Venezuela sufre inestabilidad política desde hace años, pero en el año 2019 es cuando esta situación se ha ganado por derecho propio el ser conocida como la crisis venezolana. Desde comienzos de año, el equipo de Descifrando la Guerra ha estado monitorizando la situación ya que desde la toma de posesión de Nicolas Maduro el 11 de enero, el escenario no ha dejado de escalar.
Para expandir: Hilo de Seguimiento [11.01 – 17.01]
El 11 de enero se producía la toma de posesión que daba comienzo al segundo mandato de Nicolas Maduro. Este mandato no fue reconocido ni por el Grupo de Lima ni por la Asamblea Nacional en manos de la oposición, quienes acusaron a Maduro de usurpador del poder. En consecuencia, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, anunció la creación de un gobierno de transición del cual sería presidente interino.
Hilo de Seguimiento [23.01 – 27.01]
El 23 de enero, en medio de una convocatoria de marchas por parte de la oposición, Juan Guaidó juró el cargo de presidente interino dando comienzo a una crisis presidencial que rápidamente adquirió un carácter internacional, ya que poco después el Gobierno de Estados Unidos reconocía a Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela, provocando que el gobierno de Maduro rompiera relaciones con el de Estados Unidos.
Tras esto daba comienzo una serie de reconocimientos y muestras de apoyo internacionales a uno u otro gobierno.
Artículo: [Crónica]Venezuela ante el mundo
Hilo de Seguimiento [27.01 – 18.02]
Mientras continuaban produciéndose reconocimientos a uno u otro gobierno, la oposición venezolana realizo un llamado a Estados Unidos para que llevase a cabo un envío de ayuda humanitaria al país. En previsión a la llegada de este envío el 23 de febrero se suceden continuas movilizaciones opositoras en las cuales se airea la Ley de Amnistía, aprobada por la Asamblea Nacional, con la cual trata de convencerse a los militares de que abandonen al gobierno de Maduro.
Artículo: [Debate] ¿Que futuro le espera a Venezuela?
Hilo de seguimiento [18.02 – 6.03]
Durante los días previos al intento de entrada de ayuda humanitaria terminan de concretarse los puntos por las cuales se producirá este cruce: desde tierra a través de Cucutá (Colombia) y el Estado de Roraima (Brasil) y desde el mar, a través de la isla de Curaçao. También se celebran eventos propagandísticos, tales como conciertos, a favor de uno u otro bando en la frontera con Colombia
El día 23 se produce finalmente el intento de entrada de la ayuda humanitaria. La jornada está llena de incidentes, con deserciones entre las fuerzas de seguridad y enfrentamientos en distintos puntos del país, pero el más grave de ellos se produce en el Puente Francisco de Paula Santander donde arden dos camiones que transportaban ayuda humanitaria.
Tras los incidentes del día 23, Juan Guaidó inicia una gira por Latinoamérica, que comienza con su asistencia a una cumbre de la OEA en Bogotá, tratando de recabar apoyos para su causa.
Artículo: [Crónica] Arde la “Ayuda Humanitaria” ¿Fake News?
Hilo de seguimiento [8.03 – 11.03]
Desde la noche del 7 de marzo, y hasta el presente, comienzan a producirse apagones a escala nacional en Venezuela que afectan a hospitales, suministro de agua y otras infraestructuras clave. Estos apagones duran varios días provocando un caos generalizado en el país. Se produce un cruce de acusaciones entre gobierno, quien dice que están siendo víctimas de sabotaje y ataques extranjeros, y la oposición, quien alude a que la situación es culpa de la corrupción y un mal mantenimiento.
Juan Guaidó anuncia a raíz de esto que la Asamblea Nacional declarará el estado de emergencia y que en algún momento recurrirán al uso del artículo 187 que permitiría una intervención militar extranjera en el país. También pide ayuda internacional para bloquear el envío de petróleo a Cuba.
Hilo de seguimiento [11.03 – 25.03]
Se suceden los saqueos, disturbios y protestas en el país, incrementando así la tensión en las calles. Juan Guaidó convoca la “Operación Libertad” para marchar sobre el palacio de Miraflores.
Mientras tanto, en el ámbito internacional también hay un recrudecimiento de las tensiones. El 19 de marzo se produce una reunión en Roma entre el Enviado Especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, y el vicecanciller ruso, Serguei Riabkov, para tratar la crisis. Poco después, el 24 de marzo, dos aviones de las fuerzas aéreas rusas aterrizan en el aeropuerto de Maiquetía, transportando a un centenar de militares.
