Portada | Oriente Medio y Norte de África | Operación “Inundación de la Dignidad”

Operación “Inundación de la Dignidad”

2019 ha sido un año de importantes cambios en el conflicto libio, especialmente si hablamos de los cambios sobre el terreno. El 10 de febrero, se producía la caída del último reducto islamista en la ciudad de Derna, dando fin a la larga lucha entre el Ejército Nacional Libio (LNA) y los denominados Consejos de la Shura, cuyo conflicto se había desarrollado a lo largo de la costa oriental del país desde el año 2015.

Para ampliar: Mapa de los conflictos civiles de Yemen y Libia

Con esta nueva victoria Khalifa Haftar, jefe militar del LNA designado por la cámara de representantes establecida en Tobruk, aseguraba finalmente la zona de Cirenaica y con ello la posibilidad de enviar ingentes cantidades de tropas a zonas del país aún conflictivas. El primer ejemplo lo pudimos observar en el sur de Libia, donde el LNA pudo reestablecer su presencia en gran parte de la región de Fezzan, bien mediante acuerdos con los grupos locales, bien mediante enfrentamientos con los grupos insurgentes. A finales de marzo el gobierno de Tobruk había establecido control sobre importantes pozos petrolíferos, así como los cruces fronterizos con Argelia & Niger, también importantes para el comercio con ambos países.

Tras los rápidos logros conseguidos en el sur, Haftar puso su mirada sobre la región de Tripolitania, último reducto del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA). Durante el mes de marzo se produjo una gran movilización de tropas desde el sur y el este del país hacia los límites de Tripolitania, vaticinando una inminente batalla en la región.

En la región de Tripolitania se puede diferenciar dos tipos de terrenos: el sistema montañoso de Al-Jifārah recorre la región desde Túnez, pasando por la región de Jabal al Gharbi hasta alcanzar la costa libia, a pocos kilómetros de la ciudad de Khoms y divide la región de Tripolitania en:

  • Al sur, una zona desértica y montañosa donde la escasa población está asentada sobre la meseta de Nafūsah.
  • Al norte una zona, en su mayor parte cultivable, plana y densamente poblada donde se concentra aproximadamente el 60% de la población del país.

La ausencia de zonas montañosas en esta última zona hace que sea difícil mantener las posiciones capturadas bajo control. Además, la inmensa extensión de edificaciones en las zonas urbanas, suburbios y proyectos agrícolas también impiden un avance rápido. Estos eran los principales motivos que llevaron al LNA a tomar, como primer paso, la zona montañosa en su camino a la capital y con ello las ciudades de Garian y Tarhuna

Cabe añadir que durante los meses anteriores se habían producido conversaciones con grupos de varias ciudades con el objetivo de equilibrar la balanza entre los grupos leales a los dos bandos una vez comenzase la batalla y de esta manera facilitar el futuro avance hacia Tripoli.

El 4 de abril de 2019 el Ejército Nacional Libio comenzó a entrar sin apenas resistencia en las ciudades de Qaryat, Mezdah y Garian. Horas después, el general Khalifa Haftar anunciaba la primera fase de la operación “Inundación de la Dignidad”

Avance previo al anuncio de la ofensiva

1ª Fase: Ataque

La primera fase consistía en realizar un avance relámpago con el objetivo de tomar el mayor número de posiciones entre Garian y los límites meridionales de la capital y así poder efectuar un ataque mayor y mejor coordinado posteriormente. Para ello el LNA debía de construir un “cordón” alrededor de la ciudad de Tripoli cortando las principales rutas de acceso desde otras ciudades como Misrata y Zawiya. A la mañana siguiente, 5 de abril, el avance principal comenzó y en pocas horas las tropas leales a Tobruk habían alcanzado los suburbios de Tripoli y su costa oeste. Además, las tropas estacionadas en Tarhuna y Dawon declararon su lealtad al LNA y de esta manera se aseguraba una segunda ruta de abastecimiento a través de la ciudad de Bani Walid. Las ciudades de Sorman y Sabratha siguieron el mismo ejemplo que Tarhuna, ofreciendo al LNA la posibilidad de atacar directamente la ciudad de Zawiya desde el oeste. En aquellos momentos comenzaron a propagarse rumores acerca de numerosas deserciones en las filas del GNA y se hablaba de un colapso en las primeras líneas defensivas.

Inundación de la Dignidad (1ª Fase): Ofensiva del LNA

Sin embargo, las tropas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional lograron reorganizarse y lanzaron su propia operación denominada “Volcán de Ira” con el fin de revertir el avance del LNA. Tras varias horas de duros combates las tropas del GNA no solo lograron frenar el avance, sino que hicieron retroceder al LNA de gran parte de las posiciones tomadas. Durante las siguientes semanas los papeles se intercambiaron y el GNA pasó al ataque recuperando la ciudad de Aziziyah y las granjas de Sabiah amenazando la ruta de abastecimiento del LNA hasta el aeropuerto Internacional. Por otro lado, el LNA lograría ligeros avances hacia la estratégica localidad de Qarabouli, vínculo entre las ciudades de Tripoli y Khoms.

