Portada | África Subsahariana | Golpe de Estado en Sudán (2021)

Golpe de Estado en Sudán (2021)

Durante la madrugada del 25 de octubre tenía lugar un golpe de Estado en Sudán. Los militares ponían bajo arresto al primer ministro, su esposa y a parte del gabinete civil. Al mismo tiempo se tomaba la sede de la radio y la televisión nacional arrestando a una gran cantidad de empleados. Las comunicaciones y acceso a internet sufrieron graves restricciones.

Las calles y los cuarteles de Sudán fueron ocupados por manifestantes que se pronunciaban en contra del golpe, pero sufrieron disparos por parte de las fuerzas de seguridad. Las formaciones políticas el Partido del Congreso Sudanés, el Partido Comunista de Sudán, el Partido Binaa Sudan y la Asociación de Profesionales de Sudán han movilizado y organizado las manifestaciones. Los heridos totales en las manifestaciones continúan siendo una incógnita, de acuerdo con la asociación de médicos sudaneses, por lo menos 12 personas han sido heridas en los enfrentamientos con la policía.

Los primeros hechos apuntan a que el golpe de Estado ha sido llevado a cabo por Abdel Fattah al-Burhan, presidente del Consejo Soberano de Sudan, y líder de los militares en el gobierno de transición civil-militar. De acuerdo con la reconstrucción de los hechos, los militares habrían intentado a punta de pistola que Hamdok grabase un video apoyándoles, el primer ministro se habría negado y habría llamado a la población a manifestarse para defender la transición. El ministro de justicia también llamó a protestar y calificó la actual situación como “un golpe de Estado contra la transición, una traición al pueblo y a la Constitución”.

El presidente del Consejo soberano, Abdel Fattah al-Burhan, anunciaba ese mismo día la disolución del Gobierno soberano y el Gabinete civil. El coronel ha anunciado una nueva transición para “corregir el camino de la revolución”, se formará un gobierno tecnócrata, un Tribunal Constitucional y un Consejo Legislativo en noviembre. Al mismo tiempo, se celebrarán elecciones en julio de 2022.  Burhan anunció porteriormente el inicio de estado de emergencia y la suspensión siete artículos de la Constitución:

  • Art 11 Composición del Consejo de Soberanía (incluido el reparto del poder cívico-militar)
  • Art 12 Competencias del Consejo Sov (incluido el nombramiento del primer ministro y ministros
  • Art 15 – Composición del Gabinete Transitorio
  • Art 16 – Poderes del gabinete
  • Art 24.3 – 67% de representación de FFC en la transición
  • Art 71 – La supremacía del documento constitucional
  • Art 72 – Disolución del Consejo Militar de Transición

Las reacciones de la comunidad internacional no se han hecho esperar y Naciones Unidas, La Liga Árabe y la Unión Europea han expresado su preocupación por los acontecimientos ocurridos en Sudán y han llamado a la inmediata liberación del Gobierno sudanés. La condena más enérgica ha venido de parte de Estados Unidos que ha amenazado con cortar la ayuda financiera a Sudán si no desiste el golpe de Estado

Manifestaciones en las calles de Khartoum. (Photo by AFP)
Antecedentes:

La transición sudanesa comenzó siendo extremadamente complicada, tras la caída de Omar al Bashir el país tuvo que organizarse prácticamente desde cero. El fin del eterno presidente fue debido a protestas masivas y a un golpe de Estado militar. De este modo se conformaron desde el principio un bloque militar y uno civil que se ven obligados a compartir el poder pero que luchan por acaparar las mayores cuotas del mismo. Durante meses se sucedieron los momentos de tensión y amenazas de romper las negociaciones, pero se llegó a la formación de un gobierno de transición que no ha estado exento de crisis políticas.

Para expandir: Protestas y transición en Sudán

Durante este tiempo se dieron progresos significativos por parte del Gobierno como la mejora de las relaciones con Estados Unidos y Sudán del Sur. Sin embargo, a nivel interno existen graves problemáticas como la hiperinflación, la pobreza, la falta de educación, etc. Esto ha llevado a importantes protestas en la capital y el este del país que han hecho que la transición sudanesa atraviese un momento crítico.

Para expandir: Sudán vuelve al tablero africano tras el golpe de Estado

Si empezamos por orden cronológico tenemos que hablar primero del intento de golpe de Estado que ocurrió el 21 de septiembre de 2021. El golpe de Estado fue rápidamente sofocado, pero se llegaron a cerrar los principales accesos a la ciudad. El primer ministro sudanés declaró que el golpe había sido orquestado por partidarios del expresidente Omar al Bashir y se señaló al general Abdel-Baqi Al-Hassa como presunto líder. Posteriormente se detuvo a 21 oficiales y varios soldados. Aunque el intento de golpe de Estado no llegase a cumplirse ya pone de manifiesto la inestabilidad y las numerosas facciones que luchan por el poder en el país.