Hilo de seguimiento [27.03 – 7.04]
Se anuncia que el 6 de abril se dará comienzo a la “Operación Libertad”, comenzando así los preparativos para su realización. Comienzan a sucederse acciones por parte de las instituciones pro-gubernamentales contra Juan Guaidó, retirándole su inmunidad y prohibiéndole el acceso a cargos públicos.
Mientras tanto el gobierno de la Federación Rusa confirma el envío de tropas y asegura que reforzará su cooperación con el gobierno de Maduro. Poco después será anunciada la apertura de una base de entrenamiento para pilotos de helicóptero en el país.
El día 29 de marzo, Cruz Roja anuncia que comenzará un plan para distribuir ayuda humanitaria en el país. Poco después un avión procedente de la República Popular China aterrizaría en Maiquetía, transportando 65 toneladas de alimentos y medicinas.
Hilo de seguimiento [12.04 – 27.04]
El 12 de abril es detenido en Madrid, a petición de Estados Unidos, el ex-jefe de contrainteligencia militar de Chávez y miembro de la Asamblea Nacional, Hugo Carvajal. Mientras tanto comienza a llegar la ayuda humanitaria de Cruz Roja a través del aeropuerto de Maiquetía.
El 19 de abril, Juan Guaidó anuncia que el 1 de mayo dará comienzo la segunda etapa de la “Operación Libertad”. Poco después será detenido Gilber Caro, miembro de la Asamblea Nacional.
Mientras tanto, en Estados comienza a incrementarse el debate entorno a la posibilidad de una intervención militar limitada. También crece el apoyo a una demostración de fuerza.
Hilo de seguimiento [30.04 – 02.05]
Durante las primeras horas del 30 de abril, miembros del SEBIN y la GNB leales a Guaidó liberan a Leopoldo Lopez de su arresto domiciliario. Tras reunirse con Guaidó toman el Distribuidor Altamira junto a la base aérea Generalisimo Francisco de Miranda, también conocida como “La Carlota”, desde donde llaman a los militares a defender la constitución y rechazar a Maduro. El director del SEBIN publica una carta dando la espalda a Maduro.
Guaidó llama a la población para que se manifieste masivamente junto a las bases militares en un clima general de caos y desconcierto mientras que asegura tener apoyo general de las fuerzas armadas sin que estas muestren el mismo en momento alguno. Manifestantes pro-Guaidó tratan de entrar en La Carlota, siendo esto impedido por unidades de la GNB.
Vladimir Padrino y Diosdado Cabello hacen un llamado a la movilización chavista en torno al Palacio de Miraflores, hacia donde también se dirige en cierto momento Leopoldo Lopez encabezando una marcha opositora hasta que esta es detenida por enfrentamientos con colectivos. Tras esto Leopoldo Lopez y su familia se refugian primero en la embajada de Brasil y más tarde en la residencia del embajador de España.
Desde Estados Unidos se emiten diversos comunicados asegurando que varias figuras del chavismo habían entrado en contacto con la oposición durante las semanas previas y que estas se disponían a dar la espalda a Maduro, pero que parecen haberse echado para atras.
Hilo de seguimiento [02.05 – ¿?]
El 2 de mayo se produce una llamada entre Sergey Lavrov y Mike Pompeo en la cual se intercambian acusaciones sobre que país es culpable de la actual situación en Venezuela. En esta se acuerda la celebración de una reunión entre ambos jefes diplomáticos en Finlandia, el próximo 6 de mayo, para tratar la crisis venezolana.
El 1 de mayo se produce una reunión del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense sobre la situación en Venezuela, seguida de otra reunión en el Pentagono, durante la mañana de el 3 de mayo, para tratar las opciones militares de Estados Unidos. El Secretario de Defensa en funciones, Patrick Shanahan, cancela su viaje previsto a Europa para participar en estas reuniones.
Durante la tarde del viernes 3 de mayo se produce una llamada de más de una hora y media entre Donald Trump y Vladimir Putin donde se trata, entre otros asuntos, la situación en Venezuela. Escasas horas después, el Grupo de Lima decide incorporar a Cuba al proceso de solución de la crisis en Venezuela.
Mientras tanto, Maduro sustituye al jefe de la policia nacional, reune a la cúpula militar y convoca unas jornadas de diálogo nacional, en el marco de la revolución bolivariana, para los días 4 y 5 de mayo.
[Para las últimas novedades, seguidnos en twitter:@descifraguerra]
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.