Portada | África Subsahariana | Actualidad del Yihadismo en el Sahel (II): Estado Islámico, los fieles al Califato.

Actualidad del Yihadismo en el Sahel (II): Estado Islámico, los fieles al Califato.

Primera parte – Segunda parte

El conflicto en el Sahel en la actualidad viene marcado por ser un nuevo campo de batalla entre Al-Qaeda y Estado Islámico a través de sus filiales y grupos afines en la región. Si bien es verdad que, el Sahel ha estado dominado casi en exclusiva por las filiales de Al-Qaeda y ha existido una cierta coexistencia entre ambos, a día de hoy se ha convertido en un escenario de intensos enfrentamientos. Pero, para comprender esta realidad y la influencia de Estado Islámico en África nos tenemos que remontar a sus orígenes en Irak.

Tropas estadounidenses colocando una bandera de Estados Unidos en una estatua de Sadam Hussein en el 2003. Fuente: El Diario.

Los orígenes de Estado Islámico.

Cuando Al-Qaeda cambió su organización y estructura después de la invasión a Afganistán por parte de los Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre, se asentó en Pakistán y volvió a la clandestinidad dando lugar a la llamada Al-Qaeda Central. Muchos de los combatientes de la yihad afgana volvieron a sus países de origen y algunos fundaron filiales de Al-Qaeda, como fue el caso de Abu Musab al-Zarqawi el cual fundó la organización islamista de Jun al – Sahm (Soldados del Levante). Poco después, la organización de al-Zarqawi pasaría a operar en Jordania y a denominarse Yama’at Al Tawhid wa al Yihad, hasta su desarticulación y la posterior huida del líder a la zona norte de Irak, donde fundó la organización de Tanzim Qaidat al-yihad fi-Balid al-Rafidayn, más conocida como Al-Qaeda en Irak (AQI) a partir de 2004.

Con la creación de AQI se constituyó la base ideológica para la creación de Estado Islámico. La caída de Sadam Hussein, fruto de la Operación Libertad Duradera, dejó un vacío de poder en el país que permitió a Al-Qaeda expandir sus redes de influencia en territorios carentes de control político. Como consecuencia de este contexto de expansión del yihadismo en Irak, al-Zarqawi impuso su ideología takfirista, es decir, dirigió los atentados y ataques principalmente contra la población chií. A la muerte de al-Zaqawi, AQI anunció a su nuevo líder, el egipcio Abu Ayyub Al Masri.

El liderazgo de Al Masri no duró mucho debido: a la celebración de elecciones en Irak las cuales dieron el poder al chií Nusri Al – Maliki; el descontento de la población hacia Al-Qaeda en Irak por sus atentados contra otros musulmanes; la alianza de AQI con otras organizaciones yihadistas que dieron como lugar la creación del Consejo de la Shura de los Muyahidín, para controlar las acciones de AQI; y el movimiento de la población sunní que se levantó en armas contra el gobierno y contra Al-Qaeda, en el llamado ‘El Despertar’ de Anbar, 2005.

Para expandir:Asia Central: Exportando la Jihad

Abu Bakr al- Baghdadi exlíder de DAESH y proclamador del Califato. Fuente: El Español.

La proclamación del Califato.

Tras el descontento de la población sunní con AQI, el Consejo de la Shura de los Muyahidín eligió a Omar al Baghdadi en 2006 como nuevo líder, el cual renombro a AQI como Estado Islámico de Irak (ISI). Las operaciones y atentados del ISI se circunscribieron casi exclusivamente a territorio iraquí, hasta la muerte de Al Masri y Omar al Baghdadi en 2010 en una redada policial al norte de Irak. El ISI se encontraba ya muy debilitado y con el nuevo liderazgo de Abu Bakr al Baghdadi pasó a la clandestinidad con el objetivo de obtener apoyo popular.

Tras la muerte del líder de Al-Qaeda Central, Osama Bin Laden, y el estallido de la Primavera Árabe en Siria, Abu Bakr al Baghdadi vio la oportunidad de hacerse con el liderazgo de la yihad global y se enfrentó con el nuevo líder de Al-Qaeda Central, Ayman al Zawahiri. Esta ruptura, se pudo apreciar en: la cantidad de atentados coordinados que comenzó a llevar a cabo el ISI; la separación ideológica entre Al-Qaeda Central y el ISI en torno a la aplicación del takfirismo heredado de al Zarqawi; la irrupción del ISI en Siria que llevó a la creación del Estado Islámico de Siria e Irak (ISIS).