Inundación de la Dignidad (1ª Fase): Contraofensiva del GNA

Tras un mes desde el inicio de la ofensiva el frente de Tripoli se había estabilizado y la guerra de movimientos había sido sustituida por una guerra de posiciones donde la línea de frente sufría ligeros cambios de manera intermitente con efímeros avances.

Para expandir: Turquía llama a la puerta de Trípoli

El 20 de junio el GNA lanzó un importante ataque hacia las posiciones del LNA en Garian tomando la ciudad en pocas horas. Con este revés, el LNA perdía una importante posición estratégica y con ella el acceso a una vía de suministros clave para las líneas del frente. La Operación “Inundación de la Dignidad” parecía peligrar, pues las fuerzas leales a Haftar ahora solo disponían de una única vía de suministros a través de la localidad de Bani Walid. Por otro lado, el aumento de la actividad por parte de grupos insurgentes en el sur obligó a Haftar a desviar parte de las tropas del LNA estacionadas en Tripoli hacia Murzuq para restablecer el control de la situación.

Recuperación de Garian por parte del GNA

Estos acontecimientos supusieron el fin de la primera fase de la ofensiva. El objetivo principal de establecer una firme presencia en los suburbios de Tripoli, incluido el aeropuerto, había sido un éxito. Sin embargo, el intento de aislar la capital dejaba de ser viable a corto plazo, pues la rápida respuesta del GNA había conseguido trasladar el grueso de los combates a varios kilómetros de los barrios periféricos de la ciudad.

Y esto llevó al Comando General del ejército de Tobruk a lanzar la segunda fase de la operación.

2ª fase: Desgaste

Esta fase tenía como objetivo infligir el mayor daño posible en concepto de material y tropas al bando contrario. Para ello el LNA haría uso de su superioridad aérea, reforzada con la llegada de nuevos vehículos, suministrados principalmente por Emiratos Árabes Unidos, incrementando considerablemente el número de ataque aéreos durante todo el verano de 2019. No obstante, los avances del LNA durante este periodo se consideraron temporales y las retiradas fueron frecuentes por lo que la situación en el terreno apenas sufrió cambios durante los meses estivales. Incluso un intento de recuperar Garian por parte del LNA en agosto fracasó tras varios días de combates.

Con el inicio del otoño, los combates se recrudecieron y el GNA pasó de nuevo al ataque tomando nuevas posiciones cerca de Sabiah y Tarhuna. A pesar del éxito inicial, estos avances también resultaron ser efímeros. El LNA recuperó finalmente la iniciativa en el mes de Octubre; tras varios meses de intenso bombardeo el GNA había sufrido importantes pérdidas materiales y de efectivos mientras que el LNA, tras estabilizar nuevamente el sur del país, recuperaba un gran número de tropas, a las que se sumarían nuevos refuerzos procedentes de Cirenaica.

Inundación de la Dignidad (2ª Fase): Ofensiva del LNA – Frente Oeste

Tras varios meses de estancamiento, el Ejército Nacional Libio lograba sus primeros avances reales en los suburbios de Ayn Zara y Khallat. Éste último muy importante para el futuro desarrollo de las operaciones urbanas, al ser considerado el eje principal de avance hacia el centro de la capital.

Inundación de la Dignidad (2ª Fase): Ofensiva del LNA – Frente Norte

El 24 de noviembre el LNA anunció el establecimiento una zona de exclusión aérea que abarcaba gran parte de la ciudad de Tripoli, lo que provocó un importante descenso en el uso de drones por parte del GNA, mientras que el LNA proseguía su avance en los suburbios de Khallat y en el eje de Zatarna, situándose a escasos metros de la autopista costera, cerca de la localidad de Qarabouli. La escalada de violencia en el frente junto a las noticias de una posible intervención turca en Libia, en apoyo del GNA, culminó con el anuncio de la tercera fase de la Operación “Inundación de la Dignidad”

3ª Fase: Entrada

El 13 de diciembre Khalifa Haftar anunció el inicio de la “fase final” de la operación para tomar la capital del país. Las tropas del LNA, apoyadas por bombardeos de la aviación aliada, consiguieron importantes avances en el frente tras romper las líneas de defensa del GNA en Khallat y la carretera del Aeropuerto, alcanzando finalmente los límites de los barrios périfericos y distritos principales de Tripoli a finales del año. Durante los primeros días de enero de 2020 el GNA llevó a a cabo una serie de contraataques que se tradujeron en pequeñas ganancias territoriales, pero que solamente lograron ralentizar de manera parcial el avance de las tropas leales a Tobruk. Tras nueve meses de combates el LNA lograba entrar en Trípoli a través de los barrios de Hadba y Saladin. Sin embargo, las presiones políticas de Turquía y Rusia, en vísperas de la Conferencia de paz de Berlín, forzaron la declaración de un alto al fuego y el cese de los combates.

