucional, Mejora de las Habilidades y Asociación de Personas a Personas. La agricultura, la salud, la tecnología y el tipo de desastres naturales han sido identificadas como las principales áreas de cooperación para el desarrollo. El corredor facilitará mayores intercambios entre los países participantes [13]. En las infraestructuras, Tokio ha ayudado en la rehabilitación de carreteras en: Marruecos, Camerún, Ghana, Tanzania, Mozambique, Madagascar y Zambia [14]. También, líneas ferroviarias en Malawi y Kenia. Estas inversiones se han centrado en la construcción del puerto de Nacala en Mozambique y una nueva terminal de container en el puerto de Mombasa en Kenia [15].

Las empresas japonesas se han trasladado a África atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones, negocios y la obtención de recursos naturales. Mientras que las exportaciones de Japón a África se están diversificando, pero todavía siguen orientados en el mercado de la automoción. Por la otra parte, el petróleo, el gas y otros metales representan el grueso de las exportaciones hacia Tokio [16]. Japón necesita la diversificación de sus rutas energéticas estratégicas, para satisfacer su demanda energética interna. Al mismo tiempo, Japón ratificó el Acuerdo de París en 2015 y, por ejemplo, la empresa Koyo Corporation anunció que está buscando invertir en plantas de energía solar en Tanzania o en Kenia con Kitui Country para el desarrollo de energía solar en el país [17].

Selectas inversiones e intereses japoneses en el sector público y privado en África (vía: BlackTokyo.com)

En el plano militar, Japón tampoco se está quedando atrás. Pese a las limitaciones del artículo 9 de la Constitución de 1946 [18], Tokio centró sus esfuerzos en las zonas costeras. Por ejemplo, participó en 2009 en la operación contra la piratería en el Golfo de Adén [19]. Asimismo, en 2019, la República de Yibuti fue el país elegido por Tokio para establecer una base militar fuera de su territorio. Con esta instalación, Japón se convierte en otro estado extranjero con base en el país, junto con Francia, China, Italia, Estados Unidos y Arabia Saudí. Pese a la bajada de la piratería en la región, de 160 ataques de piratería en Somalia registrados en 2011 a 2 en 2018 [20], el gobierno nipón mostró su interés de expandir su base militar en el país. Esto tiene como objetivo, según los analistas, de tener un mayor poder en las operaciones internacionales de seguridad y mantenimiento de la paz y contrarrestar a China [21]. Hay que añadir que la lucha contra el terrorismo es otra prioridad estratégica tanto para los estados africanos como para Tokio. Por ejemplo, Japón y Francia han profundizado una asociación entre ambos países en la materia [22].

El país nipón se está involucrando cada vez más en misiones de mantenimiento de la paz [23]. Es por ello que, Tokio está dedicando fondos y esfuerzos para promover la capacitación y el desarrollo de capacidades en los países africanos como en la República Democrática del Congo o Malí [24]. Las Fuerzas de Autodefensa de Japón se han desplegado en Kenia, Uganda para apoyo del personal local [25] y desde 2012 hasta hoy en día, en Sudán del Sur [26].

Miembros de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, llegan al aeropuerto en Juba, Sudán del Sur en 2016 (vía:english.chosun.com)

La sexta cumbre de la Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano celebrada en 2016 (TICAD en inglés), contó con delegaciones de todos los estados africanos y japonés y más de 6,000 participantes [27]. Este ha sido el mayor cónclave diplomático celebrado hasta la fecha y por primera vez, en África. Las cinco ediciones de la cumbre, celebradas en 1993, 1998, 2003, 2008 y 2016 fueron más bien discretas. Con la Declaración de Nairobi en 2016, se crea un plan estratégico de 3 años entre Japón-África, donde se aborda la importancia de la infraestructura de calidad, el sector privado y el desarrollo de habilidades en la transformación económica estructural de África. Asimismo, la necesidad de abordar el cambio climático, la pérdida de recursos naturales, la desertificación, entre otros para lograr la estabilidad social en África [28].

Sesión de clausura del TICAD 6 (vía: mofa.go.jp)

El aumento de potencias emergentes, sobre todo de, China ha hecho que ciertas regiones olvidadas como África vuelvan a cobrar relevancia para Japón. Estos nuevos actores han puesto fecha de caducidad a las antiguas prácticas consistentes en una ventaja efectiva de las potencias frente a los estados africanos. Igualmente, la implicación de Tokio en África ha crecido a un ritmo constante en diversas esferas, desde las infraestructuras, pasando por los recursos energéticos, entre otros. A medida que aumente el compromiso de Japón con los países africanos, Tokio tendrá que mantener un hábil equilibrio y presencia en el continente africano. No obstante, las inversiones japonesas en África siguen siendo discretas comparadas con las de China. Por ejemplo, en 2015, el comercio total de Japón con África fue de $24 mil millones, mientras que el chino-africano fue de $179 mil millones [29]. Japón tiene el potencial de establecer una relación con las naciones africanas basada en el beneficio mutuo y el desarrollo de la región. Ciertas potencias, como Francia o EE. UU corren el peligro de perder a sus aliados en África si no se adaptan a las nuevas dinámicas de nuevos actores en la región [30].

Bibliografía

[1] https://www.mofa.go.jp/region/africa/egypt/data.html

[2] https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/antil_japan_policy_2017.pdf

[3] http://isdp.eu/content/uploads/publications/2010_edstrom_japan-and-the-ticad.pdf

[4] ibid

[5] https://www.japan.go.jp/japaninafrica/

[6] https://www.afdb.org/en/news-and-events/japan-provides-us-700-million-to-african-development-fund-17837

[7] https://www.brookings.edu/blog/africa-in-focus/2016/08/31/rising-sino-japanese-competition-in-africa/

[8] ibid

[9] ibid

[10] https://www.bbc.com/news/world-africa-25668503

[11] https://www.meti.go.jp/english/press/2016/0318_01.html

[12] https://idsa.in/idsacomments/indias-new-initiative-in-africa-asia-africa-growth-corridor_rberi_130617

[13] ibid

[14] https://worldview.stratfor.com/article/japan-increases-its-investments-africa

[15] http://www.theworldfolio.com/news/japan-looks-to-grow-its-presence-across-africa/4264/

[16] https://worldview.stratfor.com/article/japan-increases-its-investments-africa

[17] http://www.theworldfolio.com/news/japan-looks-to-grow-its-presence-across-africa/4264/

[18] https://www.constituteproject.org/constitution/Japan_1946.pdf?lang=en

[19] https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/pajon_japan_security_policy_africa_2017.pdf

[20] https://www.statista.com/statistics/250867/number-of-actual-and-attempted-piracy-attacks-in-somalia/

[21] https://www.dw.com/en/japan-to-expand-djibouti-base-despite-decline-in-piracy/a-46356825-0

[22] https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/pajon_france_japan_in_africa_2017.pdf

[23] https://www.mofa.go.jp/policy/un/pko/pamph2005.html

[24] https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/pajon_france_japan_in_africa_2017.pdf

[25] https://asia.nikkei.com/Politics/Japan-expands-peacekeeping-support-in-Africa-and-ASEAN

[26] https://www.nippon.com/en/currents/d00275/

[27] https://sdg.iisd.org/news/ticad-vi-adopts-declaration-on-structural-transformation-shared-prosperity/

[28] ibid

[29] https://www.brookings.edu/blog/africa-in-focus/2016/08/31/rising-sino-japanese-competition-in-africa/

[30] http://www.descifrandolaguerra.es/el-tablero-africano-iii-la-republica-de-la-india/

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.