Aprovechando la expansión del poder del ISIS en zonas de Irak y Siria bajo su influencia y el enfrentamiento directo con Al-Qaeda, Abu Bakr al Baghdadi auto-proclamó el Califato el 29 de junio de 2014. A partir de entonces, ISIS pasó a denominarse Estado Islámico (EI). Este hecho, llevó a la ruptura a nivel internacional de EI y Al-Qaeda ya que EI puso en práctica la ideología salafista yihadista, por primera vez una organización yihadista llegó a imponer el Califato.

Miembros del Estado Islámico en el Gran Sáhara. Fuente: Bladi.

Para expandir:Actualidad del Yihadismo en el Sahel (I): La influencia de Al – Qaeda

Estado Islámico en el Gran Sáhara.

La ruptura ideológica entre Al-Qaeda y Estado Islámico no tardó en llegar al Sahel. Uno de los miembros más influyentes de la organización liderada por Mokhtar Belmokhtar y cercana a Al-Qaeda para el Magreb Islámico, Al Mourabitun, se separó del grupo y juró fidelidad a Estado Islámico. Adnane Abou Walid Al-Sahraoui creó el Estado Islámico en el Gran Sáhara (EIGS) en el año 2015 pero, no fue reconocido de manera oficial por Abu Bakr al Baghdadi hasta el año siguiente como parte su estrategia de expansión de la influencia de EI a nivel mundial.

El EIGS comenzó sus ataques y atentados en la región de las tres fronteras: Burkina Faso, Malí y Chad. En un primer lugar, dirigieron sus ataques contra las fuerzas armadas nacionales y extranjeras hasta que, Al Baghdadi les ofreció su bendición como el principal grupo yihadista de la región que da visibilidad a EI. A partir de entonces, el EIGS cambió su estrategia y amplió tanto su número de atentados como su expansión hacia otros países como Senegal, Benín, Costa de Marfil, Camerún y Ghana. En el año 2018, el EIGS ya poseía el 42% del total de víctimas del Sahel derivadas del yihadismo.

La creciente expansión del EIGS y la brutalidad de sus atentados y ataques, llevaron a que las principales alianzas políticas para la seguridad y la lucha contra el terrorismo del Sahel, el G5S y el MNJTF, declarasen al EIGS como principal enemigo a abatir y neutralizar de la región.

Para expandir:Una aproximación al Sahel desde el G5S

Munición de armamento pesado utilizado por el EIGS. Fuente: Europa Press.

El Sahel, escenario de una guerra abierta entre Al-Qaeda y Estado Islámico.

Con la muerte del líder de Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi, y el nuevo liderazgo de Abu Ibrahim Al-Hashimi Al-Qurashi, el grupo matriz comenzó a prestar más atención al EIGS. Ya que, el EI reforzó sus lazos con el grupo de Al-Sahraoui y gracias a su red de propaganda llevó a un aumento del reclutamiento y una mayor visibilidad de sus atentados.

En la actualidad el yihadismo se ha expandido más allá de su epicentro maliense hacia la región. El centro de Malí se ha convertido en una zona de grandes tensiones que se han extendido hasta las provincias de Sum y Udalan, Burkina Faso. Además, de los recientes atentados en el norte de Costa de Marfil. La pretensión de expansión por África de la JNIM ha llevado a una tensión visible con el EIGS por la demarcación de los límites territoriales de ambas organizaciones yihadistas. Por un lado, en el área del Delta del Níger en Mopti, Malí. Por otro lado, en la región de Gourma a ambos lados de Malí y Burkina Faso.

Desde el mes pasado, la JNIM ha llevado la delantera en los enfrentamientos ya que el EIGS no ha logrado expandir su influencia y ha sido repelido en el Delta del Níger, haciendo que la JNIM haya recuperado casi la totalidad del control de la zona. Pero, ¿Qué es lo que ha llevado a este enfrentamiento? En primer lugar, la mala relación de Al-Sahraoui con Amadou Koufa, el líder de Katiba y uno de los grupos integrantes de la JNIM. Esta mala relación, ha ido en aumento tras la declaración de EI a los líderes de AQMI y de Koufa de apóstatas. En segundo lugar, la imposibilidad de expansión del EIGS a día de hoy en la región de Mopti por las alianzas de la JNIM con algunas aldeas de etnia fulani. Por último, las conversaciones de la JNIM con la CMA tuareg y el Estado de Malí para llegar a un acuerdo de paz.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.