Inundación de Dignidad (3ª Fase): Ofensiva del LNA – Frente de Trípoli

Sirte

La estratégica ciudad de Sirte, ubicada en la costa central de Libia, había sido lugar de grandes enfrentamientos entre los principales adversarios de la guerra y la lucha contra el Estado Islámico durante los años anteriores y se había convertido en unos de los principales bastiones del GNA. Para el LNA, la toma de esta ciudad suponía la entrada a la región de Tripolitania por el este y el punto de inicio para un futuro avance hacia la ciudad de Misrata. De manera paralela al desarrollo de la batalla por Tripoli, desde hacía meses se estaba llevando a cabo una continua movilización de tropas desde las ciudades de Bengasi, Adjabiya y Brega a la base de Jufra y las afueras de Sirte.

A diferencia del resto de ciudades de Tripolitania, la ciudad de Sirte no posee ninguna barrera natural, sino que se encuentra frente a una gran extensión desértica por el sur. Además, a pesar de la presencia de numerosos proyectos agrícolas situados a lo largo de toda la costa, éstos no presentan la misma densidad, y por ende los mismos problemas para un avance, que los presentes en Misrata y Tripoli, concentrándose el verdadero núcleo urbano en los barrios de la ciudad. Estos dos factores facilitaban un rápido avance del LNA hacia la ciudad con apoyo aéreo desde varios frentes, cortando sus vías de suministro y estableciendo de esa manera un asedio.

Sin embargo, estas aparentes ventajas podrían convertirse fácilmente en un problema para el LNA ya que, al ser muy reducida la zona más fácilmente defendible, la batalla podría alargarse considerablemente en el casco urbano provocando la repetición del escenario de Derna donde el último foco de resistencia en esta ciudad no se rindió hasta pasados 10 meses de combates. Esto podría provocar que sus tropas sufrieran un importante desgaste, llegando incluso a poder poner en riesgo la operación de Trípoli al tener que destinar recursos a otro nuevo frente.

Por ello, y a pesar de la acumulación de tropas, el control territorial de la región apenas sufrió mínimos cambios durante los 9 meses que siguieron a la batalla de Derna, los cuales se debieron únicamente a la rotación de posiciones por parte de ambos bandos. No fue hasta la mañana del 6 de enero de 2020 que el LNA dio comienzo a la batalla de Sirte. Las tropas realizaron un rápido avance desde dos ejes, uno al sur y otro al este y pocas horas después ya habían alcanzado los suburbios de la ciudad. Tras una operación marítima el puerto cayó en manos del LNA sin apenas resistencia. Al mediodía los combates ya se escuchaban en los barrios orientales de Sirte y las primeras noticias de la retirada del GNA y la deserción del batallón 604 junto a las fuerzas de protección de la base de Gardabya confirmaban el colapso de las fuerzas del GNA.

Batalla de Sirte (2020)

Durante las primeras horas de la tarde el portavoz del Ejército Nacional Libio anunciaba el control de la ciudad y la continuación del avance hacia la ciudad de Misrata. Los últimos avances en Tripoli habían forzado el envío de tropas desde Misrata y Sirte hacia la primera, por lo que las defensas del GNA se habían debilitado de manera importante y como consecuencia de ello se había producido una retirada total de la provincia de Sirte. El LNA aprovechó esta situación para tomar el control de las posiciones abandonadas alcanzando los límites con la provincia de Misrata hasta la estrategica localidad de Abu Grayn, donde finalmente el GNA pudo frenar su avance y donde los combates continúan sucediéndose, aunque con poca actividad

¿Próximas etapas de la ofensiva del LNA en el Frente de Trípoli?

Tras el alto al fuego declarado el pasado 11 de enero, las posiciones de ambos bandos no han sufrido cambios. No obstante, los combates siguen produciéndose en los barrios de Tripoli, las granjas de Qarabouli y el límite entre las regiones de Misrata y Sirte como consecuencia de las continuas violaciones del alto al fuego por las dos partes. El deterioro de la situación parece indicar el fin de la tregua en pocas semanas y el reinicio de las operaciones militares. Pese al alto al fuego, el LNA ha seguido enviandotropas a los frentes occidentales, con el objetivo de iniciar un futuro ataque a la ciudad de Misrata, la cual, tras la caída de Sirte, se encuentra en primer lugar hacia el camino de Tripoli por el camino costero y es el segundo bastión más importante del GNA, con características urbanas similares a las de la capital por lo que también augura una batalla de enorme dificultad. Aun así, un avance del LNA hacia las afueras de la ciudad supondría una gran presión a las tropas de Misrata, pues deberían de transferir a parte de sus tropas que combaten en los frentes de Tripoli, lo que repercutiría en el desarrollo de la batalla en ésta última.

¿Próximas etapas de la ofensiva del LNA en el Frente de Misrata?

El LNA prepara una ofensiva final de enorme envergadura sobre los últimos territorios bajo el control del GNA indicando que la guerra civil en Libia entra en su última fase. A pesar de ello, la inmensidad del terreno, la dificultad de avances y las constantes interferencias de las potencias extranjeras sobre territorio libio hace difícil poner una fecha concreta para el final de una guerra que lleva 9 años asolando el país.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.