Al mismo tiempo que ocurría el intento de golpe de Estado se daban en el este del país una serie de protestas que en un primer momento pasaron desapercibidas pero que han llevado a un momento crítico a la población y el ejecutivo sudanés. Los manifestantes bloquearon los principales puertos del país, entre ellos Port Sudan, donde llegan el 60% de las importaciones del país, y las carreteras que conectan con la capital. Los manifestantes exigen que se cancele la Vía del Este de Sudán contemplada en los acuerdos de Juba de 2020 y la formación de un nuevo Gobierno de carácter tecnócrata.

Hilo de Twitter: acontecimientos en Sudán antes del golpe

El bloqueo de las vías de comunicación desde el este del país hasta la capital tiene como resultado graves desabastecimientos en trigo, combustible y medicinas esenciales. El día cinco de octubre, el Gobierno sudanés declaraba que las reservas de estos bienes se agotarían en unos días y llamó a las negociaciones con los manifestantes.

Al mismo tiempo las mercancías que llegan al puerto no pueden salir de allí y cientos de camioneros y portacontenedores se encuentran paralizados a la espera de una solución. Estas protestas están teniendo efectos por todo el país, en el otro lado del país, en Darfur han estallado protestas por la escasez de pan entre otras cuestiones.

En relación a esto es importante hablar de las protestas en el norte de Darfur en las que los estudiantes salieron a protestar por los altos precios del pan, las tasas de matrícula, las tarifas de transporte, la escasez de azúcar, escasez de gas para cocinar y los altos precios del agua potable. Los manifestantes llegaron hasta la casa del Gobernador, que achacó las manifestaciones al bloqueo en de los puertos en el este del país.

A estas crisis sociales hay que sumarle las crisis políticas. La convivencia entre militares y civiles se ha ido deteriorando con el paso del tiempo, en octubre el primer ministro sudanés Abdallah Hamdok denunciaba “profundas divisiones” entre civiles y militares. Anteriormente se habían dado crisis constitucionales. Una de las más graves ocurrió en diciembre de 2020 cuando el presidente del máximo órgano de la transición, el Consejo Soberano, Abdel Fattah al-Burhan nombraba un nuevo órgano el Consejo de Socios de Transición (TPC), la parte civil del Gobierno de transición lo consideró como un exceso en sus funciones. Esta crisis se terminó solventando, pero ya daba indicios de una ruptura en el statu quo que con el tiempo se haría más grave.

Para expandir: Crisis en la transición de Sudán

Estos bloques tienen capacidad de movilización dentro de la población. El 18 de octubre los partidarios de la facción militar del gobierno tomaban las calles para pedir un golpe militar para restaurar el espíritu de la transición. Las protestas fueron organizadas por políticos afines a los militares que se encuentran descontentos por las reformas que ha habido recientemente en el gabinete.

Al mismo tiempo el gobierno civil movilizó a sus partidarios y tres días después se convocaban manifestaciones en favor de la parte civil del Gobierno. En estas protestas la policía también utilizó gas lacrimógeno, pero el primer ministro elogió la labor de los manifestantes en su cuenta de Twitter. Los militares respondieron blindando las bases militares cercanas a la capital.
Los partidarios de cada facción no deben entenderse como bloques homogeneos. Esto se pudo ver como algunos partidarios del gobierno civil organizaron una sentada frente al palacio presidencial.

En respuesta a estas tensiones el primer ministro Abdalla Hamdok anunció la creación de un gabinete de crisis compuesto por dos altos oficiales del ejército y cuatro representantes de los manifestantes. Ambas protestas se saldaron en heridos, pero sin muertos, de acuerdo con el Comité de médicos de Sudán al menos 37 personas han resultado heridas en los enfrentamientos con la policía.

Conclusiones:

La transición sudanesa se enfrentaba a un momento crítico en el que convergían una situación política estancada y tensa con un descontento popular generalizado. Hace dos años la caída de Omar al Bashir se describía como el inicio de un nuevo camino para Sudán, pero a pesar de que se han hecho avances importantes en el ámbito internacional, la situación interna ha sufrido muy pocos cambios. Las manifestaciones se han sucedido en varias zonas del país debido al descontento político y el empeoramiento de las condiciones de vida.

A toda esta situación hay que sumarle la situación dentro del gobierno de transición sudanés en el que los civiles y militares se habían mantenido en una convivencia incómoda. Ambas facciones han competido durante dos años por ganar mayores cuotas de poder lo que ha derivado en crisis políticas. En los últimos meses se podía ver que las relaciones entre ambas facciones se habían deteriorado y la población se había implicado en forma de manifestaciones.

El conjunto de la situación ha derivado en un golpe de estado encabezado por la cúpula militar que ha anunciado una nueva transición en la que no se cuenta con la parte civil. Este golpe de Estado abre una nueva etapa de incógnitas en Sudán en la que preocupa la estabilidad de un país en el que los problemas no dejan de aumentar

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.