Portada | Oriente Medio y Norte de África | Boletín Libia – 3/3 2020

Boletín Libia – 3/3 2020

Resumen de los principales eventos ocurridos en el marco de la guerra de Libia entre los meses de septiembre y diciembre de 2020.

AVISO: El formato de seguimiento diario fue descontinuado a partir del 15 de septiembre de 2020 debido a los cambios ocurridos en el marco de la crisis libia. Teniendo esto en cuenta, y con el objetivo de complimentar debidamente el seguimiento realizado hasta el momento, le daremos otro enfoque a este boletín centrándonos no tanto en la narración de los acontecimientos sobre el terreno, como había ocurrido hasta el momento, sino en la explicación de las dinámicas clave presentes durante el último tercio de 2020.

Para expandir: Primer Boletín de 2020 [Enero – Abril] y
Segundo Boletín de 2020 [Mayo – Agosto]

Claves del periodo

  1. Una transición precaria hacia la paz (Septiembre – Octubre)
Imagen
Manifestantes incendian los principales edificios gubernamentales en Bengahsi. 15/09/2020

La firma del alto el fuego de agosto vino seguida de una ola de protestas violentas por todo el país que afectó a las tres regiones históricas. Estas serían particularmente severas en Trípoli, Sirte y Benghasi mostrando la precaria situación y el escaso apoyo popular de los principales actores políticos de Libia lo que a su vez agravaría los conflictos internos entre las distintas facciones dentro los mismos.

Conflicto interno en el Gobierno de Acuerdo Nacional

La firma del alto el fuego de agosto rompió el equilibrio inestable entre las distintas facciones políticas del Gobierno de Acuerdo Nacional encarnadas en el presidente del Consejo Presidencial, Fayez al-Sarraj, y el ministro de interior, Fathi Basagha, quienes a su vez simbolizaban la disputa entre las milicias de las ciudades de Trípoli y Misrata. La destitución de Basagha, ocurrida el 28 de agosto de 2020, provocó temores de que estallara un conflicto armado dentro del GNA después de que sus simpatizantes tomaran las armas y anunciaran que se movilizarían hacia la capital, pero esta crisis finalizaría sin mayores contratiempos cuando, el 3 de septiembre, Basagha fue reinstituido en su cargo.

La aparición de una tercera “facción”, por así denominarla, también sería un evento importante de este periodo. Dicha facción se consolidaría, poco después de la crisis entre Basagha y Sarraj, en torno a la figura del Ahmed Maiteeq, vicepresidente del GNA, quien obtuvo un papel de mayor relevancia tras alcanzar una serie de acuerdos con la mediación de Rusia entre los que destaca el levantamiento completo del bloqueo petrolero impuesto por Khalifa Haftar. Estos acuerdos fueron arduamente criticados por las otras facciones, especialmente desde el entorno de Sarraj.

Conflicto interno entre los distintos actores del este de Libia

La firma del acuerdo de alto el fuego entre la Cámara de Representantes de Tobruk y el Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli ahondó en la creciente brecha entre Aguilah Saleh, el presidente de la HoR, y Khalifa Haftar, el líder del Ejército Nacional Libio.

Por último, la precariedad del acuerdo de alto el fuego también se vería reflejada a nivel militar en el frente de Sirte – Jufrah, donde tanto el GNA como el LNA mantuvieron su movilización y alerta hasta la consolidación del acuerdo a finales de octubre, como en las principales ciudades de Fezzan donde se produjeron varias escaramuzas menores entre unidades locales vinculadas a ambos bandos del conflicto que durarían hasta finales de año.

2. Un nuevo proceso de paz: El Foro de Diálogo Político Libio”

Imagen
Ceremonia de firma del alto el fuego permanente. 23/10/2020

La firma del alto el fuego permanente, a finales de octubre, marcaría un punto de inflexión rebajando ligeramente las tensiones militares y estableciendo un nuevo escenario en el que se dirimiría la lucha por el poder en el país: el Foro de Diálogo Político Libio.

El Foro de Diálogo Político Libio (LPDF) fue una nueva iniciativa organizada por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) con el objetivo de reorientar el proceso de paz mediante la realización de una serie de reuniones en la que estuvieran presentes representantes de las tres regiones de Libia. El LPDF tenía cuatro objetivos:

  • Establecer de un gobierno de unidad nacional temporal
  • Estructurar de dicho gobierno
  • Dirimir cual debía ser el papel de aquellos que han ostentado cargos durante la guerra
  • Convocar de elecciones

En su primera sesión, celebrada entre el 9 y el 15 de noviembre de 2020, se alcanzaron acuerdos sobre dos de estos puntos:

  • Se celebrarán elecciones el 24 de diciembre de 2021.
  • No se prohibirán las candidaturas (para el nuevo gobierno) de aquellos que hayan ostentado cargos durante el conflicto.

La segunda reunión del LPDF se celebraría el 23 de noviembre, pero no daría ningún resultado digno de mención y el proceso se estancaría durante el resto del año hasta que, ya en 2021, la presión internacional provocaría que se resolvieran los puntos restantes.

La cuestión de las tropas extranjeras

Por último, es importante destacar que el acuerdo de alto el fuego permanente contemplaba que todos los mercenarios y “foreign fighters” presentes en Libia debían abandonar el país en los tres meses siguientes a la firma del acuerdo y que todos los acuerdos de cooperación militar o de seguridad con potencias extranjeras debían congelarse hasta la formación de un nuevo gobierno. Estos dos puntos serían descaradamente incumplidos por ambas partes llegando hasta el punto de que el GNA firmaría poco después un acuerdo con Qatar en esta materia.

Imagen
Visita de una delegación del GNA a Qatar. 27/10/2020

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.